Entradas con la etiqueta ‘Fenómenos famosos’

El Volcán Paricutín y su historia. Parte 2.

Este post es la segunda parte del que comencé el lunes pasado, de modo que deberían ir a leerlo antes de adentrarse en el texto de hoy.

Las preguntas que contesté en el post anterior son:

¿Dónde queda el volcán Paricutín?

¿A qué se debe su nombre?

¿Qué dice la Geología respecto al surgimiento de este volcán?

¿Qué tipo de volcán es?

¿Por qué es tan interesante la historia del Paricutín?

Y a partir de aquí comenzamos la segunda parte del post:

¿Cuándo y cómo se registró la primera erupción?

El Paricutín puede considerarse no solamente el más nuevo de los volcanes del mundo, sino también el único que tiene fecha de nacimiento precisa. Esa fecha es 20 de febrero de 1943.

Por otra parte, tuvo un rápido crecimiento ya que once meses más tarde, las lavas solidificadas habáan creado un cono con una altura de 457 m donde originalmente se extendía un llano sembrado de maíz.

Es muy interesante recurrir a las crónicas de la época y recuperar en ellas el relato de Dionisio Pulido, un indio tarascano que fue quien primero reportó el evento en curso, y al dar la alarma, permitió la evacuación, de tal manera que el volcán no se cobró víctimas humanas, pese a que sepultó bajo sus materiales dos pueblos enteros, que ya habían sido evacuados.

En el texto de Branson et al. (1964) se lee la noticia tal como fue consignada en la declaración de Dionisio, originalmente en el dialecto nativo y luego traducida al castellano:

Aquel sábado estaba yo en el campo con mi mujer Pabla y con nuestro hijo Crescencio, de diez años, que cuidaba de nuestros corderillos, mientras yo araba la tierra para sembrar el grano.

De pronto oí cómo resoplaba el suelo delante de mí y vi salir humo de la tierra y creí que el mundo se había incendiado. El suelo tembló durante diez minutos y parecía como si las aguas bajasen corriendo. Más tarde la tierra silbó y vi humo, y recordé que un ingeniero había hablado de que podría formarse un volcán, ya que habíamos estado sufriendo terremotos durante dieciocho días.

Vale la pena resaltar ese signo temprano que permite predecir la posibilidad de erupciones, que es la ocurrencia previa de movimientos telúricos, resultantes de la movilización subterránea de los magmas que buscan salir a la superficie.

En este caso, los síntomas comenzaron casi tres semanas antes.

¿Qué pasó después con ese volcán?

Imaginen por un momento el contexto de ese fenómeno único en la historia: corría el año 1943, cuando se contaba ya con medios suficientes para fotografiar, filmar, medir, registrar, etc., etc. El lugar fue inmediatamente la meca de los estudiosos de México, y por supuesto del vecino país norteamericano y del resto del mundo.

Por eso es que se cuenta con tanta información, tan detallada como para que se hayan llegado a identificar hasta etapas con nombre propio a lo largo de la historia entera de las erupciones.

Se considera que la actividad del volcán duró alrededor de 9 años y algunos días y horas, y que la lava recorrió unos 10 km desde el nuevo cráter.

Los geólogos que estudiaron los eventos a lo largo de esos nueve años, dividieron la actividad volcánica en tres periodos principales: Quitzocho, Sapichu y Taquí Ahuan.

En el primero, la actividad significó la primera construcción del cono, seguido de recurrentes flujos de lava y la expulsión intermitente de bombas y lápilli. En los primeros cuatro meses el crecimiento en altura del cono llegó a 200 m, y a 365 en los cuatro siguientes.

En ese tiempo se evacuó la población de Paricutín (junio de 1943) antes de que llegaran a sepultarla completamente las cenizas, y el poblado de Santa Ana Zirosto fue reubicado también.

El periodo Sapichu fue de muy corta duración, pero con actividad intensa, incluyendo derrames de lava y expulsión de cenizas y bombas de diferentes dimensiones.

El periodo Taquí Ahuan implicó una reactivación del cono principal que alcanzó los 457 m que hoy ostenta, y fue en él que se desalojó San Juan Parangaricutiro que resistió hasta el 10 de mayo de 1944, cuando sus habitantes caminaron 33 km a lo largo de más de 20 días, hasta el lugar del nuevo emplazamiento del que sería Nuevo San Juan Parangaricutiro.

Este periodo se mantuvo con actividad intermitente hasta 1949, cuando se produjeron algunos años de calma, hasta la reactivación de enero de 1952.

La actividad final registrada fue el 4 de marzo de 1952.

Desde entonces sólo existen activas algunas fumarolas, al menos hasta la fecha.

Como un regalito final, les incluyo un video muy interesante que preparó la BBC al cumplirse 70 años del nacimiento del Paricutín, el 20 de febrero de 2012.

Bibliografía.

Branson, C.; Tarr, W.; Keller, W.1964. Elementos de Geología. Ed. Aguilar  España. 653 pp.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post fue tomada de Imágenes Google.

El Volcán Paricutín y su historia. Parte 1.

Entre todos los volcanes que existen, probablemente el que tiene la historia más interesante es el Paricutín, de México.

¿Dónde queda el volcán Paricutín?

Se encuentra unos 300 km al oeste de la Ciudad Capital de México, en el estado de Michoacán. En el momento de su nacimiento los poblados más cercanos eran Paricutín (hoy desaparecido), San Juan Parangaricutiro (que fue evacuado y dio posteriormente nacimiento a la ciudad Nuevo San Juan Parangaricutiro), y Angahuan. Todo la zona está enmarcada en la meseta Purépecha, elevada alrededor de 2400 metros sobre el nivel del mar.

El Paricutín es el más nuevo de los volcanes que constituyen lo que geológicamente se conoce como Eje Neovolcánico o Cordillera Neovolcánica, que fue denominada así, precisamente por lo reciente del evento que terminó de conformarla, cuando el Paricutín se sumó a los volcanes preexistentes, hace menos de 100 años.

Esta Cordillera atraviesa México aproximadamente a los 19° de latitud norte, conectando las islas Revillagigedo del océano Pacífico con el Golfo de México, lo que incluye a lo largo de su trazado las cumbres más altas existentes en los estados de: Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Veracruz. Esto permite considerar al país como eminentemente volcánico.

Vale mencionar algunos de los más conocidos entre los numerosos volcanes que forman parte de este rasgo geográfico: Popocatépetl, Colima, Toluca, Matlalcueye o Malinche, Pico de Orizaba o Citlaltepetl, y por supuesto el propio Paricutín que hoy nos ocupa.

¿A qué se debe su nombre?

El volcán Paricutín- cuyo nombre algunos pronuncian Parícutin- ha sido denominado así por los habitantes locales, los indios tarascanos, quienes hablan el dialecto purépecha. En ese dialecto Parhíkutini significa ‘lugar al otro lado’, no quedando muy claro respecto a qué se refiere ese «otro lado».

Como quiera que sea, es el volcán más joven del mundo, y se considera una de las Maravillas Naturales del mundo.

¿Qué dice la Geología respecto al surgimiento de este volcán?

Como todos los grandes accidentes geográficos que constituyen la superficie terrestre, el Eje Neovolcánico responde a causas profundas que están bastante bien explicadas a través de la Tectónica Global.

En este caso, los eventos tanto sísmicos como volcánicos que son comunes en México, responden a su localización en una zona de contacto entre placas.

En efecto, al oeste el país llega a verse afectado por la Falla de San Andrés, emergente de desplazamientos divergentes entre la placa Pacífica y la Norteamericana; y transformacionales de la placa de Juan de Fuca y otras menores; y al sur por el fenómeno de subducción de la placa de Cocos bajo la Americana. Todos estos fenómenos los iremos viendo en detalle en el blog, pero su sola mención ya nos permite suponer el por qué de tanta agitación en la dinámica endógena.

¿Qué tipo de volcán es?

Es un estrato volcán, es decir que presenta capas sucesivas de distintos materiales expulsados en diferentes episodios.

En cuanto al tipo de erupciones, han sido dominantemente estrombolianas, vale decir de violencia moderada.

Tanto la clasificación de los volcanes como la de las erupciones  están explicadas en los posts que les he linkeado arriba.

¿Por qué es tan interesante la historia del Paricutín?

Por muchas razones, la principal de las cuales es que se trata del único volcán cuyo nacimiento ocurrió ante la vista de los pobladores y pudo documentarse hasta con filmaciones.

Además, durante el tiempo de su actividad, fue posible hacer el seguimiento de la forma en que crecía y evolucionaba el cono a través de las sucesivas erupciones, lo que permite contar hoy con perfiles que pueden compararse entre sí, como pueden ver en la figura que acompaña estas líneas.

 Hasta aquí llegamos en esta primera parte del post, en la siguiente, que podrán leer el próximo lunes, les contestaré las siguientes preguntas:

¿Cuándo y cómo se registró la primera erupción?

¿Qué pasó después con ese volcán?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post fue tomada de este sitio, y la figura interna, de Imágenes Google.

Los parques nacionales de la meseta del Colorado y las Rocallosas en Estados Unidos. Apenas un aperitivo geológico.

Old faithful Visitor centerAhora que ya estoy de regreso, procedo a contarles que estuve haciendo realidad el «sueño del pibe», que para mí particularmente era visitar el parque Yellowstone y el Cañón del Colorado, en Estados Unidos.

Debo decirles que «de paso, cañazo» y gracias a la meticulosa planificación de Juan Toselli International Tours, mi gira significó muchísimo más que la visita a esos dos sitios. De hecho, fue un recorrido en camioneta que se extendió por más de 3.750 kilómetros, a lo largo de los cuales, cada metro deparaba un nuevo asombro y una emoción insuperables.

El listado de sitios que conocí por fin, incluye: los geyseres de Yellowstone entre los que se destaca el Old Faithful, y por supuesto los demás parques que el Yellostone incluye (Mammoth Springs y Mud Volcano, por ejemplo), los bordes norte, sur y oeste del imponente Cañón del Colorado, los parques Grand Teton, Bryce, Capitol Reef, Arches, Escalante y Cannyonland.

Y como no todo es agreste naturaleza en la vida, también pasé un par de días en Las Vegas. En suma, el recorrido comprendió partes más o menos extensas de los estados de Utah, Idaho, Wyoming, Colorado, Arizona y Nevada.

Todos y cada uno de los días que pasé por allá dieron más de un motivo para cientos de posts, que iré entremezclando con los demás temas habituales, ya van a ver.

A esto se los cuento ahora, porque en algún momento del viaje nos preguntamos a cuántos de mis lectores podría llegar a interesarles compartir en la vida real, tan maravillosa experiencia. No digo algo tan maratónico, pero sí una versión más reducida para un público menos científico o profesional, pero tan Loco por la Geología como yo misma. ¿Se anotarían si les armamos un paseíto por el estilo?

Por supuesto hoy es difícil contestarlo con tan poquita información, pero esperen a leer unos cuantos posts en los que, como acostumbro, intente explicarles los paisajes, de manera sencilla y amigable. Sólo dénme tiempo y no dejen de visitar el blog para ver si la idea los atrapa. Espero sus comentarios.

La foto que ilustra el post es la de la Ford Expedition que fue nuestro hogar por varios días… bueno, casi lo fue, porque las noches las pasamos en fastuosos hoteles donde pudimos gozar de todas las comodidades y hasta lujos imaginables.

Esa camionetita fue la que nos llevó a descubrir los maravillosos paisajes que pronto comenzaré a interpretar geológicamente para ustedes, razón por la cual ha ganado su lugarcito de reconocimiento en el blog.

En el fondo, se ve una pequeña parte del Visitor Center de Old Faithful, en el Parque Yellowstone, Wyoming.

Un abrazo, y hasta el miércoles, Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

 

Diez preguntas comunes relativas al Huracán Sandy.

imagen sandy frankstormAnte los acontecimientos que en este momento están teniendo lugar en la costa atlántica de Estados Unidos, y que están acaparando la atención mundial, y sobre todo debido a la presión de Pulpo, que ya está exigiendo explicaciones, no tengo más remedio que ponerme a escribir este post fuera de programa.

A instancias del ut supra mencionado Pulpo, este post intentará responder lo que creemos que se está preguntando la gente en este momento.

1. ¿Qué es un huracán?

En realidad esta pregunta ya fue respondida en un par de posts anteriores, al menos en cuanto hace al concepto básico, y las características que lo distinguen de otros fenómenos igualmente espectaculares como los tornados, trombas y ciclones. Les recomiendo que vayan a leer esos posts.

Temas más complejos como la génesis y evolución posterior de los huracanes, quedaron como una deuda pendiente en aquella oportunidad, y también en ésta, ya que exceden con mucho el objetivo propuesto hoy. Pero habrá muchos posts en el futuro para saldarla.

2. ¿Cómo se mide la intensidad de un huracán?

La escala que se utiliza más comúnmente lleva el nombre de los dos científicos que la desarrollaron: Saffir-Simpson. Comprende cinco grados o categorías crecientes en su intensidad y capacidad destructiva en relación directa con el número asignado.

En el grado 1, la velocidad del viento varía entre 119 y 153 km por hora, y la marejada puede alcanzar entre 1,2 y 1,5 m de altura. Los daños son mínimos, salvo en la vegetación, y en estructuras precarias o botes y muelles.

En el grado 2 el viento se mueve en promedio a velocidades entre 154 y 177 km/h, con alturas de marea de 1,8 a 2,4 m, generando daños moderados sobre todo en muelles, y caminos costeros. Puede haber voladuras de techos y desprendimientos de ventanas, etc.

En el grado 3 los daños ya son extensos, pues se producen vientos de entre 178 y 209 km/h, con ascensos de marea entre 2,7 y 3,7 m, lo cual implica inundaciones en zonas bajas, con la consecuente necesidad de evacuación e interrupción del tránsito en los caminos afectados, lo cual muchas veces significa aislamiento de algunas comunidades.

En el grado 4, con vientos de 210 a 249 km/h, y marejada de 4 a 5,5 m, los daños son extremos, en general centralizados en la planta baja de las edificaciones próximas a la playa, la cual a su vez puede sufrir erosión significativa.

En el grado 5, el viento se mueve a más de 250 km por hora y la marea sube por encima de 5,5 m, todo lo cual genera efectos catastróficos, requiriendo desalojo masivo no solamente de los residentes de áreas cercanas a la playa sino también a kilómetros de distancia tierra adentro.

3. ¿Es el fenómeno conocido como Sandy Frankenstorm, un huracán?

Lo fue en su estapa inicial, pero al acercarse al continente y adentrarse en él se fue generando un sistema complejo por la confluencia con una tormenta invernal «temprana» procedente del oeste del continente, y una masa de aire ártico que avanza desde Canadá y Groenlandia.

4. ¿Por qué se le ha dado «nombre y apellido» a este fenómeno?

Normalmente los huracanes se bautizan con un nombre, de mujer casi siempre, con el que quedan registrados, pero en este caso, se le ha comenzado a denominar como Sandy Frankenstorm, lo cual es inusual, y responde a lo poco común de sus caracteríticas. En efecto, no es corriente que tantas perturbaciones meteorológicas intensas se potencien entre sí, como en este caso, para abatirse al mismo tiempo en un lugar dado.

El mote de Frankenstorm le fue adicionado por los medios de comunicación, para aludir a una tormenta (storm) monstruosa (Frankenstein), ya que los efectos que se están haciendo sentir en la costa atlántica son de gran magnitud y están alterando desde las comunicaciones hasta la propia Bolsa de Wall Street.

5. ¿Cómo ha sido el desarrollo y desplazamiento de Sandy?

El Huracán Sandy se originó el día 18 de octubre como una zona de baja presión en el Mar Caribe, que fue desplazándose lentamente hacia el oeste, manifestándose a través de lluvias y tormentas eléctricas. Cuatro días más tarde, ya se calificaba como un sistema de depresión tropical, y algunas horas má¡s tarde ya era la Tormenta Tropical Sandy. Afectaba en ese momento una zona unos 640 kilómetros al suroeste de Jamaica.

El 24 de octubre a las 15:00 GMT Sandy se había convertido en un huracán de grado o categoría uno.

A lo largo de su desplazamiento hacia el norte se convirtió en un huracán de categoría dos, para tocar tierra en la provincia de Santiago de Cuba donde dejó cuantiosos daños materiales y se supone que también pérdidas humanas.

En este momento ya se ha convertido en el sistema que he detallado más arriba y está afectando a Nueva York.

6. ¿Por qué se lo considera un evento histórico?

Por la confluencia de condiciones meteorológicas que se mencionaron en las respuestas 3 y 4, y porque está afectando centros neurálgicos que definen la economía global.

La afectación de vuelos, trenes, caminos y actividades bursátiles, además de las actividades comerciales y educativas, y los efectos sobre la vida cotidiana de un centro tan densamente poblado, ya le han abierto a Sandy Frankenstorm, un lugar en la historia.

7. ¿Qué medidas precautorias pueden tomarse ante una alarma de huracanes?

Muchas de las medidas recomendadas tanto para los tiempos previos como simultáneos y posteriores al evento, son las mismas ya se trate de huracanes, sismos, actividad volcánica o casi cualquier otra contingencia natural.

Por esa razón, ya les he mencionado esas recomendaciones en un post (dividido en dos entregas por su extensión) que les aconsejo ir a leer ahora.

No obstante, hay algunas salvedades específicas para sumar a lo ya dicho en esos posts, para el caso de los huracanes. Dichos agregados son:

  • Averiguar si se vive en una zona inundable y en caso afirmativo extremar las correspondientes precauciones, tales como tener los documentos y valores, y algún equipo de emergencia básico en la planta alta, de contar con ella.
  • Localizar el refugio más cercano.
  • Hacer un inventario de la propiedad y tratar de asegurarla hasta el máximo de las coberturas disponibles.
  • Mantener las alcantarillas y canaletas limpias toda la temporada.
  • Asegurarse de tener bajo control las ramas de los árboles que podrían interferir con el cableado eléctrico.
  • Tener siempre disponibles protecciones de madera, aluminio u otro material similar para los vidrios de las ventanas y puertas.
  • Tener listo el equipamiento general y básico que les enumeré en los posts que les recomendé leer antes.
  • Siempre que se pueda, informarse sobre los fenómenos habituales en la zona de residencia. Conocer al «enemigo» permite generar estrategias para enfrentarlo.
  • Ante la proximidad del evento, al producirse las primeras alertas, cargar las baterías de los celulares y de todos los elementos que admitan carga, como luces de emergencia etc. Si es posible tener baterías de repuesto, para el caso de carecer de suministro eléctrico, lo que impediría su carga posteriormente. Estar comunicados en la medida de lo posible y mientras se cuente con los servicios correspondientes, es básico, por lo cual radios y celulares son prioritarios.
  • Cargar combustibles en los vehículos disponibles para el caso de tener que evacuar la zona.

8. ¿Qué debe hacerse durante el desarrollo del evento?

Otra vez recuerden las normas generales para todos los eventos antes de señalar las acciones específicas para huracanes, que serán las siguientes:

  • Cuando se ha producido ya el aviso de que el huracán se acerca a la zona de residencia, se deben asegurar las embarcaciones, si se cuenta con ellas en las zonas de costa, asegurar también todo material que quede fuera de la casa y que pueda convertirse en proyectil.
  • Hacer ingresar las mascotas al interior de la casa.
  • Moverse a un refugio si se cuenta con él y lo recomiendan las autoridades. El refugio puede ser un sótano o  simplemente un lugar alejado de puertas y ventanas, o la planta alta si se esperan inundaciones.
  • Montar las protecciones conocidas como tormenteras y asegurar las puertas y ventanas expuestas al exterior.
  • Cortar energía eléctrica, agua y gas para evitar cortocircuitos o escapes.
  • Cuando ya el huracán ha alcanzado la zona en que uno se encuentra, se debe escuchar constantemente los avisos de defensa civil y otras autoridades, y obedecerlos a rajatabla.
  • Tener la precaución de mantenerse alejado de las puertas y ventanas expuestas al exterior.

9. ¿Qué se hace después del fenómeno?

Específicamente para los huracanes, además de lo señalado para otros eventos en los correspondientes posts, se debe tener en cuenta lo siguiente:

  • Abrir puertas y ventanas para dejar escapar gas de tuberías que pudieron haberse roto.
  • No usar fósforos ni encendedores hasta estar seguro que no hay escapes de gas.
  • No volver a conectar la electricidad hasta asegurarse que no haya peligro de electrocución ni paredes haciendo efecto de masa.
  • No reconectar el gas hasta no estar seguros de que no hay escapes.
  • Desinfectar el agua, ya sea hirviéndola por 15 minutos o agregándole dos gotas de cloro por cada litro.
  • Hacer inventario de alimentos disponibles y en buen estado.
  • No usar innecesariamente automóviles para mantener las vías disponibles para los equipos de rescate.
  • No utilizar puentes sin saber el estado en que quedaron luego del evento.
  • No andar descalzos.
  • No salir al exterior hasta que las autoridades no lo consideren seguro.

10. ¿Tiene ese evento alguna relación con los fuertes temporales en Argentina?

Éstos son los momentos en que lamento no haber avanzado más sobre algunos conceptos fundamentales relativos al clima. Pero bueno, por lo menos puedo decirles que son muchos los factores que definen lo que ocurre con él, y una buena parte de esos factores son absolutamente locales, de modo que los eventos como Sandy y la tormenta intensa que azotó el centro y este de Argentina no se relacionan entre sí de manera directa.

No obstante, hay también algunos elementos comunes que definen la tendencia climática global. Uno de ellos es la actividad solar. Y como ayer mismo les decía en el post anterior a éste, esa actividad solar tiene ciclos undecenales, a lo largo de los cuales la emisión de energía aumenta o disminuye. Estamos ahora en la parte de ese ciclo, de intensa actividad, de modo que no debe sorprendernos que los fenómenos meteorológicos se magnifiquen también en consonancia con esa situación.

Bueno, es bastante por hoy, espero no haberlos aburrido. Nos vemos el miércoles, entonces. Un abrazo. Graciela

PD: A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que estén interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01. .

P.S.: la foto que ilustra el post es una captura de pantalla del informativo de CNN que me envió Pulpo.

¿Tienen relación el sismo en España y la predicción hecha para Roma?

p3130103

Hoy, cuando se produjo el sismo en España, pensé que debía escribir algo al respecto, pero que no significara ni repetir lo ya señalado en otros eventos, ni adelantarme al análisis más sistemático que ya he iniciado por entregas, y así fue que se me ocurrió esta vuelta de tuerca sobre el tema, sobre la cual hay tanto para decir.

Pero vayamos por partes, y analicemos primero el sismo español con nuestra mirada geológica.

¿Cómo y cuándo se produjo el evento sísmico en España?

Se trata de un terremoto con dos liberaciones de energía separadas por menos de dos horas, que alcanzaron magnitudes de  4.5 grados y 5.3 grados, y que se registraron a las 17:05 y 18:47 (hora local) respectivamente.

El epicentro se situó en la ciudad de Lorca (Murcia), emplazada en el sureste de España, a 368 km de Madrid.

Se trata de un evento de poca profundidad, lo cual explica en buena medida los daños provocados, ya que la cantidad de energía liberada no es muy grande, sobre todo si se la compara con la de los terremotos de Chile o de Japón, de reciente ocurrencia.

¿Por qué se produjo el sismo en ese lugar?

La zona afectada yace sobre la costa mediterránea, y conviene recordar que toda esa región es muy activa, sobre todo volcánicamente, pero también en lo que a sismos se refiere.

Y esto es así, porque en esa zona corre un límite entre placas, y ya les he explicado que es precisamente a nivel de los contactos entre las mismas donde se producen una gran variedad de fenómenos espectaculares.

Si miran el mapa, el mar Mediterráneo es atravesado por la zona en que la placa Africana colisiona con la Eurasiática, y esta última se ha visto convulsionada recientemente por varios sismos acontecidos en su borde opuesto, de modo que su movilización no debería ser una sorpresa.

imagen-placas-etc11España registra un promedio de 2.500 terremotos anuales, casi siempre con magnitudes de entre 2 y 3 grados como máximo. Por esa razón, pese a la habitualidad de los eventos, su baja intensidad los hace pasar desapercibidos.

No obstante, un terremoto de energía modesta como el de la fecha, es muy destructivo por la alta vulnerabilidad de las edificaciones antiguas y no necesariamente sismorresistentes.

Con respecto al sismo registrado en la fecha, se encuentra entre los más graves acaecidos en los últimos sesenta años en España. El 20 de abril de 1956, la provincia de Granada padeció un terremoto con el saldo de 12 muertos, más de 70 heridos y 500 edificios destruidos; mientras que en la provincia de Huelva, un evento de 7.5 grados de magnitud dejó cuatro muertos el 28 de febrero de 1969.

¿Qué se había predicho para el 11 de mayo de 2011?

En realidad se trata más de un rumor que de cualquier otra cosa, ya que se atribuye a Raffaele Bendandi (1893-1979), la supuesta previsión de un violento terremoto que debería haber tenido lugar hoy, 11 de mayo, en Italia, el cual habría dado por resultado la destrucción de la ciudad de Roma.

Pero, de hecho, no se presentó publicación alguna para probar tal predicción, y Bendandi no era tampoco un científico, sino un autodidacta que se había hecho conocido en la época de Mussolini por supuestos aciertos relativos a terremotos de ese tiempo, de los cuales tampoco hay registro fidedigno (me refiero a los aciertos, no a los terremotos)

¿Ese terremoto supuestamente previsto podría ser éste de España?

No, de ninguna manera, porque ni ocurrió en Italia, ni destruyó ciudad alguna, ni tuvo la entidad requerida para ser equiparable a ese megaevento anunciado.

Digamos que hubo una rara coincidencia en la fecha, pero nada más.

Eso sería como si yo le dijera a un amigo: «Mañana te vas a ganar el gordo de la lotería de Santa Fe», y el cuñado del socio de ese amigo se ganara un asado en la feria de platos del Jardín de Infantes de su hijo. ¿Les parece que yo podría decir que acerté en la predicción?

Pero hagamos una salvedad importante: es probable que ahora sí se produzca alguno que otro movimiento más, si no en Italia, en cualquier otro lugar del Mediterráneo, pero sencillamente como parte del acomodamiento de la placa que ya comenzó a dar señales de vida. El famoso efecto dominó del que tantas veces les he hablado. Eso no significaría que la predicción haya sido correcta, sino que ocurrido el primer desplazamiento notable, todo el conjunto debe reajustar su posición de equilibrio relativo.

¿Por qué no aceptamos esa predicción como un hecho científico más allá de sus diferencias con lo que ocurrió en realidad?

De por sí esas diferencias ya mencionadas podrían bastar para rechazarla, pero existe además otro cúmulo de razones:

  • Como ya lo expresé más arriba, no está documentada en ningún escrito serio.
  • Nunca Bendandi explicitó metodología científica ni técnica para predecir terremotos.
  • El conocimiento geológico en la época de actividad de este autodidacta estaba en pañales (y sucios para más datos), tanto es así, que ni siquiera se había entronizado el actual paradigma de la tectónica de placas.

  • El solo hecho de poner una fecha exacta a una predicción sísmica desmerece toda su credibilidad, aun a la luz de una ciencia muchísimo más evolucionada, como es la actual.

¿Hay posibilidades reales de predecir eventos sísmicos?

Hace ya bastante que se viene trabajando en esa dirección, y hay muchos datos que permiten esperar la ocurrencia de determinados eventos en un intervalo de tiempo no demasiado acotado.

Esto quiere decir que no se puede poner fecha, pero sí suponer que algo se aproxima o puede esperarse en un sitio determinado, en un plazo mediato y no estrictamente definido.

Sobre esas metodologías, vendrán muchos posts en el corto plazo, no lo duden, porque son sumamente atractivas.

A propósito de estos pronósticos, un ejemplo de razonamiento lógico y científicamente fundamentado lo vieron en este propio blog, cuando con motivo del terremoto de Nueva Zelanda, advertí que convenía mirar hacia algunas zonas como Filipinas, entre otras, porque hacia allí podían desplazarse las tensiones resultantes del acomodamiento de placas.

Desafortunadamente, a los pocos días, la naturaleza me dio la razón cuando ocurrió el sismo de Japón, país asentado entre tres placas, una de las cuales es precisamente la de Filipinas.

Por otra parte, el próximo lunes sube un post sobre Geoindicadores, que tangencialmente roza el tema, ya que no apunta estrictamente a predicciones sino a monitoreo de eventos y cambios actualmente en curso; pero es bueno hacer notar que a veces los llamados «signos precursores» de un terremoto, permiten dar alertas tempranas sobre su advenimiento.

En esos casos en particular, no se trata de una predicción en sentido estricto, sino de una detección con un margen de tiempo que puede a veces significar la diferencia entre una catástrofe y un evento inevitable, pero de consecuencias no tan luctuosas.

Para que se entienda mejor valga el siguiente ejemplo: los signos precursores son como el malestar y la fiebre que preceden a la erupción típica del sarampión: primero se sienten esos síntomas y uno o dos días después se ven las típicas manchitas. Pero cuando comienza la fiebre, la enfermedad ya está instalada.

De la misma manera, hay determinados acontecimientos que si bien se perciben antes de la sacudida principal, ya son parte integrante del fenómeno sísmico, y saber reconocerlos puede permitir la emisión de alertas tempranas con horas y hasta días de antelación. Pero, repito, no se está prediciendo en ese caso, sino sencillamente decodificando las señales más precoces de un terremoto.

Los animales lo hacen constantemente, y por eso el seguimiento de sus conductas es una de las tantas estrategias dentro de la metodología de prevención.

Pero todo eso ya es materia suficiente para numerosos posts en el futuro. Por hoy me despido hasta mañana, ya que éste es un post fuera de programa, dictado por los acontecimientos. Un abrazo Graciela.

PD: A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que estén interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.

P.S.: La foto que ilustra el post es de las muchas que me envió mi amigo Paulino, y corresponde a efectos del terremoto de 2010 en Chile.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo