Entradas con la etiqueta ‘Fenómenos famosos’

¿Por qué fueron catastróficas las lluvias en Río de Janeiro?

imagendeslave-brasil1

Actualización:

En esta semana de mitad de enero de 2011, se está repitiendo la situación que este post describe, relativa a las inundaciones en Río de Janeiro y leo en los diarios que ya se cuentan por cientos las pérdidas humanas.

Por este motivo no me parece ocioso volver a llamar a la reflexión sobre el fenómeno.

Por otra parte, es mi intención referirme en un nuevo post a los motivos que generan el enorme volumen de precipitaciones acontecidas tanto en Brasil como en Australia.

He aquí el post original acerca de las inundaciones en Brasil:

En la pasada semana hemos sido testigos de la pérdida de numerosas vidas humanas en las ciudades de Río de Janeiro y Niteroi, cosa que no debería haber ocurrido si se hubiera tenido en cuenta el riesgo geológico implícito en los asentamientos precarios que no debieran haberse permitido nunca.

Para entender mejor las reflexiones que aquí deseo compartir, recomiendo la lectura previa del post relativo a Riesgo Geológico, pero aun sin leer dicho post, espero que sea comprensible lo que pretendo expresar.

Los sistemas geológicos son, como ya he dicho varias veces, de gran complejidad, pero si además se les añade una intervención humana sin ningún criterio normativo, puede llegar a generarse una bomba de tiempo, como lamentablemente han demostrado ser las favelas cariocas.

Como prueba de ello, las estadísticas señalan que se producen decenas de incidentes anuales que involucran procesos de remoción en masa en los cerros cargados de urbanizaciones precarias. Y cada tanto, como en estos días, ocurre algo que cobra centenares de vidas a modo de macabro peaje a un manejo irresponsable del ambiente.

Pero ¿cuál es la situación en las favelas de Río?

En general y para decirlo rápidamente, el de un Riesgo por aludes, o como se los llama localmente «deslaves», de la mayor severidad.

Y esto es así porque tanto la Peligrosidad como la Vulnerabilidad, los dos componentes del Riesgo son máximos.

La Peligrosidad, que ya explicamos en otro post se compone a su vez de Susceptibilidad y Amenaza, es naturalmente alta, pero además se ha visto incrementada por la acción humana.

Si recordamos que la vulnerabilidad, a su vez se refiere a la posibilidad de afectación de vidas y bienes, debido a la relación del hombre con el ambiente, se deduce rápidamente que en este caso, la gran responsabilidad por la ocurrencia de la catástrofe es precisamente de los propios habitantes y sus gobiernos.

¿La catástrofe era previsible?

Como dije en el correspondiente post, un proceso natural sólo es una catástrofe, si nosotros nos ponemos en su camino.

Pero en este caso, además la intervención humana, ha magnificado su capacidad destructiva, a través de numerosas acciones desafortunadas.

Volvamos al análisis del Riesgo.

Dijimos que es Peligrosidad por Vulnerabilidad.

Esta última no podía ser mayor, ya que todas las construcciones que se vieron afectadas estaban localizadas en las zonas más inestables, eran de una gran precariedad, y albergaban una densidad poblacional insostenible para todas esas condiciones.

Por otra parte, se carecía por completo de vías de evacuación, planes de contingencia o medidas de mitigación del daño.

El ingreso para socorrer a las víctimas es dificultoso y no estaba previsto de manera alguna. En definitiva, el escenario de ocupación urbana no podía ser peor, ergo la vulnerabilidad es la máxima posible.

¿En qué medida era peligrosa la situación?

Ya demostrada la vulnerabilidad, nos queda analizar el otro elemento del riesgo: la peligrosidad, definida a su vez por la susceptibilidad, y la amenaza.

Ya expliqué en el blog que la susceptibilidad abarca todo el conjunto de las condiciones geológicas que favorecen el proceso potencialmente destructivo.

Y aquí se suman: un clima con lluvias torrenciales; un suelo profundo que se carga de agua con facilidad, aumentando por un lado su peso, y por el otro su capacidad para fluir; y pendientes de alto ángulo, y relativamente cortas.

Las condiciones están naturalmente dadas, pero como si ello fuera poco, cuando el hombre urbanizó, aumentó considerablemente la susceptibilidad a través de las acciones siguientes:

  • Eliminación de la vegetación natural, que por un lado retiene agua, y por el otro disminuye su velocidad de flujo, al generar mayor rugosidad y rozamiento.
  • Eliminación de superficies de infiltración en cada asentamiento o ampliación de vivienda, con lo cual el agua disponible para escurrimiento superficial es cada vez mayor.
  • Falta de canaletas y drenajes que podrían atenuar siquiera en parte la pérdida de superficies de infiltración, ya mencionada.
  • Localización de los complejos habitacionales en los bordes mismos del talud, que a su vez se va modificando de manera caprichosa, según las necesidades de construcción, por otra parte siempre precaria.

¿Y los deslaves son muy comunes?

La posibilidad de ocurrencia es lo que se conoce como Amenaza en el análisis de riesgo, y en teoría es independiente de cualquier acción humana, pero en esta circunstancia tan particular, en que el paisaje ha sido tan profundamente modificado, la regularidad de los fenómenos se ha incrementado notablemente, porque tanto la pendiente como la distribución de los excedentes hídricos se han visto fuertemente alteradas.

Sobre el disparador, es decir la cantidad de agua precipitada, es sobre el único factor que la urbanización no ha tenido influencia directa.

¿Por qué fue tan grande y tan dañino esta vez el desmoronamiento?

Porque según lo informado por el Servicio Meteorológico de Brasil, hacía 48 años que no se producían precipitaciones tan intensas, y en ese lapso, los asentamientos precarios crecieron exponencialmente.

Por último, cabe agregar que la situación particular de Morro de Bumba, en la ciudad de Niteroi fue aún peor, porque todo el asentamiento se generó sobre un antiguo basural compactado, cuya inestabilidad como terreno no podía ser de ninguna manera mayor.

A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que estén interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.

Espero que estas explicaciones les hayan aclarado el panorama, al mismo tiempo que los hayan puesto a reflexionar sobre los enormes riesgos de la falta de planificación territorial.

La foto que ilustra el post es de un deslizamiento en Teresópolis, interior de Río de Janeiro en 2002. y es tomada de www.uol.com.br/2002/dez.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

¿Por qué ahora hay sismos en México?

imagen1sismo-nueva-california1Una vez más los acontecimientos geológicos se adelantan a mis prometidos posts sobre Tectónica Global, que los harían más comprensibles para el público en general.

Así es que no tengo más remedio que hacer lo mismo que otras veces, es decir tratar de explicarlos con el mínimo de referencias a temas que todavía no he tenido la oportunidad de presentar.

En este caso, ha sucedido en el norte de Méjico, más específicamente en Baja California, y ha tenido una magnitud promedio de alrededor de 7 grados Richter, lo cual es bastante respetable, y ha significado daños materiales y personales.

¿El origen es igual al terremoto de Chile?

Sí y no, porque aunque es también de origen tectónico, este terremoto es diferente en algunos detalles del registrado recientemente en Chile.

Ahora debo aclarar que las placas contactan entre sí de tres maneras diferentes: convergen, divergen o se desplazan lateralmente.

En Chile, se trataba de placas convergentes, aquí en cambio las placas Pacífica y Americana se alejan entre sí, pero localmente, hay una porción menor que se desplaza lateralmente en lo que los geólogos llamamos un límite transformante (tema que explicaré en otros posts) y que ha generado grandes sistemas de fallas de rumbo, de las que la más conocida es la de San Andrés.

¿Se relaciona esto con los otros eventos sísmicos que venimos observando?

Sí, pero más que con el de Chile, con el de Haití, porque la placa afectada está adyacente por el norte a la placa de Cocos que se movió en ese momento.

Oportunamente ya les adelanté que cabía esperar que se acomodaran esas placas, y que podían esperarse movimientos como éste, en todas las zonas próximas a las placas entonces movilizadas.

¿Hubo otras señales previas?

Pues sí, y también lo señalé cuando el terremoto de Chile.

Recuerden que les dije que la placa Pacífica se estaba convulsionando ya con manifestaciones en Asia. Claro que la gran magnitud del de Chile, desvió la atención de las otras zonas, pero insisto no nos puede sorprender, y los remito a mis dos posts al respecto.

¿Y entonces viene el gran terremoto de San Andrés?

Seguramente la zona estará temblando bastante porque debe reajustar su posición, pero como siempre, una vez roto el silencio sísmico, probablemente lo que viene no sea tan devastador como algunos quieren predecir.

El mapa que les presento, es del Servicio Geológico de Estados Unidos, y pueden ver que están ocurriendo todo el tiempo muchísimos sismos en el planeta, la mayoría de los cuales pasan desapercibidos, por su escasa magnitud, pero lo que ahora llama la atención es la localización de los más grandes.

En estas últimas horas, los bordes Pacíficos parecen los que más se están acomodando, y tendrían las mayores probabilidades de ocurrencia.

Pero como siempre les digo, el primer disparo es el peor, después queda menos energía almacenada.

Aunque como también he dicho en numerosas respuestas a los comentarios de los lectores, esto es válido para la zona involucrada directamente, los acomodamientos posteriores de las placas irán liberando energía en zonas aledañas en las que los primeros impactos pueden ser relativamente severos.

¿Y entonces qué hacer?

Esto también lo he dicho antes: la falla de San Andrés es la más estudiada del mundo y se puede confiar en que los geólogos que están allí haciendo su seguimiento puedan advertir de cualquier cambio alarmante. Igualmente, creo que el golpe ya fue en Baja California , lo cual «tranquilizaría» un tiempo al monstruo en acecho.

¿Y tsunamis?

Es una placa oceánica, y pueden ocurrir, de hecho hay registros de ellos en el pasado, pero el Servicio Geológico de Estados Unidos es confiable, y tienen la tecnología necesaria para alertar a la población si fuera necesario.

¿Y en Chile, qué sigue?

Como ya dije más arriba, se trata de otras placas, y de otras formas de contacto entre ellas, pero en Chile todavía Nazca y Sudamericana están agitadas, porque no han terminado de encontrar su posición de reposo, al menos temporario.

Bueno, es todo por hoy,con este post escrito a la carrera. Un beso Graciela

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Terremoto en Chile – Causas, efectos y su explicación geológica

Otra vez nos convoca un hecho luctuoso, y otra vez vengo a explicarlo, antes de haber tenido la oportunidad de adentrarme en la fundamentación teórica, de modo que debo apelar a su confianza en mis palabras, y centralizar mi análisis en los elementos que pueda explicar para un público no necesariamente versado en el tema, pero ciertamente preocupado por todo lo acontecido.

Como ya les expliqué antes, cuando el sismo de Haití, los terremotos responden a diversos orígenes (y hasta generan mitos como el del Señor de los Temblores), y son los tectónicos los que alcanzan expresiones más sobrecogedoras, por ende, ya pueden asumir que este sismo es también tectónico. Es decir que la Tectó³nica de Placas es la responsable de los hechos.

mapa placas tectonicas mundial

¿Qué características tuvo el terremoto en Chile?

Comenzó con hipocentro (muchos de estos términos fueron explicados en profundidad en posteriores entregas,  de las que ahora les dejo el link) en la zona de Maule, al sudoeste de Santiago, a las 3h 48 minutos del 27 de febrero de este año.

Alcanzó magnitud de 8,3 a 8,9  Richter según los lugares de registro, lo cual lo posiciona entre los 5 más severos de tiempos históricos, o más especíicamente, desde que existe registro y se aplica a ellos el sistema Richter.

Comenzó con una fuerte sacudida que hasta en las partes orientales de Argentina se hicieron sentir, y se cobró más de 200 vidas humanas.

En los primeros relevamientos in situ, llegaron a medirse desplazamientos de hasta 8 metros (contra los máximos de 2 m que se registraron en Haití) y se visualizaron grietas que se abrían separando sus labios hasta cerca de un metro.

Hasta aquí lo descriptivo, pero hay otras preguntas que merecen un par de aclaraciones.

¿Por qué se produjo justo ahora? ¿Tiene relación el terremoto de Chile con el de Haití?

Bien, ustedes recordarán lo que en su momento les anticipé cuando hablamos del terremoto en Haití: el gran rompecabezas de placas litosféricas debe acomodarse nuevamente, lo cual implica necesariamente tensiones y empujes sobre la misma placa y las adyacentes, aumentando las probabilidades de eventos sísmicos.

Si ustedes observan el mapa que ilustra el post, la placa Caribe tiene contacto con la de Cocos por el norte y con la de Nazca por el sur, y es ésta precisamente la que ha debido generar este gran terremoto.

Ya en el post de Haití, les expliqué también que la placa Caribe seguramente seguiría agitándose, pero con una energía bastante disipada. Ése no es el caso de la de Nazca, que fue acumulando las tensiones en una bomba de tiempo que acaba de estallar.

¿Por qué fue tan violento el terremoto chileno?

Aquí se produjo una auténtica sinergia en el complejo sistema que es la Tierra.

El enorme ruido periodístico que provoca el drama chileno, ha amortiguado el eco de otros dos terremotos nada despreciables, acontecidos en China y Japón, en las horas previas. El de China fue de magnitud próxima a los 5 grados Richter y ocurrió el 25; el de Japón fue más severo (6 grados aproximadamente) y fue sólo unas horas antes que el de Chile.

Si vuelven a mirar el mapa, la placa que se vio convulsionada con esos sismos es la Pacífica, que contacta con el borde oeste de la Nazca. Es decir que esta última se vio sometida a empujes, tensiones y desplazamientos desde los dos lados. La pobre no tenía salida, un poco como le hice decir en un post de humor geológico: «No empujes que me caigo».

Por otra parte, conviene recordar que esta zona es en general proclive a sismos violentos por una razón intrínseca, y ella es la velocidad promedio de movimiento de esas placas.

Todas las placas que constituyen la Tierra se mueven con velocidad media de 10 cm anuales con máximos de 18 y mínimos de 2. Según los registros con que se cuenta, la zona caribe y placas adyacentes, es una zona de velocidad entre 8 y 12 que es respetable, sin duda.

¿Pueden seguir las réplicas?

Sí, repito aquí lo que dije para Haití: mientras se sigan reajustando las posiciones de las placas, se repetirán movimientos, afortunadamente con menos energía, porque ya se liberó su pico.

¿Y tsunamis puede haber?

Vean nuevamente el planisferio: se trata de una placa oceánica, de manera que los fondos marinos también estarán convulsionados. Es sabia la medida de evacuar las costas de Rapa Nui y hasta de Hawaii, que escucho que se está recomendando en el momento en que escribo este post.

¿Por qué se sintió tan fuertemente en Córdoba y otros sitios de Argentina?

Porque los sismos producen movimientos armónicos simples que se transmiten en forma de ondas a través de todos los materiales, atenuándose con la distancia, pero con capacidad para hacerse sentir más lejos cuanto más energía se haya liberado. Y aquí se calcula que la energía liberada fue superior en cientos de veces a la de Haití.

¿Por qué hubo más daño en Haití que en Chile?

Porque estamos acostumbrados a medir las catástrofes con una escala humana, y en todo caso el daño es proporcional a la precariedad de las urbanizaciones.

Por otra parte, Chile tiene edificación sismorresistente por un lado, y una relativa educación para eventos de esta clase.

Haití en cambio tiene más preparación para enfrentarse a huracanes que a terremotos.

¿Y el terremoto de Salta, que causó dos muertes, qué relación tiene con todo esto?

Estoy escuchando que algunos periodistas, mencionando inclusive el asesoramiento de colegas míos, niegan toda relación, sin embargo, me veo en la necesidad de disentir, y paso a explicarles por qué.

imagen subduccion geologia

Para ilustrar mi punto, he generado un pequeño esquema, muy rudimentario por cierto, que ilustra dos situaciones diferentes de subducción.

Sobre la subducción vendrán posts más detallados y completos, pero sepan por ahora que es sencillamente el fenómeno por el cual, la placa más pesada (la oceánica) se hunde por debajo de la otra con la cual está colisionando, si esta última es más liviana (como es la Sudamericana, por su carácter continental),

Las dos situaciones que les muestro son de fenómenos de subducción que se producen con distinto ángulo de descenso.

En la superior, el ángulo es pequeño, con lo cual la placa oceánica (la curvada, en trazo negro grueso) se interna mucho más por debajo de la otra, (la amarilla) afectando un espacio AB mucho mayor que el CD que se ve afectado cuando la placa subduce con alto ángulo.

En nuestro caso, el ángulo de descenso de la placa de Nazca es muy pequeño, razón por la cual hasta las Sierras Pampeanas, inclusive, se ven afectadas por el rozamiento. Salta está por eso en zona sísmica y se movió esta vez.

A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que están interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.

Creo que para un post hay bastante material, y acotaciones más científicas vendrán en el futuro. Un abrazo. Graciela

P.S. El planisferio que ilustra el post fue tomado de :

SAWKINS,F.J.; CHASE,C.G.; DARBY,D.G.; RAPP JR, G. 1974. «The evolving earth» Macmillan Publishing Co.Inc. New York

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01..

La trágica avalancha en Aguascalientes, Perú.

machu-pichu-2009-058

Cuando leí sobre los luctuosos acontecimientos en Perú, casi al pie del Machu Pichu, pensé que habría mil posts explicando el fenómeno, y casi desistí de sumarme al coro, pero para mi sorpresa, la información no ha rozado casi los costados geológicos de la tragedia, de modo que aquí me lanzo con el primero de los posts que se relacionarán de alguna manera con el tema.

Y deberán ser necesariamente muchos los temas a analizar, y por lo tanto, las veces que volvamos sobre el asunto.

¿Qué fue lo que sucedió en Perú?

Me parece que puedo comenzar hoy explicando qué es este proceso que ha tenido lugar, acomodándolo en el contexto del complejo sistema que es la geología.

Habrá luego que hablar sobre los factores que inciden en este fenómeno, y seguramente analizar también por qué y cómo se conjugaron ellos en este momento y lugar en especial.

Demasiado denso para un solo post de un blog que pretende ser de fácil lectura, por lo cual, repito, iré desgranando los diversos aspectos involucrados de manera progresiva y sencilla, si es posible.

Hoy, entonces, veamos qué fenómeno es éste.

Si pasean por el blog, verán en uno de los posts relativos a los objetos de estudio de la geología, que dentro de la dinámica exógena, hay básicamente dos ciclos: gliptogénesis y litogénesis.

imagen1remo

En el primero de ellos coexisten tres grupos de manifestaciones, a saber: la meteorización, la erosión y la remoción en masa.

Les debo las definiciones de los dos primeros, pero ahora debemos centralizar el enfoque en la remoción en masa, porque de eso se trata una avalancha o alud, como se lo llama vulgarmente.

En general, la remoción en masa es una transferencia de energía desde zonas de alto potencial hacia zonas de bajo potencial, lo cual se realiza a través de un transporte de materia a favor de la gravedad.

Esto se entiende fácilmente si uno imagina que levanta una valija, por ejemplo, hasta el portaequipajes de un avión. Podría ser levantar el bebé desde el piso hasta la cuna o subir un gato a un árbol, lo importante es el movimiento involucrado, no se dejen confundir por otra cosa.

Cuando lo hace, invierte un trabajo, y la energía del mismo se acumula como potencia (físicamente ,potencia es capacidad de producir trabajo), y vale decir que allí arriba la situación es de alto potencial, lo cual siempre genera algún grado de inestabilidad.

Si luego se deja caer cualquiera de los objetos del ejemplo (tengan cuidado con el bebé, por favor) la potencia acumulada se libera en la caída.

Es decir, estamos como siempre ante intercambios de energía que en este caso se manifiestan como movimientos o transportes de materia.

Cuando el vehículo de transporte es agua en cualquiera de sus formas, o viento, el proceso es de erosión, pero cuando el agente que produce la movilización no es ninguno de ellos, sino la fuerza de la gravedad, entonces estamos ante la remoción en masa, o como también puede decirse, son «movimientos coluviales»

El agua puede estar presente en cantidades variables, pero es en todo caso un factor disparador, no un agente de transporte, o al menos, no lo es en el origen.

A lo largo del recorrido, puede ir aumentando el contenido de agua y pasar a ser una forma de erosión hídrica, con todas las alternativas transicionales entre ambas.

¿Hay otras formas de remoción en masa?

El cuadro que les incluyo implica las formas comunes de remoción en masa. Como pueden observar, si las vertientes o pendientes son de roca masiva, los fenómenos que ocurren son de una clase y si se trata de sedimentos desagregados, son de otra.

Este cuadrito, será analizado en detalle en posteriores posts, hoy lo que nos importa es saber que lo acontecido en Aguascalientes es una corriente de barro, que tiene lugar sobre vertientes de sedimentos sueltos, y que básicamente tiene lugar cuando en pendientes inestables (recuerden que son zonas de alto potencial) el agua de lluvia se infiltra en el material, aumentando su peso de manera que ese equilibrio inestable se rompe y la gravedad actúa en toda su magnitud.

La ruptura del equilibrio ocurre cuando el peso del material así empapado supera la resistencia que oponen la rugosidad del terreno y la cohesión del material.

Por otra parte cuando la presión del agua intersticial en los poros supera la fricción interna del sedimento, se dice que éste ha alcanzado su límite plástico primero y líquido después, actuando como un cuerpo en deformación viscosa o como una verdadera corriente líquida, respectivamente.

Tanto el límite plástico como el líquido se miden en función de la cantidad de agua que puede un material poroso contener antes de comenzar a variar su comportamiento según lo ya mencionado más arriba.

La velocidad que alcance el desplazamiento depende de numerosos factores, pero suele ser de decenas de metros por minuto, y eso le da capacidad de arrasar con cuanto encuentra a su paso.

En algún momento dado, como ya dije, puede ser un flujo cada vez menos denso por la suma de agua al sistema, hasta llegar a moverse como una corriente fluvial y erosionar como una inundación corriente.

En este caso, los factores involucrados tienen que ver con la presencia de El Niño, con sus aumentadas precipitaciones, las pendientes involucradas, el tipo de material, las vibraciones de los recientes terremotos en placas adyacentes, y hasta algunos cambios culturales en el uso de la tierra.

Pero todos son temas merecedores de sucesivos posts, y bueno sería que vayan recordando los temas de complejidad y teoría de sistemas, que son aquí bien pertinentes y cuyos links les puse más arriba.

A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que estén interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.

En la foto, me ven en la empinada callecita principal de Aguascalientes, un pueblo de gran belleza y pintoresquismo, que lamentablemente hoy sufrió las consecuencias de la indomable fuerza de los elementos naturales.

Recuerden que este tema no está agotado ni muchísimo menos, ya volveremos sobre él.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

El doloroso terremoto en Haití

docu01191

Nuevamente cambio mi esquema habitual según el cual reservo los viernes para algo más festivo, porque mucho se está hablando hoy en día de lo acontecido en Haití, y un blog geológico no puede dejar de mencionarlo.

Más allá de la dolorosa realidad que hoy enfrenta la población afectada, hay una explicación científica, y excede con mucho a los límites de un post, razón por la cual será objeto recurrente de nuestros encuentros, y se irá develando lentamente, por su complejidad.

Pero la actualidad del tema me obliga a introducir al menos unos pocos conceptos.

¿Qué es un sismo?

Es una liberación repentina de energía, que ocurre por debajo de la superficie terrestre, y que se transmite en forma de ondas a través de todos los materiales que encuentra a su paso.

Esto significa que no necesariamente es una catástrofe, ya que esas liberaciones de energía ocurren habitualmente en el planeta, de tal suerte que cada día tienen lugar decenas de estos movimientos.

Afortunadamente sólo muy pocos de ellos alcanzan una magnitud perceptible y capaz de causar tal secuela de daños.

A lo largo de numerosos posts, iremos explicando temas como intensidad, magnitud, recurrencia, etc, pero comencemos por algo bien sencillo como es una clasificación de las posibles causas, ya que no todos los terremotos responden al mismo disparador.

¿Qué clases de terremotos hay?

Existen por lo menos tres orígenes diferentes:

1- Los tectónicos, que responden a ese gran supersistema donde las placas litosféricas se movilizan casi como parte de una enorme cinta transportadora de materiales, y en su desplazamiento van provocando numerosos fenómenos y procesos de los que nos ocuparemos en posteriores entregas.

2- Los volcánicos, causados superficialmente por explosiones, y subterráneamente por movilizaciones de magmas, entre otros muchos motivos. En general son más localizados y de menor magnitud que los anteriores.

3- Los de impacto, que son debidos a caídas de meteoritos de tamaño considerable, a hundimientos y colapsos, deslizamientos y avalanchas, y hasta generados por causas antrópicas, como voladuras, por ejemplo. Son los más puntuales espacialmente y generalmente de escasa magnitud. Su ocurrencia suele ser la más aleatoria.

¿De qué clase fue el de Haití?

De los tectónicos, que son precisamente los de mayor intensidad y magnitud, pero que siguen un patrón medianamente conocido y hasta cierto punto predecible. De estos intentos de predicción científica vendrán muchos posts.

¿Cabe esperar que se repita en el corto plazo?

Bueno, ésta es la gran pregunta que todos se hacen, y lo que será el tema central de hoy, aunque deba apelar a su fe en mis palabras, porque todavía no he podido darles los fundamentos teóricos, cosa que haré en el futuro.

Primero, debemos pensar que el episodio central, que dura unos pocos minutos, o aún segundos, pone en movimiento placas que estaban trabadas desde algún tiempo atrás. En efecto, mientras las placas se desplazan de manera continuada, van liberando muy lentamente su energía.

El problema surge después de lo que se llama el «silencio sísmico» vale decir cuando no ha habido movimientos liberadores de esa energía por un largo tiempo, porque entonces ella se acumula hasta el evento principal del que ya tenemos los efectos a la vista.

Pero es absolutamente normal que a un primer movimiento sigan muchísimos más, con epicentro en la misma área, porque las placas, que se han desplazado, siguen acomodándose hasta una nueva situación de equilibrio dinámico.

¿Puede ocurrir algo similar en otra parte?

Obviamente que todos los lugares pertenecientes a la misma placa o a las adyacentes se verán afectados por ese desplazamiento, porque deberán rearmar ese rompecabezas perturbado que es la corteza terrestre, y es normal que haya una seguidilla de sismos a lo largo de toda la zona activa.

La buena noticia es que ya la mayor parte de la energía se ha disipado en esa gran ruptura inicial, y no cabe esperar eventos de la misma magnitud.

No obstante, como ya señalé en otro post, la definición de una catástrofe depende de una serie de condiciones, no solamente del propio evento.

¿Y tsunamis, puede haber ahora?

Considerando el emplazamiento de Haití, en las Grandes Antillas, y sobre la placa Caribe, los fondos marinos también se irán acomodando, pero otra vez la buena noticia es que la gran magnitud- más de 7 grados Richter- de lo ya acontecido podría haber dejado relativamente poca energía para eventos posteriores.

Y por otra parte, cada una de las réplicas, como se las suele denominar comúnmente, reduce la posibilidad de que ese fenómeno, de producirse, sea tan devastador.

A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que están interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.

Bueno, por una vez, es bastante, creo, aunque el tema da para muchos encuentros más.

Un abrazo, y les recuerdo dos cosas: hay lugares en todo el mundo que están reuniendo donaciones para los damnificados, tengámoslos en cuenta.

Y por último, permítanme recordar la acción de esos héroes silenciosos en las tareas de rescate: los perros, que muchas veces son tan maltratados por el hombre, y que sin embargo, no cesan de darle su más fiel respaldo, y han sido y están siendo los artífices de los pequeños milagros, al detectar vida entre tanta muerte, cuando ningún otro medio es igualmente eficiente.

Nos vemos. Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo