Entradas con la etiqueta ‘Volcanes’
Película «La furia de la montaña»: un flujo piroclástico en el cine
Me pasa muchas veces que el exceso de entusiasmo me desborda y me cuesta decidir qué tema tratar primero entre los miles tan apasionantes que la Geología ofrece.
Y debatiéndome en esas dudas estaba, cuando vino en mi auxilio la musa inspiradora que si bien es extrageológica, sabe de Internet más que don Guguel.
Si, ya se dieron cuenta: fue Dayana, quien me sugirió la etiqueta Geología con pochoclo, que yo traduje como Geología en el cine, y ya seleccioné, para empezar, esta película que siempre pensé que merecía un post
Un poco por la historia, un poco más por el protagonista 😀 , pero sobre todo porque uno de los fenómenos geológicos está magistralmente representado.
El título original de la película es Dante´s Peak, en una inteligente alusión al infierno de Dante, pero fue traducido al castellano como La furia de la montaña, con la caprichosa lógica que se emplea casi siempre en las traducciones de la filmografía.
Aunque debo reconocer que pese a lo alejada del título original, la versión en español no deja de ser pertinente, ya que un evento volcánico es de verdad furia desatada.
La película data de 1997, y estuvo protagonizada por Pierce Brosnan (como el geólogo Dr. Harry Dalton) y Linda Hamilton (la alcaldesa de la ciudad en riesgo), mientras que la dirección era de Roger Donaldson.
En su momento fue un éxito de taquilla aunque no de crítica.
A mí me encantó. Pero como no tengo idea de los aspectos técnicos del cine, mi valoración pasa por el fenómeno que allí se observa, que ignoro si es una filmación, una animación, o un efecto obtenido en laboratorio, pero que pinta de manera excelente un flujo piroclástico.
¿Qué es un flujo piroclástico?
Es una de las múltiples formas en que se manifiesta una erupción volcánica.
Por supuesto, en muchos posts iremos conociendo más sobre todos estos procesos, pero hoy estamos haciendo una mirada específicamente sobre lo que ha mostrado una película, y allí estará el acento del análisis de la fecha.
En un post sobre el volcán de Islandia, ya les aclaré que en una erupción hay distintos tipos de materiales: líquidos (lavas), sólidos (piroclastos) y gaseosos.
De la interacción de ellos surgen estos flujos piroclásticos, también conocidos como coladas piroclásticas, nubes piroclásticas o nubes ardientes.
¿Cómo se genera un flujo piroclástico?
Primero aclaremos que magma es todo material fundido alojado en el interior de la tierra, y sometido por lo tanto a altísimas presiones y temperaturas.
Tan pronto como una erupción lo libera hacia la superficie, el descenso de presión y de temperatura es muy acentuado y repentino.
Si el magma original tenía muchos gases disueltos, tales como dióxidos, sulfuros o vapor de agua, al disminuir la presión tienden a formarse burbujas de modo semejante a lo que sucede cuando se destapa una botella de gaseosa o de cerveza o champagne.
Esas burbujas no son otra cosa que los espacios porales que antes ocupaban los gases y quedan vacíos al escapar éstos. Esas burbujas disminuyen la densidad total del material, con lo cual todo el conjunto tiende a levantarse.
Por otro lado, parte del material de la fracción líquida se solidifica por el brusco descenso de temperatura y da lugar a bloques, bombas y lápillis incandescentes.
A su vez, material ya sólido del propio aparato volcánico, finamente desmenuzado durante la explosión volcánica se dispersa generando un sistema coloidal.
¿Qué significa el término coloidal?
En química un coloide, suspensión coloidal o dispersión coloidal es un sistema físico-químico formado por dos o más fases: una de ellas mayoritaria y continua, y la otra, menos abundante y dispersa, en forma de partículas de tamaño inferior a las dos micras. Ese tamaño es el que le confiere el comportamiento distintivo al que le debe el nombre.
En efecto, la palabra coloide proviene del griego kolas que puede traducirse como aglutinante o pegajoso, y precisamente formar agregados o flóculos es una tendencia habitual de las partículas coloidales .
¿Qué tipo de sistemas coloidales pueden estar presentes en un flujo piroclástico?
Las fases que constituyen un coloide pueden presentar cualquiera de los tres estados de la materia, y en el caso del flujo que nos ocupa, generalmente se trata de sólidos dispersos en gas, es decir lo que constituye un aerosol sólido.
¿Cuál es el comportamiento de un sistema piroclástico?
Si las burbujas son suficientes y los materiales muy finos y relativamente livianos, el complejo puede ser levantado y expulsado hasta la estratósfera, donde puede permanecer por semanas en suspensión y /o ser arrastrado por los vientos. Fue lo que recientemente complicó los vuelos durante la erupción en Islandia.
Cuando en cambio los materiales son muy densos, no se elevan y en lugar de hacerlo, ruedan por las pendientes del volcán arrasando con todo a su paso.
En su mayor parte la colada está compuesta por el aerosol sólido, pero puede incluir materiales sólidos de mayor tamaño, tanto de origen en el mismo volcán, como adquiridos durante el descenso por las laderas.
A veces hay algo de lavas discurriendo en el conjunto, que como puede asumirse, es letal y devastador para las construcciones humanas.
¿Qué temperatura puede tener un flujo piroclástico?
Depende de la distancia desde el punto de emisión, pero en éste es de entre 600 y 1200º C.
¿Desde cuándo se conoce este fenómeno?
Si bien su generación, comportamiento y dinámica se ha establecido hace relativamente poco, se conocen descripciones desde la primera centuria de nuestra era: las famosas «hoces de fuego» que mencionaba Plinio para el Vesubio.
Es en su honor que las erupciones donde se alternan explosiones y flujos piroclásticos se conocen como plinianas.
¿En la película «La furia de la montaña», lo que se ve es creíble?
Como ya adelanté al comienzo, el flujo piroclástico es perfecto,
Para más datos, es esa especie de río de humo, gases, y cenizas ardientes que avanza sobre el pueblo a bastante velocidad, quemando, arrasando y sepultando todo a su paso.
Bastante creíble es también el conjunto de señales buscadas por los geólogos para establecer si se acerca o no una erupción. De eso hablaremos en otro post.
Pero el lago acidificado hasta el extremo de destruir un bote y digerir una persona, eso ya es pura fantasía.
Sobre todo porque si los compuestos volcánicos hubieran invadido un lago en concentración tal como para generar esas condiciones, el agua tampoco habría sido suficiente para bajarles la temperatura, y los sobrevivientes (según el guión) habrían muerto calcinados antes de que se produjera la corrosión del bote.
¿El flujo piroclástico que se ve en la película pudo ser la filmación de un hecho real?
Los detalles reales de la factura del film me son totalmente desconocidos, pero sí puedo decirles que existen desde la década del 70 métodos ópticos de registro a distancia segura, como para que algún evento de la vida real se haya usado en la película. Antes de esa fecha, el calor reinante impedía acercarse con las cámaras lo suficiente como para hacerlo posible.
¿Cuál pudo ser el evento retratado en la película?
Probablemente sea la erupción volcánica del Monte Santa Elena del 18 de mayo de 1980 que, si bien no fue la más violenta, sí fue la más mortífera en la historia de los EE. UU, ya que se perdieron 57 vidas humanas.
Pero eso ya merece otro post…
Bueno, espero que esta nueva etiqueta de Geología con pochoclo (pop corn, o palomitas de maíz, para algunos países distintos de Argentina) les haya gustado. Un abrazo, Graciela
P.S.: La foto que ilustra el post es de un sitio de comentarios de cine que se llama Rotten tomatoes (tomates podridos).
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Entrevista en Radio Mitre Córdoba sobre el volcán Eyjafjalla
Hoy les presento un post con la grabación de una entrevista que me hicieron en Radio Mitre de Córdoba, pero debo aclarar dos cosas: la primera que todo el trabajo de preparación del audio de modo que quede en formato adecuado para convertirse en un post lo hizo Dayana, y segunda, lo que se emitió al aire es un extracto que hicieron en la radio de una conversación mucho más larga, razón por la cual podrán sentir que faltan algunas explicaciones, pero eso ya no depende de mí.
Aparte les cuento que no reconozco casi mi voz, porque fue una entrevista hecha a través de mi celular, luego grabada en mp3, transferida vía mail, y ahora cargada en You Tube, o sea que ha recorrido un largo camino hasta llegar a este lugar.
Tómenlo como un entretenimiento de fin de semana. Puse una foto de la entrevistada o sea yo, bailando en un congreso, para que vean que los geólogos nos sabemos divertir además de hablar de catástrofes. Un beso Graciela
Audio radio Mitre 810 sobre el tema de la erupción del volcán Eyjafjalla en Islandia.
Volcán Pacaya en Guatemala. Explicación geológica de la erupción del 27 de mayo de 2010
Ahora se trata de la erupción del volcán Pacaya en Guatemala y la aparición de un hueco en la ciudad de Guatemala, y ya se está volviendo una costumbre el hecho de tener que disculparme por explicar cosas que acaban de acontecer, antes de tener la oportunidad de explicitar todo su basamento teórico.
Pero es que la Naturaleza anda agitada últimamente.
Y antes de que salgan con moralejas tremendistas, les aclaro que todo forma parte del mismo fenómeno: hubo placas que después de largos reposos se destrabaron, moviéndose mucho en poco tiempo, y desacomodando a todo el resto.
Es como si en un amontonamiento para entrar a la cancha, alguien tuviera la bonita idea de pegarle una fuerte trompada en la nuca al que tiene adelante.
Seguramente todos empezarán a reaccionar en cadena cuando el que recibió la primera cachetada entre a revolear patadas sin muchos miramientos.
Pero lo importante es ubicarnos en ese rompecabezas de placas del que ya hemos venido hablando tanto.
¿Dónde queda el volcán que erupciona ahora?
El Pacaya es un volcán activo en Guatemala, que por la belleza de su entorno fue declarado Parque Nacional en 2005.
Se ubica 30 km al sur de la Ciudad de Guatemala y se viene manteniendo en actividad casi continua desde hace más o menos cincuenta años.
¿Qué características geológicas tiene?
El Pacaya es parte del Arco Volcánico Centroamericano, que se ubica a lo largo de esa costa pacífica.
¿Qué es un arco volcánico?
Como siempre, debo darles una explicación algo somera hasta que tenga finalmente tiempo de ir presentando de manera sistemática todas las partes que constituyen la Teoría de Tectónica Global, pero por ahora sepan que se debe también a un contacto en que dos placas convergen y hay subducción (la Placa de Cocos se hunde por debajo de la Placa del Caribe), pero al ocurrir en zonas oceánicas, los magmas que se liberan como lava, generan islas al enfriarse.
¿Qué tipo de erupción fue la del 27 de mayo de 2010?
Ocurrió a las 19.10 horas, y la erupción en un primer análisis podría considerarse un evento de tipo estromboliano (tema que les prometo para un nuevo post: anotar, Graciela, tipos de erupciones).
Básicamente esto significa que hubo gran emisión de cenizas eyectadas a la atmósfera, las que alcanzaron hasta 1500 metros de altura y afectaron a la ciudad de Guatemala, y al aeropuerto internacional La Aurora, tal como ya pasó en Islandia.
La erupción misma del volcán causó dos muertes y muchos heridos, pero luego la situación se vio complicada por la Tormenta Agatha, que se encontró con una población que ya estaba en estado de vulnerabilidad, según lo que les expliqué en otro post, y se produjeron entonces muchas más pérdidas por el efecto sinérgico.
¿Por qué ahora?
Vuelvo a repetirlo, es todo parte de un juego bastante agitado que están poniendo en escena las placas, una vez que se movieron de su situación de relativo reposo.
Ahora buscan su equilibrio y las relaciones mutuas alivian la presión en algunos puntos, lo cual permite a las lavas encontrar nuevos caminos de ascenso a la superficie.
¿Y qué sigue ahora?
De manera inmediata, la interacción de las tormentas intensas, y las pesadas cenizas que ellas arrastrarán desde la atmósfera deberían generar un llamado de atención hacia posibles fenómenos de remoción en masa, como corrientes de barro o lo que regionalmente se conoce como deslaves.
A otra escala, y más relacionado con la actividad volcánica propiamente dicha, como siempre les digo, no hay manera de «adivinar» lo que pasará luego, pero sí hay que monitorear las zonas aledañas a las que se están manifestando, porque de allí vendrán nuevas sorpresas.
Pero a diferencia de los sismos, una erupción violenta no tiene por qué presagiar el lento retorno hacia la calma, porque los mecanismos en el interior de las cámaras magmáticas están regidos por leyes bastante más complejas que las tensiones mecánicas de los terremotos.
Hay allí en juego reacciones químicas, presiones, temperaturas, etc, etc, en sistemas de alta complejidad.
A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que estén interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.
Espero que les haya servido esta pequeña explicación. Un abrazo Graciela
Debo aclarar que la foto que ilustra el post no es mía, pero la tomé de un mail sin referencia de origen. Si alguien la reconoce como propia, no tiene más que advertirme, de modo que yo pueda incluir los correspondientes créditos.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
El origen del nombre del volcán islandés Eyjafjalla
Lo que hoy les presento es una muestra del humor surrealista del Pulpo, y se relaciona con la geología porque es sobre un tema que fue de gran actualidad.
He aquí la ocurrencia de un lego en Geología, pero maestro en humor:
-¿Cómo se le ocurrió el nombre Eyjafjalla al que bautizó el volcán de Islandia?
– No se le ocurría nada, así que se durmió, cabeceó el teclado y eso es lo que salió…
Y ahora, que me maten los islandeses…
Que tengan un buen fin de semana, Graciela
Eduardo Galeano y el volcán Popocatépetl
Otra vez, tomo un hermoso relato de Eduardo Galeano, tomado de Bocas del tiempo. 1ra. ed. Buenos Aires ISBN 950-895-160-5. Y como siempre, este material lo encontró Dayana, incansable internauta que hace tanto por este blog.
Señor que habla
No hace mucho, en el valle de México, una montaña estalló.
Nubes de fuego, rocas encendidas, cenizas ardientes: el volcán Popocatépetl vomitó las piedras que le tapaban la boca grande como cuatro estadios de fútbol.
Y el volcán dijo lo suyo. No mató a nadie.
La noche de la explosión, hubo tres bodas, como si tal cosa, en uno de los pueblos de la falda; y el rojerío del cielo iluminó las ceremonias.
Hermoso texto, ¿verdad? Con él pueden inaugurar un fin de semana maravilloso. Un abrazo, Graciela
P.D.: la foto que ilustra el post es tomada de aquí.