Archivo de la categoría ‘Estudiar geología’

Estudiar Geología: 10 preguntas frecuentes sobre la carrera universitaria y la profesión – Parte II

geologos estudiar carreraEste post es la continuación prometida de las 10 preguntas frecuentes sobre la carrera de geología formuladas por posibles futuros estudiantes de la misma.

Éstas son entonces las 5 que faltaban:

6- ¿Es una carrera difícil?

Nada es difícil si se hace con gusto.

Pero debo reconocer que más de una vez, parada en el medio del campo con un viento gélido, capaz de atravesar cualquier abrigo, sin un miserable amparo y después de ocho horas de trabajo al aire libre, he llegado a preguntarme «-¿Por qué no estudié  corte y confección?»

Otra es la situación cuando estoy a la vera de un arroyo, un día de 35° a la sombra, y pienso en tantos oficinistas de traje y corbata sudando la gota gorda, mientras yo hago mi corte para almorzar bajo un sauce llorón y escuchando el agua que corre, los pajaritos que trinan y las vacas mugiendo a lo lejos .

Ahora si estabas preguntando, no por el ejercicio profesional sino por los 5 o 6 años de estudios previos al título, la respuesta es la misma que para cualquier otra: no te van a regalar el diploma, querido, ¡ni ahí!

Tendrás que estudiar temas que te apasionan y temas que te parecerán abstrusos. Tendrás profesores que escucharás fascinado y profesores que te dejarán indignado. Como pasa con cualquier carrera. Sólo que en ésta, además, tendrás campañas en las que deberás convivir con ellos varios días, los ames o los odies.

7- ¿Hay que ser bueno en matemática, física y química?

Sin duda, eso es indispensable, porque todo lo que estudiarás por el resto de tu vida responde a intercambios físico químicos, que no tendrás más remedio que medir.

La buena noticia es que ni te vas a dar cuenta de cuánta física, cuánta química y cuánta matemática estarás aplicando, porque las verás con otros ojos, que te las harán más amigables…¿o no?

Si querés tener una orientación básica sobre los temas que deberías manejar en estas materias para pensar en la Geología como una opció³n de carrera, te comento lo siguiente:

  • Matemática: trigonometría, estadística, funciones, derivación e integración.
  • Física: lo más básico es mecánica, dinámica de fluidos, óptica y magnetismo.
  • Química: tooooooda la que conocemos como inorgánica y nociones básicas de la orgánica.
    Libro recomendado para tener una aproximación amigable a la Química: Había una vez el átomo, de Gabriel Gellon. No sirve para aprobar cursos de ingreso, pero es una lectura amena sobre el tema para los que sienten terror por la materia.

TODAS LAS PREGUNTAS POSIBLES SOBRE ESTE PUNTO HAN SIDO HECHAS EN LOS CASI 400 COMENTARIOS QUE HAY ENTRE LA PARTE 1 Y 2 DEL POST, LEAN ALL͍ MIS RESPUESTAS A DUDAS COMUNES.

CUALQUIER NUEVA PREGUNTA QUE SE REPITA TENDRÁ COMO RESPUESTA QUE DEBERÁN LEER LOS MENSAJES ANTERIORES.

8- ¿Qué diferencia hay entre geología, geofísica, geografía, ing. en minas, ing. en petróleo, geoquímica, etc.?

Geología es la ciencia abarcativa y comprende a todas las demás- salvo la Geografía- que son áreas de especialización.

Geofísica tiene dos aspectos: uno intenta desentrañar las grandes reglas de la dinámica toda del planeta; el otro se aplica a la prospección y en pocas palabras podría considerarse como el cúmulo de metodologías que acercan información desde las profundidades antes de recurrir a las costosas perforaciones.

La Geografía es una ciencia aparte, que abreva en la Geología pero que pone su acento en la relación del hombre con su entorno.

Ingeniería en minas e Ingeniería en Petróleo son disciplinas directamente orientadas a las tareas de explotación de cada uno de los respectivos recursos: minerales y rocas o petróleo.

La Geoquímica es originalmente una parte de la Geología, que se centra en el comportamiento químico de los geomateriales, en teoría, la carrera de Geoquímica, por ende tendría menos campo de acción que la Geología, porque sería un «recorte» de esta última. Los temas que comprende incluyen cosas como composición y estructura atómica de los minerales, rocas, e hidrocarburos; los ambientes de formación de los diversos materiales, sus afinidades y alteraciones, etc.

En un post especial también les explico la diferencia entre Geología y Geodesia.

9- ¿Cuál debería ser el perfil de alguien interesado en estudiar Geología?

No hay un único perfil, como no hay una única tarea a realizar. Algunos se moverán mejor en un área, otros en otra, pero dentro de esa variabilidad posible, hay algunas cosas que parecen imprescindibles:

  1. Curiosidad, ya que uno se pasa la vida buscando respuestas muchas veces esquivas, y nada desea tanto como comprender las profundas relaciones entre las cosas que la Naturaleza le presenta.
  2. Respeto por la Naturaleza, ya que no es aceptable que un geólogo ande modificando alegremente sistemas que sabe que son de una gran complejidad, y cuyas respuestas casi nunca son manejables.
  3. Capacidad para lidiar con la incertidumbre, porque las respuestas que cree encontrar son muchas veces ambiguas y siempre sujetas a revisión.
  4. Excelente estado físico, porque las tareas de campo suelen ser bastante exigentes.
  5. Disposición a leer mucho y con sentido crítico, y ganas de estudiar hasta el final de sus días, porque la ciencia evoluciona con gran rapidez y no hay que perder el paso.
  6. Humildad para reconocer los propios errores y aprender de ellos.
  7. Suscribirse a este blog ¡Por supuesto! 😀

Tal vez ustedes conozcan geólogos de un perfil diferente, pero bueno, yo estoy hablando de los requisitos ideales, y nadie es perfecto, ya lo sabemos.

10- ¿Qué salida laboral tiene la Geología?

Dada la cantidad de preguntas al respecto decidí escribir un post especial comentando ocho variables a tener en cuenta que definen las posibilidades de salida laboral para un geólogo.

Para darles una respuesta breve aquí mismo les diré que la salida laboral depende del país en el que estás radicado. En Argentina, que es el que mejor conozco, la Geología no escapa de las extrañas reglas de juego que rigen todo el resto de la vida aquí.

Vale decir que los vaivenes políticos abren y cierran permanentemente los caminos de cualquier actividad.

Aquí hay años en que te dicen «la producción agrícola salvará nuestro futuro» y años en que llaman a esos mismos productores «piqueteros de la abundancia», por dar un ejemplo sencillo.

Lo mismo pasa con todo lo demás, por lo cual  la salida laboral de la Geología se da por pulsos: años en que sobra trabajo porque todo el mundo construye y necesita estudios de suelos, y años en que te preguntás cómo será tener un quiosquito.  Años en que ser investigador te abre todas las puertas, y años en que el exilio es el único camino visible.

Hoy, ahora y aquí, hay todavía buena salida laboral en petróleo y minería aunque se nota que el pico ya pasó.

La investigación parece bien posicionada y algo más retraída se ve la actividad en asesorías privadas para muchas otras áreas.

Pero lo que les digo hoy puede cambiar mañana, y es válido para mi país básicamente.

Si la ansiedad los está consumiendo y quieren tener una idea general sobre cómo es el inicio de la vida laboral para un recién egresado de la carrera de Geología pueden visitar los posts al respecto.

Bonus track 1: ¿Existen posibilidades de una salida laboral para aquéllos que tienen más de 25 años y quieren empezar a estudiar Geología?

Por la cantidad de preguntas sobre este tema he decidido realizar un post específico del tema, que pueden leer haciendo click en el link del título.

Bonus track 2: ¿Es posible estudiar la carrera de Geología on line o a distancia? ¿Sería lo mismo que hacerlo en una universidad en modo presencial?

En mi modesta opinión, estudiar Geología a distancia sólo puede ser interesante como una manera de satisfacer las curiosidades intelectuales, pero dudo mucho que pueda otorgarte las competencias que se requieren para su ejercicio profesional, ya que nunca podrás manipular un microscopio, operar una estación total, someter rocas a ensayos, etc.

Mi consejo es que veas como primer paso, cuál es la validez legal que tendría ese «título» en tu país, y si es de verdad habilitante, cosa que dudo. Si no lo es, no quiere decir que no te anotes si te interesa tanto la ciencia geológica, sino que deberás tener claro que no te proveerá una salida laboral.

————————————————————-

Espero que les haya servido de algo todo esto, un abrazo ¿futuros colegas?, Graciela

En la foto ven a un par de colegas analizando un perfil de loess en el cual los agujeros redondeados son los puntos en que tomamos muestras para datación por luminiscencia. No pueden ver mi inefable persona porque soy la que saca la foto 😀

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Estudiar Geología: 10 preguntas frecuentes sobre la carrera universitaria y la profesión – Parte I

estudiar geologia universidad«Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber»
Albert Einstein

Este post me fue sugerido por Dayana (que hace un tiempo escribió 10 mitos a la hora de elegir una carrera universitaria), quien además se encargó de encontrar en la red las 10 preguntas más frecuentes de quienes quieren elegir Geología como su profesión.

Y empujada por ella, acá me pongo a hacer los deberes, contestando esas preguntas en la medida de mis posibilidades.

Como resultaba un post muy extenso, lo he cortado en dos partes, de modo que tendrán que venir el lunes a leer las preguntas que faltarán en este post.

1- ¿Qué hace un geólogo?

El geólogo hace de todo, menos aburrirse, porque son tantas y tan diferentes las tareas posibles. Sea cual sea la orientación que elija, y trabaje donde trabaje (salvo que se ponga a manejar un taxi, obviamente) su tarea tiene normalmente etapas y facetas diferentes.

Mínimamente hay tres aspectos que se alternan entre sí: gabinete, campo y laboratorio.

En el gabinete, por ejemplo, antes de ir a una zona nueva de trabajo, hay que recopilar antecedentes, buscar imágenes satelitales y fotografías aéreas, investigar con Google Earth, elaborar un plan de trabajo, etc. El cierre de toda investigación o estudio vuelve a ser en gabinete u oficina, donde uno analiza resultados, realiza cálculos y los interpreta y elabora el informe final.

En el campo, se puede permanecer horas, días, semanas o meses, en una o muchas campañas, con más o menos comodidades, riesgos y esfuerzos, y es donde se comprende el marco general, se levantan datos, se elabora la cartografía base, se toman medidas de diversos parámetros, se sacan fotos, se hacen algunas experimentaciones básicas, se describen perfiles, se coleccionan muestras de rocas, sedimentos, suelos y fósiles, etc, etc.

Es también donde se pueden comer unos buenos asados, y sentarse a cantar bajo las estrellas.

Los tips y consejos para el campo tienen toda una categoría en este blog, así que imaginen su importancia en el trabajo de los estudiantes de geología y de los geólogos.

En el laboratorio, antes o después hay que gastarse los ojos ante el microscopio, o llevar adelante ensayos, o análisis fíicos y/ o químicos.

Algunas de esas tareas pueden a veces delegarse, pero normalmente, uno está detrás de todas, porque quiere que se hagan de acuerdo con las propias expectativas. Y debo confesar que casi siempre sentimos que nadie las hace mejor que uno mismo.

No obstante, cada cual acentúa alguna faceta y está más predispuesto a delegar otras.

En el caso de las personas que hacen exclusivamente docencia, sólo por horas, o en escuelas secundarias, la tarea ya es más parecida a la del profesor de cualquier otra materia que a la del geólogo en particular.

Visiten el siguiente link para conocer las 40 actividades que está habilitado a realizar alguien con el título de Geólogo,  Licenciado en Geología o Licenciado en Ciencias Geológicas.

2- ¿Qué se estudia en la carrera de Geología?

Esto ya ha sido respondido en varios posts de este mismo blog, bajo los títulos:

¿Qué es la Geología?

Objetos de estudio de la Geología

Algo más sobre los objetos de estudio de la Geología.

Para tener un pantallazo general de los temas de una manera lineal, los invito a leer mi libro digital Geología, ciencia, arte, especulación y aventura.

3-¿Dónde estudiar Geología?

Responder a esto se me complica, porque como la red no reconoce fronteras, esa pregunta la pueden haber formulado en España, en Chile, Bolivia o Perú, tanto como en Argentina, de modo que sería imposible hacer un listado completo de las posibles opciones.

Hay muchos comentarios en los que me han preguntado ¿Cuál es la mejor universidad en mi país/continente/mundo para estudiar Geología?, para dar una respuesta unificada a todos les contesto en este punto:

Se me ocurre que lo mejor que puede hacer cada uno es visitar la página de la Universidad más próxima a su lugar de residencia, y allí ver si Geología está entre las carreras ofrecidas, y de no estarlo, ampliar lentamente la búsqueda hacia otras universidades cercanas.

Todas las universidades del mundo son diferentes, y cada una se destaca en alguna área específica. Es obvio que las Universidades más antiguas, como la de Córdoba (Argentina), por ejemplo, donde se dictó por primera vez Geología en el país, tienen el respaldo de su tradición e historia. Pero también es cierto que algunas de las más nuevas lideran algunas especialidades. Depende de lo que están buscando.

Por otra parte, recuerden que el «dónde» también se relaciona con el punto 5 de este post que son los costos. Si prefieren estudiar en otra provincia/país/continente en lugar de hacerlo en la universidad de su ciudad, deberán obtener de alguna manera los recursos económicos para poder hacerlo.

Otro tema relacionado con esto: a pedido de los lectores empecé a publicar listas de universidades por países.

Estudiar geología en Argentina. En mi país, Argentina, hay más de veinte universidades que dictan Geología, entre las que se cuentan la de Córdoba, que tiene la gran ventaja de ser MI universidad, la que está en mi corazón y la que siempre mencionaré en primer término, aunque muchas veces me enoje con algunas de sus circunstancias.
Estudiar geología en Bolivia.
Estudiar geología en Chile.
Estudiar geología en Colombia.
Estudiar geología en España.
Estudiar geología en Uruguay.
Estudiar geología en México.
Estudiar geología en Guatemala, Panamá, Puerto Rico y Costa Rica
Estudiar geología en Perú.
Estudiar geología en Venezuela.

4- ¿Qué especializaciones/orientaciones tiene la carrera?

Eso también depende de la Universidad en cuestión, ya que algunas enfatizan más unas áreas u otras. Otra vez, la mejor opción es contactarse con la Universidad a la que se piensa asistir.

Como generalidad, las grandes ramas que se pueden elegir son: Geología del Petróleo, Geología Minera, Geología Ambiental, Petrología y Mineralogía, Paleontología, Geología Sedimentaria, Tectónica, Glaciología, Sismología y Geotecnia .

5- ¿Es una carrera cara?

No es una de las carreras consideradas como caras (como odontología o arquitectura por ejemplo), y no es costosa durante el cursado de las materias, salvo por algún dinero que hay que aportar para las campañas.

El mayor costo se afronta durante la realización del Trabajo Final, que según el tema, lugar de trabajo y Universidad de que se trate puede llegar a ser verdaderamente caro. Hablo para Argentina, no conozco la situación en otros países.

En caso de tener que trasladarse a estudiar a otro lugar (ciudad, provincia, país, etc) deberán considerar los costos de transporte, comidas, alquiler y servicios (agua, luz, internet, expensas si van a vivir en un edificio, y otros costos que surgen de mantener una casa).

Para todos aquellos que me han preguntado ¿cómo conseguir una beca para estudiar Geología? les respondo:

– Para estudiar la carrera de grado deben preguntar las condiciones en la universidad de su interés.
– Para los alumnos a punto de recibirse o recién recibidos hay otro tipo de becas que describí en el punto 3 del post 10 Tips para facilitar el ingreso a la vida laboral.

Bien niños, hasta aquí las 5 primeras preguntas y sus respuestas.

A modo de servicio de orientación vocacional, ya puedo adelantarles algo más: si no han tenido la paciencia de leer este post completo, NO sigan pensando en Geología como una opción, porque hay que leer MUCHO y con mucho sentido crítico, a lo largo de toda la carrera para empezar, y de toda la vida laboral después.

Si tampoco han tenido predisposición para seguir los links, o si les parece que bajarse a tomar una foto de un perfilito de ese tamaño (vean el estuche de los anteojos como referencia) durante un viaje es una pérdida de tiempo, dudo que Geología los atrape.

Este post continua en la PARTE II con las siguientes preguntas:

6- ¿Es una carrera difícil?
7- ¿Hay que ser bueno en matemática, física y química?
8- ¿Qué diferencia hay entre Geología, Geofísica, Geografía, ing. en minas, ing. en petróleo, etc?
9- ¿Cuál debería ser el perfil de alguien interesado en estudiar Geología?
10-¿Qué salida laboral tiene la Geología?
Bonus track:
– ¿Existen posibilidades de una salida laboral para aquéllos que tienen más de 25 años y quieren empezar a estudiar Geología?
– ¿Se puede estudiar Geología on line o a distancia?

Si les llamó la atención lo que leyeron hasta ahora les recomiendo este video promocional de la carrera de Geología de la Universidad Complutense de Madrid:

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo