Entradas con la etiqueta ‘Sismos’
Otro detalle sobre la subducción

Ya venimos avanzando bastante en al análisis de la Tectónica Global o de Placas, pero siempre hay mucho más para ir añadiendo. Hasta aquí hemos hablado de dos de las tres posibilidades que tienen lugar en el movimiento convergente de las placas. Queda aún la tercera situación, pero como en ella no tiene lugar ninguna subducción, creo que es el momento oportuno de agregar un pequeño detalle a nuestro conocimiento del proceso subductivo antes de dejarlo atrás por un tiempo.
Vamos a hablar de las zonas de Benioff.
¿Qué son las zonas de Benioff y cómo se las determina?
Las zonas de Benioff, también llamadas de subducción o de Gutemberg, son los planos teóricos en los que las porciones terminales de una placa se hunden bajo otra durante el avance convergente. Se pueden considerar como los planos de deslizamiento del material – inicialmente superficial- que se va reintroduciendo hacia el manto.
Su determinación se realiza trazando el plano que reúne los hipocentros de los terremotos que se registran en la región en análisis. No es casual que ellos se agrupen en un plano que puede dibujarse con cierta definición. Esto y los detalles que veremos en seguida, pueden verse claramente en el esquema que ilustra el post.
¿Qué ocurre en las zonas de Benioff?
Como hemos dicho, allí se concentran los hipocentros sísmicos del área, hasta una profundidad aproximada a los 700 km de profundidad. Más allá de ese nivel, las liberaciones repentinas de energía que definimos como sismos se hacen muy raras, hasta cesar por completo porque las placas en descenso comienzan a perder su rigidez. como respuesta al ascenso de temperatura y la incipiente fusión de los materiales, que resulta de ese aumento térmico.
¿Qué fenómenos se explican gracias a este conocimiento?
La tecnología disponible permite, mediante el análisis del primer movimiento en un terremoto, definir el carácter de los esfuerzos involucrados. Es decir que puede distinguirse entre esfuerzos tensionales (o también denominados extensionales) y compresionales.
Analicemos ahora la figura entendiéndola como pasos sucesivos en el avance de la placa que subduce.
En un primer tiempo (hablamos de tiempos muy prolongados ya que la convergencia de las placas es realmente lenta), todo el cuerpo en descenso está sujeto a esfuerzos de tensión, por su propio peso. Esto sucede entre unos 100 y 300 km de profundidad.
Cuando la placa se encuentra con materiales más profundos, y ya más densos, entre los 300 y los 700 km de profundidad, sufre la resistencia que esos materiales le oponen, por lo cual los esfuerzos se vuelven mayormente compresionales en el extremo de avance, pero siguen siendo tensionales en la parte más somera.
Luego toda la placa sufre compresión hasta alcanzar ruptura, y fusión parcial de los extremos desprendidos, según procesos particulares que dependen de la litología y profundidad involucradas. A partir de esa profundidad que ya señalamos que ronda los 700 km, los esfuerzos se minimizan y ya no se producen terremotos.
Esto explica por qué los hipocentros se encuentran esencialmente entre los 100 y los 700 km de profundidad.
Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01. La imagen que ilustra el post es de
Khan, M.A. 1980. Geología Global. Editorial Paraninfo. Madrid. ISBN 84-283-1047-5. 202 págs.
El sismo en #Kamchatka y la alerta de #Tsunami

Hoy nos ha sorprendido la noticia de un evento sísmico de gran magnitud en Rusia, y hablaremos un poco al respecto.
¿Cuándo y dónde ocurrió el terremoto?
El terremoto tuvo lugar en la península de Kamchatka, en Rusia, el día 29 de julio de 2025 a las 23:24:50 hora local según el sistema UTC. Las correspondientes coordenadas son 52.530° de latitud Norte y 160.165° de longitud Este.
¿Qué características tuvo?
Fue verdaderamente importante ya que alcanzó una magnitud 8,8 Richter, pero fue baja su intensidad, ya que no se registraron víctimas fatales, salvo en el caso de un accidente automovilístico debido al movimiento telúrico.
La profundidad del hipocentro fue de 20,7 km, afectando notablemente el suelo marino, con la consecuente producción de grandes olas, conocidas como tsunamis.
¿Cuál es el marco geológico del evento?
La zona afectada forma parte del Arco de las Kuriles-Kamchatka, que se extiende por aproximadamente 2.100 km desde Hokkaido en Japón, pasando precisamente ´por la península de Kamchatka hasta encontrarse con el Arco de la Aleutianas.
En esa zona, la placa Pacífica subduce bajo la Norteamericana, en un lugar que algunos proponen designar como microplaca de Okhotsk. Este proceso subductivo ha generado la cadena volcánica de las Kuriles, y la fosa Kuriles-Kamchatka, donde la placa Pacífica desciende hacia el manto con una velocidad estimada de entre 79 y 83 mm por año, según la porción en que esa velocidad sea medida.
Esta situación hace que la zona que se sacudió ayer sea una de las sísmicamente mas activas del mundo, con algunas caracteríticas particulares, tales como el hecho de que precisamente en las inmediaciones de Kamchatka, el ángulo de las subducción decrece de los 55 grados que ostenta en el sur hasta los 35 grados propios del lugar. También el promedio de profundidad máxima de los sismos disminuye de 600 a 200 km.
En el momento en que estoy escribiendo esto, escucho la información de que ha comenzado a registrarse una erupción volcánica en el arco de que nos ocupamos. Esto me lleva a preguntarme si se trata de un evento sísmico de origen volcánico, es decir que el movimiento subterráneo de magmas es responsable de la ruptura del equilibrio metaestaestable del área de contacto entre las placas; o si por el contrario ha sido el sismo el que ha abierto nuevos caminos al ascenso del material ígneo. También podría haber un sincronismo y tratarse de una convergencia de causas.
¿Por qué se alertó en todo el Océano Pacífico y sus costas acerca de la posible ocurrencia de tsunamis?
Porque es una consecuencia lógica y muy probable cuando el evento ha sido tan somero, y ha afectado los fondos marinos. Por otra parte, los tsunamis no reconocen límites en su avance y pueden afectar las costas de más de un continente.
Para aquéllos de mis lectores que residen en Chile, Ecuador, Perú, Colombia y otras zonas bajo alerta, les recomiendo leer los posts relativos a cómo actuar en casos de tsunamis.
¿Qué cabe esperar ahora?
Ya la principal consecuencia, que es la eventual ocurrencia de tsunamis o maremotos como se los llama en algunos lugares, se está comentando en toda la prensa mundial, de modo que no agregaré nada más a ese respecto, pero añadiré lo que siempre digo: en la zona habrá nuevos sismos (que ya se están registrando) hasta alcanzar un nuevo equilibrio, pero su magnitud irá en descenso porque ya se ha liberado gran parte de la energía acumulada.
Por otro lado, todas las zonas sísmicas de las dos grandes placas involucradas, deberán extremar sus monotoreos, porque todas ellas deberán también reacomodarse en el rompecabezas de la tectónica global.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el viernes. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es del Servicio Geológico de los Estados Unidos.
Veinte películas relacionadas con la Geología

Hoy voy a traerles un listado de veinte películas que estarían relacionadas con la ciencia geológica, y uso el modo potencial, porque todavía no las he visto todas. Algunas ya se las he comentado en el blog, y en ese caso les dejo el link para que vean las correspondientes explicaciones. Otras las vi hace mucho tiempo y para poder comentarlas deberé verlas otra vez, y hay también películas que todavía no he visto y se incorporan a mi lista de pendientes.
Por hoy, me limito a dejarles la lista con un pequeño plus que verán al final. Pueden ir siguiendo los links que les dejo, para analizar las que ya comenté mientras esperan que vaya subiendo los posts detallados de las que faltan.
- Volcano (1997): No he visto la película todavía, pero según el comentario que encontré, hace alusión a una erupción en Los Ángeles, California.
- Dante´s Peak (1997), cuyo título fue traducido al castellano como «la Furia de la Montaña», y que tiene su propio post en el blog.
- The Core / El núcleo (2003), que según la explicación implica un viaje al centro de la Tierra, lo cual indica que se trata de ciencia ficción bastante llena de concesiones, pero que tal vez sea interesante. Pronto la veré para comentarla. (Cuando digo pronto, es en tiempo geológico, porque en realidad prefiero el teatro y los libros, pero ya encontraré el momento para verla).
- San Andreas (2015): El tema central es un terremoto en la falla de San Andrés, pero por lo que leí de su anuncio, se centra más en una aventura de rescate.
- The Day After Tomorrow (2004), que vi hace muchos años, pero que amerita un futuro post porque es excelente, llena de aventuras, pero que incluye una interesante explicación climática también. Su título en castellano es «El amanecer del día siguiente».
- 2012 (2009): No tengo otras referencias que el tema. Se trataría de un escritor que se encuentra inmerso en una serie de desastres globales e intenta sobrevivir y salvar a su familia. Me imagino que cuando la vea tendré mucho para conversar con ustedes..
- Deep Impact y Armageddon (1998), son dos películas del mismo año, en que el tema es la posible colisión de cuerpos celestes con nuestro planeta, y los esfuerzos por evitar la catástrofe. (Aquí ya hay un plus, porque les presento dos películas por el precio de una ;D )
- Journey to the Center of the Earth (Viaje al centro de la Tierra (2008), si es fiel al libro de Julio Verne del que toma el título, es pura fantasía, pero insuperable.
- The Wave (2015): Obviamente se trata de un tsunami en Noruega, y aunque todavía no he visto ni comentado la película, sí hay varios posts relativos al fenómeno mismo.
- The Quake (2018): Un terremoto en Oslo, Noruega, es el marco de la película. Otra que debo ver para que hablemos de ella.
- Pompeii (2014): Se trata de una historia de amor en medio de la erupción del Vesubio que destruyó Pompeya, de la cual ya les he hablado, aunque no he visto la película (Ufa, más deberes para mí).
- Into the Inferno (2016): Leyendo el comentario me entero de que Werner Herzog ha realizado este documental con el vulcanólogo Clive Oppenheimer, explorando volcanes activos del mundo en Indonesia, Etiopía, Islandia y Corea del Norte. Creo que será de lo primero que vea y comente, porque debe ser genial.
- The Impossible (2012): A esta película la vi, pero no hice todavía un post sobre ella. Es extraordinaria en cuanto a las imágenes, las representaciones y la historia real de una familia de turistas que quedaron atrapados por el tsunami de 2004 en Tailandia.
- Twister (1996): Por ahora y porque la he visto, les adelanto que vale la pena y que vendrá un post al respecto. Es la historia de dos cazadores científicos de tormentas, que persiguen tornados en Oklahoma.
- 10.5 (2004): Según leo en la reseña, un terremoto de magnitud 10.5 (una monstruosidad) sacude la Costa Oeste de los Estados Unidos y da el marco para la historia del film. Ya la veremos y hablaremos sobre ella..
- Aftershock (2012): Leo que se trata de una de las películas catástrofe, en la que un terremoto en Chile atrapa a un grupo de viajeros en un club nocturno subterráneo. Otra película para ver y analizar juntos.
- Toda la serie de la Era del Hielo, que me ha dado mucha tela para cortar, tanto que hay en el blog posts sobre las glaciaciones, y sendas entradas para los personajes Sid, Manny, Diego, Glipto.boy y Scrat, cuyos links les dejo para que tengan con qué entretenerse mientras yo hago mis propio deberes, viendo algunas de las películas que no vi.
- Otra serie de películas como Jurassic Park y similares son de lo más interesantes, y en este post pueden leer mis comentarios al respecto.
- La película «My life so far» (1999), cuyo título se arruinó, traduciéndolo como «Los secretos de la inocencia» es una historia que sólo tangencial, pero magistralmente se relaciona con la Geología. Si quieren saber cómo, vayan a leer el correspondiente post.
- Y ahora una sorpresa. «Manuelita», sí la tortuga, tiene un punto en el que la he relacionado con nuestra ciencia, Véanlo aquí.
¿Qué puede agregarse sobre cine y Geología?
Éste es el plus prometido al comienzo del post. Les dejo los links a dos posts en los que les hablo de «personajes» ocultos pero importantísimos en muchas películas, de cowboys, sobre todo. Son, por un lado las arenas movedizas, y por el otro, el paisaje, que aparece con mucho protagonismo en películas y series como la del Coyote y el Correcaminos.
Por supuesto, Superman tampoco puede faltar, y por eso hablamos de la Kriptonita.
Espero que vayan a leer todos los posts que he linkeado, porque creo que se van a entretener mucho.
Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con información de interés. Graciela
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.
La imagen que ilustra el post es de Freepic.es
Un post fuera de programa sobre los sismos recientemente percibidos en Argentina.

Hoy salgo de mi rutina habitual para hacer algunas consideraciones sobre el sismo en La Rioja de ayer, y el de las cercanías de Ushuaia de hoy.
Lo que quiero comunicar está esencialmente en algunas preguntas que respondo más abajo, de modo que aquí solamente pongo los datos más esenciales y los correspondientes mapas para ubicarnos en el espacio..
¿Cuáles son los datos del sismo en la Rioja?

El evento tuvo lugar el día 01/05/2025 a las 13:04:53 según la hora local, y a las 16:04:52 de la hora del meridiano de Greenwich. Su epicentro se estima a 37 km al N de Famatina con coordenadas 28.560 de latitud Oeste y 67.572 de longitud Sur. El hipocentro estaba a sólo 7 km de profundidad, lo que lo hace más perceptible, por considerarse somero.
Su magnitud según Richter fue de 5.5 y la intensidad según la escala de Mercali Modificada obviamente varía según el lugar en que se la estime. En el lugar estuvo entre los grados V y VI es decir, de moderado a fuerte. Aquí en Córdoba se estima en los grados III a IV, es decir de débil a moderado. En ambas situaciones no se registraron daños personales ni en estructuras sólidas.
Incluyo el mapa de ubicación según el INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica) en la figura 1.
¿Cuáles son los datos del sismo en el sur del continente americano?
Tanto los datos como el mapa de la figura 2, los he tomado del USGS, (United States Geological Survey), más específicamente de su Programa de Riesgos Sísmicos. Según esa información, el sismo tuvo lugar el 2 de mayo de 2025 a las 12:58: 26 de la hora UTC , es decir aproximadamente a las 9 y 58 de la hora local. Se registró magnitud 7.4, y se ubicó el epicentro a unos 219 km al sur de Ushuaia, Argentina.
Las correspondientes coordenadas son 56.782° de latitud S y 68.209° de longitud W, y el hipocentro estuvo a unos 10 km de profundidad.

La intensidad según Mercali modificada habría sido de grado IV a V, es decir de moderado a poco o ligeramente fuerte. Dada la gran diferencia en magnitud entre ambos sismos, puede llamar la atención que la intensidad estimada sea prácticamente la misma, pero eso está explicado en el post cuyo link he incluido más arriba, y en el que hablo de las diferencias entre magnitud e intensidad.
¿Qué había mencionado yo antes en este blog?
En un post de comienzos de abril, cuando les comenté el sismo que se había sentido en la Provincia de Córdoba, ya les alerté sobre la posibilidad de que ese movimiento de la placa de Nazca, subuciendo bajo la Sudamericana, generara posteriores acomodamientos, que se harían sentir hacia el oeste, llegando inclusive a Chile. Les dije que localmente podrían ocurrir sismos más ligeros, pero en regiones más próximas al contacto, podían ser más intensos. Es el caso de lo que ocurrió en La Rioja, que como ven en la figura que ilustra el post ,se asienta sobre la misma placa que está en busca de un nuevo equilibrio.
Hasta allí, lo que les dije que cabía esperar.
¿Por qué entonces el evento en las proximidades del Estrecho de Magallanes?
Vuelvan a mirar la figura que encabeza el post, y verán que la zona donde ocurrió el terremoto de hoy, está sobre la placa Antártica, que nada casualmente está en estrecho contacto con la de Nazca. Es pues muy lógico que si la placa de Nazca se inquieta, otro tanto haga su vecina, que también debe ajustarse a una nueva configuración de todo el rompecabezas tectónico. Cada placa debe buscar su nueva posición de equilibrio, y las más próximas serán las que más manifiesten las consecuencias de esa búsqueda.
¿Qué cabe esperar ahora?
Considerando que la placa Antártica es oceánica, la medida de evacuación preventiva ante la posibilidad de un tsunami es más que prudente. No alarmarse, pero tampoco dejar el estado de alerta.
Un abrazo y hasta el próximo post. Graciela.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
El sismo en la provincia de Córdoba del 7 de abril de 2025

Nuevamente les traigo un post fuera de programa, para explicar un evento ocurrido anoche. Aclaro que se trata de un sismo de tan baja magnitud que ni siquiera lo mencionaría, si no se tratara de algo sucedido en nuestra propia provincia, donde residen una gran cantidad de mis lectores habituales.
Por supuesto no repetiré cosas que pueden leer en otros posts, sino que simplemente les dejaré los correspondientes links para que vayan a leer los temas ya tratados allí.
¿Qué puede decirse del sismo mismo?
Empecemos analizando los datos del INPRES, siglas que corresponden al Instituto Nacional de Prevención Sísmica.
El temblor se registró a las 23:32:57 (hora local) del día 7 de abril de 2025.
Su magnitud fue de 2.6 según Richter, lo cual es verdaderamente muy bajo, tanto que sólo lo percibieron algunas personas en reposo, o en las partes altas de los edificios de varios pisos. Esto hace que su intensidad se considere grado II en la escala Mercali, es decir, un episodio clasificado como Débil.
El epicentro se ubicó a 24 km al suroeste de Alta Gracia, y a unos 60 km al suroeste de Córdoba capital. Sus coordenadas son 31,777 de latitud Sur y 64,643 de longitud Oeste. El hipocentro se calcula a una profundidad de 29 km.
No se reportaron daños materiales ni víctimas, pues como ya dije fue de intensidad débil.
¿Por qué ocurrió en nuestra provincia?
En algún momento les expliqué ya que bajo nuestro territorio está subduciendo la placa de Nazca, con un ángulo tan tendido que hasta afecta las Sierras Pampeanas. Con más detalle pueden verlo en este post.
¿Cómo se considera a la Provincia de Córdoba desde el punto de vista sísmico?
Con mucho detalle pueden leer aquí por qué Córdoba se considera zona perisísmica.
¿Qué podría ocurrir ahora?
Si pensamos que la placa de Nazca se ha movido, puede que siga buscando su equilibrio, con lo cual puede haber algunos eventos aún más débiles (porque ya se liberó algo de la energía disponible) en la región. Muy importante sería observar con mucha atención posibles señales en Chile, donde la misma placa está involucrada, y puede generar eventos de mayor magnitud. No significa alarmarse, sino simplemente estar atentos.
¿Qué puede agregarse?
Para más información, pueden leer cuanto quieran en la etiqueta Sismos, del blog porque se trata de un tema inagotable y muy interesante.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.