Archivo de la categoría ‘Gemología’
¿Es lo mismo diamante que brillante?
Una de las más repetidas entre las preguntas que se formulan en relación con las piedras preciosas es ésa que leen en el título, o bien la siguiente: ¿qué mineral es el brillante?
Esto se debe a una confusión muy común entre conceptos de dos vertientes diferentes: por un lado la mineralogía y por el otro la joyería.
Ahora paso a explicarles, ya que la gemología atiende a la síntesis de ambas disciplinas.
Mientras que el diamante es el nombre del mineral formado por carbono elemental, con la mayor dureza de la tabla, y de alto valor como gema; brillante es una de las formas posibles para tallarlo, tanto a él como a cualquier piedra preciosa transparente.
¿Cómo pueden trabajarse las piedras preciosas?
Las piedras opacas suelen pulirse en forma de cabujón, (simple, doble o de base cóncava); mientras que las transparentes se facetan en brillante, roseta o tabla.
Para que se comprenda mejor todo lo que sigue, conviene definir aquí el concepto de haz y envés de las gemas.
Haz es la parte superior, que se elige buscando el lado más perfecto del ejemplar en bruto, o bien, respetando la forma del cristal natural, según el mineral de que se trate; y que será el sector que quede exhibido si se engarza en una joya.
Envés es la parte que quedará hacia abajo, muchas veces oculta en el engarce.
¿Qué es un cabujón, conocido también como cabuchón?
Es una forma de pulido en que la cara superior (haz) tiene una marcada convexidad, y es tan lisa y suave como el material lo permite.
Normalmente la forma preferida es la ovalada, pero siguen llamándose cabujones mientras conserven la convexidad, más allá de que su contorno puede ser también de corazón, círculo,cruz, triángulo, etc.
Ya les he mostrado antes una rodocrosita pulida en dos formas distintas: en doble cabujón la muestra grande (convexa por el haz y el envés), y en cabujón simple (convexo el haz y plano el envés), la engarzada en el anillo.
Cuando los colores son muy oscuros, suele pulirse la base de forma cóncava, para aumentar la luminosidad del ejemplar, y darle algún atisbo de transparencia.
El cabujón se considera la forma de tallado más antigua, ya que gemas de los antiguos egipcios se encontraron con esa presentación.
¿Qué es el facetado?
Es la práctica de cortar una gema según superficies simétricas y con ángulos determinados que se eligen para obtener la mayor calidad de brillo y transparencia, condiciones que definen el valor en el mercado.
¿Qué es el tallado en brillante?
Es el óptimo para aumentar las reflexiones de la luz en múltiples superficies, magnificando la belleza de la piedra, que puede o no ser un diamante. De hecho, en la figura 1, ven una fluorita tallada en brillante.
El requerimiento es que se logren 56 caras.
Dichas caras se disponen de la siguiente manera: 32 en el haz, (que en este tallado se conoce también como corona) alrededor de la mesa o parte plana, y 24 más en el envés (que también se denomina pabellón), rodeando el colete, que se prolonga un poco para poder engancharlo en la joya.
¿Qué es el tallado en roseta?
Es semejante al brillante en el haz, pero plano en el envés, con lo cual el número de facetas es considerablemente inferior, y suele reservarse para piedras menos valiosas.
¿Qué es el tallado en tabla?
El que se realiza plano en el haz, con sólo cuatro biseles alrededor de la mesa. Pueden eventualmente hacerse más facetas, pero no es lo corriente. El espodumeno de la figura 2 es un ejemplo.
¿Cuándo comenzó la práctica del facetado para realzar la belleza de las piedras preciosas?
Se cree que data de unos 400 años a.C. y que comenzó en la India, pero allí se tallaban de maneras caprichosas, tratando de respetar las condiciones de la cristalización original de cada ejemplar.
En cambio, el facetado como hoy se lo conoce, habría comenzado poco antes del Renacimiento y en Europa.
Así pues, brillante, no es el nombre de una piedra preciosa, sino de una forma de tratamiento para joyería, aunque en el mercado a veces se extienda el uso del nombre como sinónimo de diamante, forma en que lo ha consagrado el lenguaje vulgar.
Espero que este post les haya resultado interesante, y los espero el próximo miércoles, con algún dato para sus agendas. Un abrazo, Graciela.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
P.S.: Todas las fotos fueron tomadas por Pulpo en su visita al Museo de Ciencias Naturales del Condado de Los Ángeles. En la que encabeza el post, a la izquierda se ven joyas realizadas con diamantes.
Rodocrosita, la piedra nacional argentina
Entre los múltiples símbolos de nuestro país, junto a la bandera, la escarapela o el himno, cabe tener presente a nuestra piedra preciosa característica: la rodocrosita.
Si bien la rodocrosita, también conocida como Piedra del Inca, es una de las más bellas gemas existentes, tiene una dureza relativamente baja (4 a 4,5 en la escala de Mohs, escala de la que ya deberemos hablar) lo cual la posiciona por debajo de sus congéneres diamante, rubí, aguamarina, topacio o esmeralda -por mencionar sólo algunos- en cuanto a precio en el mercado se refiere.
¿Por qué es considerada la piedra preciosa nacional?
Porque si bien fue inicialmente un subproducto de la explotación de otros minerales que tenían mercado propio, afortunadamente existió un visionario, Franz Mansfeld que la presentó en el continente europeo, fascinado por su aspecto y su exclusividad, en el año 1934.
Y fue esa presentación en sociedad la que abrió por primera vez el mercado gemológico argentino, que sigue siendo muy limitado, no por carencia de minerales, sino más bien de políticas exploratorias, extractivas y productivas adecuadas.
Aún hoy, y pese a esas limitaciones, las rodocrositas son sinónimo de gemología argentina, y se trata de piedras muy bien cotizadas en el mundo.
¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas de la rodocrosita?
Su composición es CO3Mn (carbonato de manganeso), cristaliza en el sistema trigonal, tiene peso específico relativamente alto (3,30 a 3,70 g/cm3), presenta brillo vítreo a sedoso, hábito acicular, columnar fino, bandeado y/o estalactítico.
Su color es siempre entre rojo y rosado, y cuando se presenta bandeado, se debe a las variaciones composicionales de los sucesivos pulsos de ingreso de los fluidos mineralizantes, de modo que si hay más concentración de manganeso la banda es más roja o de un rosado más intenso, y si se enriquece en carbonato, se aclara hasta llegar al blanco, inclusive, en pequeños sectores.
También la dureza cambia por las mismas razones, siendo más dura cuanto más manganeso contenga.
Mucho de lo que precede se entenderrá mejor si siguen los links a los posts sobre reconocimiento macroscópico de minerales.
¿Qué usos se le dan a la rodocrosita?
Todos los clásicos usos ornamentales y de joyería.
Es susceptible de pulido y tallado. Los ejemplares de la foto están trabajados en forma de cabujón y de doble cabujón o cabuchón; pero hay también joyas realizadas con rodocrositas talladas en facetas.
También es corriente su utilización para tallar estatuillas, y en otras locaciones fuera de Argentina, se preservan partes de los yacimientos para visitas turísticas, ya que las estalactitas y estalagmitas de rodocrosita son absolutamente espectaculares.
Conviene señalar que fuera de Argentina, sólo hay yacimientos de este mineral en Estados Unidos y en Rusia, pero la mayor y mejor producción es la Argentina.
¿Qué variedades existen?
En general se da a los diversos ejemplares el nombre de su hábito, y así habrá rodocrosita bandeada, acicular etc., pero verdaderas variedades son:
-
la Ortiz, que se extrae en la mina del mismo nombre dentro del complejo, y es de color rojo puro e intenso, por lo cual también suele ser denominada «rodocrosita rubí». Esta variedad nunca se ha descripto fuera de Argentina.
-
la Capillitita, que ha tomado su nombre del toponímico regional, y que incluye cantidades detectables de hierro y zinc.
¿De dónde se extrae la rodocrosita en Argentina?
La única localización explotada es en la Provincia de Catamarca, aunque ha habido reportes de hallazgos en Famatina en la Rioja.
Como ya hemos mencionado, la rodocrosita fue inicialmente extraída como ganga (material acompañante de menos valor) en yacimientos de sulfuros metalíferos, principalmente de cobre, pero también de Zn, Pb, Ag y Au; pero al ingresar la gema en el mercado europeo, su precio aumentó lo suficiente como para habilitar su explotación como producto principal en numerosas minas.
Los distritos mineros portadores de rodocrosita se ubican en los Departamentos Andalgalá (yacimientos Capillita y Mi Vida) y Belén, (yacimientos Farallón Negro y Alto de La Blenda), todos en la Provincia de Catamarca.
El yacimiento más importante es el de Capillita, ubicado a 35 km en línea recta de la ciudad de Andalgalá, y en altitudes superiores a los 3.000 msnm. Sus coordenadas aproximadas son 27°21′ Sur y 66°24′ Oeste.
Esta localización es sobre la ladera este de la Sierra Capillita, (Nevado del Aconquija) en el Sistema Sierras Pampeanas, e incluye minas que explotan vetas elongadas según dos direcciones diferentes.
Sobre la veta de dirección oeste,noroeste-este, sureste, las principales explotaciones son: La Restauradora, Ortiz y Carmelita.
Las más destacadas, en la dirección complementaria (este,noreste-sur,suroeste) son las minas La Grande, Rosario y La Argentina.
¿Cuáles son las condiciones geológicas del yacimiento Capillitas?
El marco regional es el basamento cristalino conformado por rocas ígneas como granito, pegmatitas, riolitas, dacitas y tobas. (Ya hablaremos de todas ellas en otros posts, ahora las menciono solamente)
La propia mineralización se aloja en una chimenea volcánica que ha intruido a las rocas preexistentes, hace unos 5 millones de años ( Mioceno-Plioceno) y ha generado las vetas en rosario que se inclinan hacia el sur.
Bueno, espero que les haya interesado el tema, porque ya han aparecido en él los adelantos de muchos de los próximos posts.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Los signos del zodíaco y sus «piedras preciosas»
Este post lo elegí para un viernes porque no pasa de ser un mero entretenimiento, una simple curiosidad sin ningún fundamento científico.
Se trata de la relación que el imaginario colectivo ha creado entre los signos del zodíaco y las mal generalizadas «piedras preciosas», ya que en su mayoría se trata de gemas (recuerden la diferencia entre piedra preciosa y gema), que teóricamente actuarían como sus amuletos.
Algo en lo que creen algunas personas, y que también pueden aprovechar aquéllos que no creen, pero desean hacer un regalo pintoresco y cuentan con los medios para comprar una piedra ornamental.
Lo bueno es que muchas de esta lista no son demasiado caras, y siempre pueden quedar bien con un obsequio personalizado.
Me encantaría mentir que a mi signo le corresponde el diamante, a ver si alguna vez ligo uno, pero voy a atenerme a las relaciones entre signos y piedras ya consagradas por la superstición popular.
Y acá está el listado, son libres de creer que les traerán suerte o no, pero si me piden opinión a mí, la fortuna no es otra cosa que el resultado de la construcción por el trabajo, ayudada por un mínimo sentido de la oportunidad.
Del que yo, por supuesto, carezco, jejejeje. 😀
Aclaro que esta relación fue en realidad un invento de los joyeros como estrategia de marketing y comenzó asignando una piedra a cada mes del año, que luego por extensión se aplicó al signo correspondiente (por lo menos a la mayor parte de ese mes).
Enero: (Capricornio) Granate.
Febrero: (Acuario) Amatista.
Marzo: (Piscis) Aguamarina y Heliotropo.
Abril: (Aries) Diamante y Cristal de roca.
Mayo: (Tauro) Esmeralda y Crisoprasa.
Junio: (Géminis) Perla, Alejandrita y Piedra de luna.
Julio: (Cáncer) Rubí y Cornalina.
Agosto: (Leo) Peridoto y Sardónice.
Septiembre: (Virgo) Zafiro y Lapizlázulli.
Octubre: (Libra) ópalo.
Noviembre: (Escorpio) Topacio y Citrino.
Diciembre: (Sagitario) Turquesa.
Habrán notado que no figura Ophiuchus por más que esté de moda, porque no tiene cabida en los 12 meses del calendario, pero ya que estamos, y como toda esta cuestión de los amuletos y talismanes es de generación caprichosa, podemos proponer una gema para Ophiuchus.
Y puestos a inventar, me atrevo a darle categoría de gema a una roca que nunca se consideró tal, pero que parece especial para el caso: la Ofiolita, que una vez pulida es tan bella como cualquiera, y cumple además el requisito de ser bastante escasa.
Muchas de estas gemas merecen posts aparte, los cuales llegarán en su momento, mientras que de algunas otras ya he hablado, y pueden verlo en el correspondiente link.
Espero que tengan un buen fin de semana, si es posible, con una lluvia de gemas. Un abrazo, Graciela
¿Es lo mismo gema que piedra preciosa?
Una pregunta común que se formula la gente es si estos dos términos son o no sinónimos, y si pueden o no ser intercambiados entre sí.
Pues no, hay sutiles diferencias, y si bien toda piedra preciosa es gemma o (gema), lo inverso no es cierto, es decir que no toda gema es piedra preciosa.
Ya en un post anterior donde expliqué qué es la Gemología, adelanté el significado de la palabra gema, que se usa para designar a cualquier elemento natural o artificial, de origen orgánico o inorgánico que pueda emplearse por sus características particulares en la fabricación de joyas. También les dije que no existe la clasificación «Semipreciosas».
El término piedras preciosas exige en cambio, que se trate de elementos naturales e inorgánicos, es decir que pueden ser minerales o aun rocas, pero ninguna otra cosa.
En definitiva, el término gema comprende a todas las piedras preciosas, y además a otras sustancias como las perlas por ejemplo, que no son ni mineral ni roca.
¿Cuáles son las condiciones que se requieren para que una sustancia sea gema?
Básicamente son tres: belleza, durabilidad y escasez relativa.
Esto implica que de las 4.100 especies minerales que se conocen, solamente unas 300 constituyen variedades gemológicas, porque son las que cumplen los tres requisitos. Además se le suman unas pocas variedades de rocas. (Les recomiendo leer el post con las diferencias entre mineral y roca, porque viene al caso).
Por otra parte, las condiciones mencionadas, pueden ser a veces algo subjetivas, lo que hace que el valor de determinadas gemas fluctúe bastante en el mercado.
Tal es el caso de la belleza, que es casi siempre difícil de definir. En materia de piedras preciosas, puede ser algo más fácil de estipular, pero para las gemas en general, puede llegar a depender del gusto y de la moda hasta extremos insospechados.
Por esa razón, llegaron a ser gemas algunos elementos como el carey (obtenido del caparazón de las tortugas), el marfil, las perlas, el coral y el ámbar, por ejemplo. Muchos de estos elementos serán posts en el futuro por su carácter de gemas en unos casos (perlas), y por su estrecha vinculación con la geologia en otros (ámbar, coral).
¿Por qué se considera un poco más objetiva la determinación de la belleza en las piedras preciosas que en el resto de las gemas?
Porque al menos se refiere a elementos definidos y no al simple gusto del consumidor, porque los rasgos de belleza se establecen con parámetros como: diafanidad; forma cristalina; tamaño; grado de pureza, o por el contrario, presencia de determinadas inclusiones en algunas casos; tipo e intensidad de brillo; características ópticas especiales (como pleocroísmo o birrefringencia); hábito, etc. No entren en pánico que de estas propiedades iremos hablando a lo largo del tiempo en distintos posts, e iré agregando los correspondientes links también aquí.
¿Qué puede agregarse del resto de las propiedades exigibles en una gema?
La durabilidad tiene que ver con la dureza. Aunque la mayoría de las piedras preciosas son muy frágiles, son también muy duras, por lo que sobreviven al desgaste, pero no a los accidentes. También de esto vendrá un post.
Esta condición hace del diamante, el mineral más duro, y también uno de los más caros.
Por fin, se exige también una relativa escasez, porque nadie estaría dispuesto a pagar una fortuna por una piedra que puede encontrar de a toneladas en un simple paseo por las sierras.
De todas maneras, debe tenerse en cuenta que la escasez se refiere no al mineral mismo, sino a la forma en que se encuentra cuando la variedad es preciosa.
Así por ejemplo, aun siendo la sílice, (que en su forma común constituye el cuarzo) el compuesto más abundante en la corteza, tiene numerosas presentaciones menos corrientes que generan sus variedades gemológicas (cristal de roca, jaspe, ópalo, amatista, ágata)
¿Qué rocas son gemológicas?
El lapizlázuli, que mucha gente cree que es un mineral, cuando en realidad está constituido por una mezcla de minerales como lazurita, sodalita, haüynita, calcita, pirita, wollastonita, escapolita y diópsido, en proporciones variables desde mayoritarias hasta simples trazas.
La obsidiana que es en realidad un vidrio volcánico y el mármol ónix (nombre comercial para el mineral aragonita en mezclas con calcita y otros minerales).
¿Existen gemas artificiales?
Sí, y se consideran como tales, a veces con mucho valor en el mercado.
Mientras no se intente hacerlas pasar por naturales, su fabricación es legal y se comercializan sin problemas.
Son consideradas artificiales ya sea porque son directamente fabricadas por el hombre (piedras sintéticas, cristales especiales y piedras de imitación), o porque tienen alguna manipulación sobre minerales naturales para mejorar su condición (piedras compuestas y reconstituidas)
Estos son temas también con entidad suficiente para generar futuros posts. Por hoy ya tenemos bastante.
Pueden mandar piedras preciosas si quieren en muestra de aprecio a este blog, 😀
La imagen que ilustra el post es uno de los celebrados Huevos Fabergé y me llegó en un mail, ignoro el nombre del fotógrafo.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
¿Qué es la Gemología?
Ya llevo escritos un par de posts sobre piedras preciosas, de modo que me parece que es hora de organizar un poco el conocimiento sobre el tema, para lo cual voy a introducir algunos conceptos sobre la parte de la Geología que las estudia.
Gemología, término que también aparece en la bibliografía con su forma Gemmología es el estudio de las gemas o gemmas.
Llegados a este punto, se impone definir la palabra gemma, que procede del latín con esta última escritura y designa a todas las sustancias minerales u orgánicas que son apreciadas en joyería por sus propiedades naturales.
De esas propiedades hablaremos a lo largo de este viaje por la Geología que vamos matizando con tantos otros contenidos, que parece la historia sin fin, y que Michael Ende me perdone.
El 90 %, aproximadamente, de las gemas son minerales, y casi todo el resto se forma en ambientes que tienen que ver con la geología, razón por la cual, la Gemología fue primero una rama menor de la Mineralogía (estudio de los Minerales), pero se fue separando de ella por diversas razones, a saber:
1- La enorme cantidad de contenidos que fue adquiriendo y su grado de especificidad.
2- La inclusión, como ya adelantamos en la definición, de objetos materiales de estudio que no son estrictamente minerales, como por ejemplo las perlas o el marfil.
3- Su gran incidencia en la economía mundial, que le deparó una evolución propia, diferente de los avances de la mineralogía tradicional.
Sigue, sin embargo, muy cerca de la rama de la Geología que le dio su origen porque gran parte de las técnicas y métodos de análisis que se aplican en las gemas son exactamente los mismos que se usan para el reconocimiento de todo el resto de los minerales.
No obstante, son tantas las aristas que le son absolutamente propias y resultan tan apasionantes, que nos ocuparán muchas veces en este blog, razón por la cual este post inaugura una etiqueta con su nombre, aunque haya habido menciones anteriores a las piedras preciosas y semi-preciosas a las que ahora mismo corro a rebautizar oficialmente.
Pero antes de irme quiero agregar un par de conceptos más que vienen al caso: la Gemología tiene un aspecto normativo muy estricto porque implica transacciones millonarias en todo el mundo. Esas normas internacionalmente acordadas son dictadas por la C.I.B.J.O (Confederación Internacional de la Joyería y Orfebrería de Diamantes, Perlas y Piedras) y se encuentran resumidas en las Normas de Uso de las Piedras de Color editadas en 1970.
La foto que ilustra el post es uno de los famosos Huevos de Pascua de Carl Faberge, orfebre ruso que produjo piezas magistrales para el Zar Alejandro III en la antigua Rusia Imperial.
Antes de despedirme, sólo quiero agregar que si alguien tiene unos diamantitos que le sobren o algunas joyitas en desuso, y me las quiere mandar (como material de estudio, se entiende) serán muy bienvenidas.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un gemológico abrazo y hasta el miércoles. Graciela.