Entradas con la etiqueta ‘Sismos’
Terremotos de la edad media y moderna en la India
Como ustedes bien saben, estoy siempre buscando temas que puedan resultarles interesantes. Y en esas búsquedas bibliográficas encontré un paper de hace algunos años, que menciono en la bibliografía, y del que he tomado los datos que ahora les presento como un mero listado, pero que en muchos casos podrían llegar a ser posts exhaustivos en el futuro, ya que algunos de esos sismos tienen particular interés. Por ahora pues, el listado, organizado según las dos principales regiones sísmicas y un tercer apartado para el resto de la India. Pero antes habrá una pequeña introducción general.
El período analizado se extiende abarcando la Edad Media (entre la caída del Imperio Romano de Occidente en el S V, y el descubrimiento de América o la caída del Imperio Romano de Oriente en el S XV) y la Edad Moderna (desde el S XV hasta la Revolución Francesa o la Revolución industrial, según las fuentes) a fines del S XVIII.
¿Por qué es la India tan azotada por sismos?
Pues como siempre, debemos buscar la explicación de los grandes fenómenos globales, en la Tectónica de placas, que vengo reseñándoles desde hace tiempo y poco a poco.
En el post que he linkeado más arriba, verán ustedes que la Placa India colisiona con la Eurasiática en un contacto que resulta por ende muy activo sísmicamente según veremos en otro post de manera muy detallada. Por ahora sepan que el emplazamiento en ese contacto es lo que hace habituales los terremotos en la región.
¿Cuáles son las zonas más afectadas?
Suelen separarse las áreas sísmicamente activas en 3 regiones bien diferenciadas:
- Región de Kashmir o Cachemira como se castellaniza normalmente su nombre.
- Región de Assam.
- Resto de la India.
¿Qué terremotos se mencionan para la región de Kashmir durante los tiempos medievales y modernos?
En primer lugar debo señalar que los eventos medievales carecen de registros sísmicos como hoy los conocemos, y los datos con que se cuenta son tomados de crónicas de la época, relatos orales que se fueron transmitiendo y reportes más o menos oficiales llevados a cabo en algunos casos por las autoridades regionales. Por ese motivo, no se cuenta con datos de magnitud sino sólo con medidas de la escala Mercali de Intensidad.
Hecha esta salvedad, vayamos al listado, tal como lo generaron Iyengar et al a partir de sus investigaciones históricas. Les repito que en algún momento les explicaré el contexto geológico de los eventos más interesantes que aparecen en la nómina.
El orden que se sigue es cronológico desde los sismos medievales más antiguos de que se tiene información confiable, hasta el fin del intervalo considerado
- Sismo de fecha estimada en el año 1250 BC, que se sintió en Wular Lake y Srinagar. Intensidad XII.
- Sismo del 883AD en Srinagar Intensidad V
- Sismo del 1123 AD en Srinagar, sin reporte de Intensidad.
- Sismo del 1501 AD en Srinagar Intensidad VIl
- Sismo del 1555 AD en Srinagar y Hasanpur, Husainpur y Maru-Petgam. Intensidad XII
- Sismo de 1560/61 AD en Srinagar
- Sismo ocurrido entre 1569 y 1577 en Srinagar.
- Sismo del 23 de Junio de 1669 AD en Srinagar. Intensidad IV.
- Sismo de 1678/77 AD en Srinagar. Intensidad VII.
- Sismo del 24 de marzo de 1736 AD en Srinagar y alrededores. Intensidad VJII.
- Sismo del 1779 AD en Srinagar y alrdedores. Intensidad VIl.
- Sismo de entre 1784 y 1785 AD en Srinagar. Intensidad VIII.
¿Qué terremotos se mencionan para la región de Assam durante los tiempos medievales y modernos?
- Sismo del año 548 AD en Ghargaon. Intensidad IX.
- Sismo del 596 AD en Ghargaon y Gajala. Intensidad IX.
- Sismo del 1642 AD en Upper Assam.
- Sismo entre los meses de Abril y Mayo del 1649 AD en Upper Assam. Intensidad Ill.
- Sismo del 7 de Febrero de 1663 AD en Kajali. Intensidad V.
- Sismo de 1696 a 1697 AD en Sadiya. Intensidad X.
- Sismo del 1714 AD en Tingkhang y Charaideo. Intensidad IV.
- Sismo de 1759 AD en Rangpur
¿Qué terremotos se mencionan para el resto de la India durante los tiempos medievales y modernos?
- Sismo del 6 de Julio de 1505 AD en Agra. Intensidad XII.
- Sismo del 29 de Agosto de 663 AD en Surat. Intensidad III.
- Sismo del 1507 AD en Billankote. Intensidad Ill.
- Sismo de 1653-54 AD en Bijapur. Intensidad III.
- Sismo del 4 de Junio de 1669 AD en Garh Mandaran (Bengala). Intensidad IX.
- Sismo del 26 de Agosto de 1676 AD en Balasore (Orissa). Intensidad IV.
- Sismo entre Septiembre y Octubre de 1676 AD en Chittagong.
- Sismo del 28 de Enero de 1679 AD en Madrás, Arakans y Coromandal. Intensidad IV.
- Sismo de Febrero de 1705 AD en Gogo (Gujarat). Intensidad XI.
- Sismo de Diciembre de 1784 AD en Malabar.
- Sismo de 1787 AD en Sirajganj (Bangla Desh). Intensidad X.
¿Qué cabe agregar?
Vale la pena rescatar la última lista que elaboraron Iyengar et al, y en la que se mencionan sismos de los cuales faltan datos, o inclusive una confirmación fehaciente.
- Sismo del año 2600 BC (correspondiente al año 1800 de los tiempos Védicos) en Banks de Saraswati.
- Sismo de 1700 BC en la costa de Makran.
- Sismo acontecido en algún mmomento entre el 800 y el 1700 AD en Kamakhya. Intensidad X.
- Sismo del 1000 AD en Rann de Kutch.
- Sismo en algún año entre 1250 y 1300 AD en Brahmanabad (Sindh).
- Sismo en algún año entre 1500 y 1600 AD en Behat ( Uttar Pradesh).
- Sismo antes de 1800 en las Islas Andaman.
Por último, es importante señalar que hay sismos mencionados que ocurrieron en regiones que en la actualidad ya no forman parte de la India, como Bangla Desh, pero que he preferido conservar en el listado porque eran una unidad en tiempos medievales y modernos.
Bibliografía básica consultada
Debo reconocer que he respetado el ordenamiento general del trabajo que menciono aquí, aunque por supuesto en su mayor parte contiene mis propias intervenciones.
Iyengar, R.N., Devendra Sharma y Siddiqui, J.M. 1999. Earthquake history of India in medieval times. Indian Journal of History of Science, 34(3),
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es del trabajo mencionado en la Bibliografía.
Novedades de Vaca Muerta
Sabrán ustedes que estoy suscripta en numerosas publicaciones técnicas y científicas para mantenerme actualizada pese a los años que llevo disfrutando de mi jubilación.
En una de esas publicaciones se menciona cierta información que debemos seguir con atención. Por el momento, sólo les presento un breve resumen de lo que desde la fuente de Vaca Muerta News podría estar encendiendo alguna alarma, que para que no sea infundada merece mayor análisis, cosa que quedará seguramente a cargo de los profesionales del propio yacimiento, pero de cuyos resultados me iré informando para transmitirlos a ustedes.
Según información del 6 de diciembre pasado, había habido a fines de noviembre dos sismos, y otro el 4 de diciembre, todos con hipocentro en la cuenca neuquina.
El último de los acontecimientos mencionados tuvo lugar a las 3,45 horas, con magnitud 3,3 Richter, que si bien es muy baja, implicó un crecimiento respecto a los eventos anteriores. La profundidad estimada era de 12 km, es decir que se trata de un terremoto muy somero, razón por la cual se especula con la posibilidad de que la explotación por el método de fracturación hidráulica, o fracking podría tener algún grado de incidencia al disparar eventos sísmicos, siempre que las condiciones naturales estén dadas.
No obstante es también importante mencionar que la sismicidad se manifestó en algunos casos cuando ya habían pasado entre semanas y meses desde las operaciones extractivas. En resumen se trata de un tema que requiere seguimiento y monitoreo estrecho antes de arriesgas conclusiones. Nos mantendremos atentos y llegado el caso les contaré lo que resulte de esas observaciones.
Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01. La imagen que ilustra el post es de este sitio.
La erupción del volcán de Grindavik, en Islandia
Nuevamente se nos interrumpe la rutina por un evento geológico de gran interés. Se trata de la erupción del volcán de Grindavík en Islandia. hablemos de esto.
¿Qué es lo que ha sucedido, según lo relata la prensa?
Según los informes recientes, ayer lunes 18 de diciembre de 2023, a las 22 hs (hora local) tuvo lugar una erupción al norte de Grindavik, en Islandia.
Este evento fue precedido por semanas de sismos, con intensidad que rondaba los 4 grados; relacionados con el movimiento subterráneo de magma, es decir que se trató de terremotos de origen volcánico según la clasificación que ya hace muchos años les he presentado.
Las autoridades locales, conocedoras de la relación entre ambos fenómenos ordenaron ya en noviembre la evacuación de la zona, en espera de un evento volcánico.
No se señalan hasta el momento pérdidas de vidas humanas, y ya ha comenzado a disminuir la violencia de las emisiones que en un primer momento alcanzaron a proyectar material hasta a 120 m de altura, y despedir gran cantidad de gases.
¿Dónde queda este volcán?
El volcán mismo se sitúa muy próximo a la ciudad de Grindavik cuyo nombre se le asigna corrientemente. Esta ciudad se encuentra en la península de Reykjanes, sita en la costa suroeste de Islandia, a aproximadamente 56 km al oeste de Reykjavik, la ciudad capital. Su población estable ronda los 4.000 habitantes que se ocupan principalmente en la industria pesquera.
¿Cuál es su contexto geológico?
Islandia, según les adelanté ya en un viejo post, es la zona volcano-sísmica más activa del norte de Europa. Esto se debe a que está atravesada por la dorsal centro atlántica donde divergen las placas Norteamericana y Eurasiática, y se asienta además sobre un Punto Caliente o Hotspot, tema del que debemos hablar todavía bastante.
En ese punto asciende material sobrecalentado desde el manto terrestre, generando las condiciones óptimas para el vulcanismo.
La conjunción de ambas circunstancias, que además convergen bajo un glaciar de gran extensión, generan dos grandes zonas de fracturas transformantes al norte y al sur de la gran isla.
Son precisamente esas zonas de debilidad tectónica las que permiten por un lado el ascenso de los magmas, y por el otro, la ocurrencia moderadamente frecuente de sismos de magnitud que varía entre mediana y alta.
Sobre algunos temas como hotspots y fallas transformantes ya vendrán futuros posts mucho más detallados, el de hoy es solamente un post explicativo de un fenómeno que ahora mismo está ocurriendo.
Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.
La imagen que ilustra el post es de este sitio.
Una luctuosa efeméride
El pasado 16 se ha cumplido un nuevo aniversario de un hecho geológico que se cobró numerosas vidas humanas, y ése será el tema de nuestra charla de hoy.
¿De qué evento se trata y cómo se describió en las crónicas de entonces?
Hacia los primeros días de diciembre de 1631 comenzaron a percibirse algunos sismos de baja y mediana intensidad en la zona del volcán Vesubio, lo cual debió haberse interpretado como una alerta temprana del evento que pronto iba a tener lugar.
No obstante esos avisos previos, las crónicas relatan una «erupción imprevista» que comenzó entre las 6.00 y las 7.00 horas del 16 de diciembre, con una explosión pliniana cuya ceniza oscureció toda el área circundante.
A lo largo de ese día y la madrugada del siguiente, tuvieron lugar sismos cuya magnitud Richter se calcula hoy como de entre 6 y 6,5, los que ocurrían cada tres a cinco minutos.
Alrededor de las 2.00 horas del día 17 comenzó una lluvia intensa, lo que generó una forma de remoción en masa que podría asimilarse a una corriente de barro, que estaba compuesta mayormente por las cenizas emitidas por el volcán y que habían sobrepasado su límite líquido por la saturación con el agua pluvial.
Ese flujo denso descendió rápidamente por los cañones y valles, generando una destrucción total a su paso, y alcanzando la costa, donde el ingreso de semejante masa – con una altura de aproximadamente entre dos y cinco metros- produjo unos diez minutos después, un violento tsunami.
A partir de las 19 horas del mismo día 17 de diciembre, todo el evento fue perdiendo intensidad, pero ya habían perecido entre tres mil y seis mil personas. Las cenizas del Vesubio cayeron sobre lo que por entonces era Constatinopla, capital del Imperio Otomano, lo que significa que alcanzaron a desplazarse unos 1.600 kilómetros.
Entre ese momento y el 19 de diciembre, todavía los equipos de rescate salvaron a cientos de sobrevivientes que se había refugiado fuera del paso de la corriente de lodo y piroclastos.
¿Qué puede decirse del Vesubio?
Ya algunos detalles acerca de este volcán les he adelantado en otro post en el que conversamos sobre su erupción más conocida, la que destruyó Pompeya en el año 79. Les sugiero ir a leerlo ahora mismo.
Agreguemos a lo dicho, que el Somma-Vesubio es un volcán compuesto, formado por un viejo estratovolcán – el Somma- cuya actividad explosiva provocó su propia destrucción, dejando una caldera con un joven cono en su interior. Este último es el propio Vesubio.
Todo el complejo volcánico se encuentra en la Llanura Campana, en la intersección de un sistema de fallas NW-SE y NESW, que se sitúa en el límite convergente donde la placa africana empieza a ser subducida debajo de la placa euroasiática. Su lava es andesítica.
Toda el área está protegida con el nombre de Parque nacional del Vesubio, en el marco de los Apeninos.
Las coordenadas son 40° 49′ 17″ de latitud Norte y 14° 25? 32″ de longitud Este.
El Vesubio es un volcán activo, aunque su actividad corriente produzca más que nada vapor emanado desde las grietas al pie del cráter.
¿Cuáles fueron los eventos históricos más importantes que protagonizó este volcán?
En los últimos 20 mil años, el Somma-Vesubio ha intercalado períodos de actividad pliniana y de actividad volcánica
explosiva de baja energía. A lo largo de esa historia, tres fueron los eventos más importantes: el del año 79 que ya les he mandado a leer; el que ahora comentamos, y la erupción de marzo de 1944, en que resultó parcialmente destruida la localidad de San Sebastiano.
Entre esos eventos, luego de la erupción del año 79, hubo al menos nueve erupciones de baja intensidad. Hacia el Siglo XIII, el volcán llevaba tanto tiempo de quietud, que sus inmediaciones estaban tan cubiertas con jardines y viñedos como antes de la erupción del 79.
¿Cuál es la situación actual?
El Monte Somma-Vesubio es considerado actualmente uno de los volcanes activos potencialmente más
peligrosos del planeta, aunque desde la erupción de 1944, su actividad se concentra dominantemente en fumarolas y sismicidad moderada.
El riesgo es no obstante muy elevado porque está rodeado de una zona densamente poblada, lo que eleva la vulnerabilidad. Por ese motivo se estudia intensivamente su actividad a lo largo de la historia para entender el funcionamiento del sistema magmático involucrado, y tener un plan de mitigación de los posibles efectos catastróficos resultantes en caso de producirse una nueva erupción.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de esta página, donde además pueden leer un relato en primera persona, tomado de una crónica de la época.
Un video de un terremoto en Japón.
Hoy les presento un video tomado del canal de Youtube «Conociendo el planeta» de Paulino, que me parece muy interesante.
De paso les recomiendo el canal completo, al que pueden acceder en este link.