Entradas con la etiqueta ‘Chile’
El terremoto de Chile, 25 de Diciembre de 2016
Otra vez una sorpresa, que me pone a trabajar en plena Navidad. Esta vez se trata del terremoto que acaba de tener lugar en Chile.
¿Cómo, cuándo y dónde ocurrió el evento?
Según la información accesible, el sismo ocurrió en la localidad de Quellón, en el sur de Chile, a las 11.01 hora local, con epicentro a 28 kilómetros al suroeste de dicha comuna, y a 1.284 kilómetros aproximadamente, de Santiago de Chile. Sus efectos se sintieron en numerosas localidades del sur de Argentina, pero afortunadamente no se registraron víctimas fatales, ni a uno ni a otro lado de la frontera internacional. Existió por algunas horas una alerta de tsunami, que determinó la evacuación del lugar, hasta la posterior cancelación de la medida preventiva.
¿Dónde queda la localidad de Quellón y qué características tiene?
Quellón se encuentra en la Región XII o de Los Lagos, en Chile, y ocupa aproximadamente un tercio de la Isla Grande de Chiloé, por su parte sur. La capital de la comuna se llama también Quellón.
Existe un cierto desacuerdo respecto al origen del nombre, que podría provenir de la palabra mapudungun külon, un arbusto abundante en el lugar y conocido como maqui en castellano; o bien del término kellun, que significa ayudar, con lo que Quellón sería «lugar de auxilio», y podría relacionarse con las condiciones de navegación y climáticas bastante extremas en la zona.
La población es escasa porque la mayor parte del terreno está conformado por bosques muy densos, que han dado lugar a la creación de reservas privadas, como el Parque Tantauco y el Parque El Pudú.
El pueblo mismo de Quellón fue fundado en 1905 por la Compañía Destilatoria Quellón, (cerrada en 1952), que explotaba los bosques para producir alcohol a partir de la madera. Originalmente, las únicas vías de comunicación existentes eran: una corta línea ferroviaria de trocha angosta, construida por la compañía para unir la destilería con el puerto, y el propio mar. Sólo a partir de 1966 se completó la Carretera Panamericana, que conecta el área con el resto del continente.
Hoy en día, Quellón es el principal puerto de la Isla de Chiloé, y su economía se basa en la extracción de productos de mar.
¿A qué se debió la ocurrencia del sismo?
Como ya lo he dicho varias veces, la causa última es el movimiento brusco a lo largo de un contacto entre placas que se acercan entre sí, en el fenómeno conocido como subducción. En este caso, están afectadas tanto la placa de Nazca, como seguramente la Antártica, debido a la latitud del hipocentro, las cuales se hunden bajo la placa Sudamericana, que yace al este de ellas.
Este fenómeno ya lo he explicado en otros posts, de modo que les sugiero seguir los links que aquí les incluyo, para no verme obligada a repetir cosas ya dichas, porque quiero en cambio, agregar otros nuevos detalles, al conocimiento que ustedes vienen adquiriendo en sus visitas a mi querido blog.
¿Qué características geológicas se describen en el evento?
Los principales datos son:
Región má¡s afectada: Los Lagos, Chile.
Coordenadas aproximadas del epicentro: 43.36 latitud S y 73.80 longitud W.
Profundidad del hipocentro: alrededor de 47 km, lo cual corresponde a un terremoto somero, si se acepta que el límite entre éstos y los intermedios se sitúa alrededor de los 60 km, tal como se menciona en mucha bibliografía.
Magnitud Mw: 7,7 de Richter.
¿Qué significa el símbolo Mw que mencionamos más arriba?
En un comentario dejado en el post relativo al terremoto de Chile que les mandé a leer antes, alguien preguntó por qué razón diferían los números de las magnitudes citadas por los diarios, y hubo quienes afirmaban que se trataba de «mentiras políticas». En ese momento ya les adelanté que no existía un concepto único para el valor de la magnitud, ya que hay diversas maneras de medirla, y por ende las designaciones cambian.
Es pues el momento de comenzar a hablar del tema.
En principio, debemos aclarar que la elección del método a aplicar para estimar la magnitud de un sismo dado no es caprichosa, sino que responde a las restricciones impuestas por el propio sismo- ya que cada método sólo es aplicable para determinado rango de energías liberadas- y por la aparatología disponible, porque cada magnitud a medir se hace con determinados tipos de sismómetros. No hay pues intencionalidad «política», como las teorías conspirativas de turno tienden a afirmar.
Es corriente, además, que se informe rápidamente sobre una magnitud apenas estimada, antes de alcanzar la mayor precisión de los datos, simplemente porque, como en el caso de Chile, es vital contar con información inmediata, a los fines de establecer si corresponde o no una alerta por tusnamis. Pesa más en tal caso la premura que la precisión. Luego se corrigen los valores a reportar, cuando las decisiones urgentes ya se han tomado.
En el caso que nos ocupa, la magnitud que se informó, de valor Mw= 7,7 es la conocida como Magnitud del momento del terremoto, la cual se calcula multiplicando la rigidez de la superficie afectada, por la cantidad promedio de deslizamiento sobre la falla involucrada, por la extensión del área que se desplazó.
Este valor es utilizado para rangos sísmicos de magnitud de terremoto mayor que 3.5, y se puede aplicar sobre sismómetros dispuestos a cualquier distancia del epicentro.
¿Cuál es la historia sísmica de la región afectada?
Los principales antecedentes registrados en tiempos históricos, para la XII Región de Chile incluyen:
- El sismo del 31 de julio de 1893, conocido como Terremoto de Punta Arenas de 1893, que tuvo magnitud 6 y produjo 16 muertes humanas.
- El terremoto del 17 de diciembre de 1949, a las 2:53 hs, conocido como Terremoto de Tierra del Fuego de 1949, que tuvo magnitud 7,8 y produjo 8 muertes, y
- el terremoto de 1960, que afectó toda la costa chilena, principalmente por el posterior tsunami. Este sismo determinó que la mayor parte de la población de la XII Región, que por entonces ocupaba con palafitos la zona costera, fuera trasladada a partes más altas donde hoy se encuentra la ciudad.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.:La foto que ilustra el post es de este sitio
Ignacio Domeyko: una nota de color en la historia de la Geología.
La semana pasada les presenté una de las propiedades de los minerales que dependen del estado de agregación, pero mucho antes les había presentado- entre las que dependen de la luz- el color.
En ese momento les dije que existe una convención muy exacta y nada subjetiva para determinar el color, y que nombres fantasiosos no son en absoluto aceptables.
No obstante, hace un siglo y medio por lo menos, era muy corriente encontrar nombres llenos de adjetivos calificativos para designar la coloración mineral, y sobre ese tema, en mis eclécticas lecturas, encontré algo que merece ser compartido: las designaciones que proponía en su libro de texto un geólogo chileno que fue maestro de varias generaciones de profesionales.
¿A qué libro de texto se alude aquí?
Al libro Mineralojía – sí así, con J en vez de G, porque se trata de un libro de hace casi un siglo y medio, cuando la ortografía era todavía diferente- de Ignacio Domeyko, geólogo y docente polaco-chileno, que formó las primeras generaciones de geólogos de ese país. La primera edición de este texto data de 1845.
¿Qué se sabe de Ignacio Domeyko?
Ignacio Domeyko Ancuta nació en el Imperio Ruso, en lo que luego sería Bielorrusia, el 31 de julio de 1802 y murió en Santiago de Chile, donde había recibido la nacionalidad en 1848, el 23 de enero de 1889.
Estudió en la Universidad de Vilna, pero debió abandonar el país tras la derrota de la insurrección de 1831 contra la dominación rusa. Ya en París, estudió en La Sorbona, el Colegio de Francia, el Jardín Botánico y la Escuela de Minas. Su llegada a Chile se produjo en 1838, por contrato en calidad de profesor de Mineralogía y Química en el liceo San Bartolomé, de La Serena.
Entre 1840 y 1846 realizó viajes por gran parte de Chile describiendo su geología, lo que le permitió descubrir la por entonces casi desconocida riqueza minera y lo inspiró para incentivar a las autoridades chilenas hasta la creación de las Escuelas de Minas de La Serena y Copiapó.
Fue parte del claustro académico de la Universidad de Chile, llegando a ser electo como rector, precisamente cuando en parte por su influencia, el Congreso Nacional dictó una ley transformando la Universidad, que era una institución exclusivamente académica en un ámbito de docencia.
Son datos interesantes los siguientes:
- el dinosaurio más completo hallado en Chile lleva por nombre Domeykosaurus (lagarto de Domeyko) en su honor.
- el campus donde se encuentra la Escuela de Minas de la Universidad de La Serena, se denomina «Ignacio Domeyko», y otro tanto sucede con el Museo Mineralógico.
- en Valparaíso, el Instituto Tecnológico que dicta numerosas carreras técnicas se llama Universidad de Playa Ancha Ignacio Domeyko.
- en Santiago se encuentra el Liceo Industrial y de Minas Ignacio Domeyko.
- una cadena montañosa de la Cordillera de los Andes situada en el norte de Chile, al oeste del Salar de Atacama se denomina Cordillera Domeyko, y así también se llaman un asteroide del cinturón ubicado entre Marte y Júpiter, descubierto el 15 de abril de 1975; y un pequeño pueblo de la región de Atacama.
- también llevan su nombre, uno de los Salones de Honor de la Universidad de Chile, una oficina del Palacio de La Moneda, la Plaza en el sector El Llano de la ciudad de Coquimbo, y la Biblioteca Polaca fundada en 1960 en Buenos Aires, Argentina.
¿Cómo denominaba él los colores?
Se los muestro directamente en capturas de pantalla del texto que encontré digitalizado por Google, porque los términos son sumamente pintorescos, vean por ejemplo «pardo de hígado» o «pardo de tumbaga», ¿no son geniales? Por supuesto, inaceptables, aclarémsolo una vez más.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de Google, donde se ha digitalizado la segunda edición del libro.
El terremoto en Illapel, Chile.
Nuevamente me siento a escribir un post fuera de programa, para dar respuesta a preguntas que me llegan de lectores preocupados por acontecimientos inesperados, y que nos ponen ante la evidencia de que la Naturaleza nos supera siempre, y que el antropocentrismo no es otra cosa que una ilusión o un espejismo.
No quiero repetir conceptos que ya he presentado otras veces en este mismo blog, de modo que para un panorama más completo, los invito a pasear por todos los posts que están reunidos en la etiqueta sismos. Hoy, quiero referirme a puntos que no he tocado antes, porque se relacionan más directamente con este caso en particular.
¿Cómo y dónde ocurrió el sismo del 16 de Septiembre de 2015 en Chile?
El movimiento tuvo lugar a las 19 y 54 horas, y su sacudida principal duró al menos tres minutos, lo cual es considerablemente largo.
Alcanzó magnitud 8,3 en Richter, colocándose entre los más severos acontecidos en Chile.
Su hipocentro se ubicó en el Pacífico, a unos 280 kilómetros al nor-noroeste de Santiago y a 55 kilómetros al oeste de la ciudad de Illapel, con profundidad de alrededor de cinco kilómetros, lo que lo califica como somero, y es una de las causas por las que se sintió con tanta intensidad.
Se produjeron luego más de una docena de réplicas, una de las cuales, acaecida 25 minutos después del movimiento principal, alcanzó magnitud 7.
Pese a la magnitud, no se han dado a conocer hasta ahora más que tres víctimas humanas, lo cual puede relacionarse con la preparación de la población y la calidad de las construcciones en un país ya acostumbrado a la sismicidad, en otras palabras con una relativamente baja vulnerabilidad.
¿A qué se debió el movimiento?
A un brusco corrimiento a lo largo del contacto entre las placas de Nazca (en subducción, es decir descendiendo hacia el manto terretre) y Sudamericana, fenómeno que ya he explicado en otros posts.
Aproximadamente a la latitud en la que ha ocurrido el corrimiento, la placa de Nazca se desplaza hacia el este, noreste, a una velocidad promedio de 74 mm por año, con intervalos de relativa quietud – cuando las placas de algún modo se «traban»- lo que significa acumulación de energía que se libera en forma de rebotes elásticos, generadores de estos sismos.
¿Por qué fue tan largo el sismo, y tantas y tan seguidas las réplicas hasta el momento?
¿Qué cabe esperar?
Ya el gobierno chileno ha lanzado la alerta por tsunamis, y es enteramente lógico esperarlos.
Por otra parte, las réplicas pueden continuar por varios días, hasta que las placas hayan liberado toda la energía acumulada, y el equilibrio se restablezca.
Además, no debe olvidarse que los movimientos telúricos suelen ser disparadores de fenómenos de remoción en masa en todas las laderas inestables, de modo que puede haber deslizamientos, aludes y avalanchas en las zonas montañosas.
Por último, es importante un monitoreo de la actividad volcánica en las zonas medianamente próximas, ya que los cambios profundos pueden afectar masas magmáticas alojadas en la corteza, las que podrían encontrar nuevas vías de ascenso hacia la superficie.
Nada de esto debe alarmar a nadie, sólo es para estar atentos a las señales y tomar las debidas precauciones.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el viernes. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post la he tomado del USGS (United States Geological Service).
Erupción del Volcán Calbuco en Chile
Como todos seguramente saben, en este momento, un volcán de Chile se encuentra en plena actividad, emitiendo gran cantidad de cenizas a la atmósfera. Se trata del Calbuco, del que hablaremos un poco hoy.
¿Qué sabemos del volcán Calbuco?
El nombre del volcán Calbuco procede del idioma de la etnia mapudungún y resulta de la unión de los términos kallfü =azul, y ko= agua, es decir que significa «agua azul».
Se trata de un estratovolcán andino activo, localizado en la provincia de Llanquihue, en el sur de Chile, más específicamente en la región de Los Lagos, aproximadamente a 1000 km de distancia de Santiago y próximo a la comuna de Puerto Montt.
Forma parte de la reserva nacional Llanquihue, y tiene una altitud de 2015 msnm, en el punto en que sus coordenadas son 41°19’58″S -72°36’40″W.
¿Qué relación guarda con el Puyehue que estuvo anteriormente emitiendo cenizas?
Si bien ambos volcanes se encuentran en la misma región, y a nivel megascópico responden a la dinámica general de las mismas placas tectónicas (la Sudamericana y la de Nazca), forman parte de dos complejos volcánicos diferentes, y sus magmas son también de distinta composición.
En el caso del Puyehue, el complejo al que pertenece es el del Cordón del Caulle, y está configurado linealmente; mientras que el complejo al que pertenece el Calbuco es el de la Laguna de Maule, cuya forma es redodeada alrededor del centro ocupado por el agua.
También las antigüedades son diferentes, siendo el inicio del vulcanismo en la zona de la laguna mucho más reciente en términos geológicos.
¿Qué características tiene el complejo volcánico de Maule?
Este complejo tiene al menos 24 de los má¡s de noventa volcanes activos en Chile, todos los cuales son centros jóvenes que entraron en actividad hace unos 25.000 años, apenas ayer en la cronología geológica.
Según los registros históricos y geológicos, esos volcanes han estado intensamente activos al menos 36 veces desde su génesis.
El complejo de Maule es un sistema bastante particular, que ha concitado el interés de los investigadores de todo el mundo, y en él se llevan a cabo proyectos de investigación internacionales.
La principal razón para ello es que el complejo incluye numerosos centros activos, con magmas sumamente ácidos, de carácter riolítico, que por esa misma razón tienen alta viscosidad y consecuentemenete escasa movilidad. Esto provoca por un lado gran emisión de cenizas, tal como está ocurriendo en este momento; y por el otro, puede causar taponamientos que conducen a eventuales eventos explosivos, además de generar topografías aproximadamente cónicas.
¿Qué es la laguna de Maule? ¿Se trata de un antiguo cráter volcánico?
No en realidad, pese a que muchos lo creen así, la laguna no es maar, es decir que no se trata de agua que ha ocupado un antiguo cráter, sino que responde a dos procesos diferentes que le han dado su forma final.
En la porción norte, la laguna responde a la presencia de lo que se denomina una caldera, la que puede deberse a una de dos posibles causas: o bien una explosión resultante de un tapón viscoso que produjo acumulación de presión hasta la liberación final que eliminó parte de la topografía preexistente; o bien por un progresivo vaciamiento subsuperficial, al moverse los magmas hacia otros emplazamientos, que culminaron en un hundimiento o colapso del terreno.
La parte norte de la laguna se produjo al llenarse de agua esa topografía que se hizo negativa por el colapso del que hablamos, que pudo ser por explosión o hundimiento.
La porción sur, en cambio, se habría generado de manera más lenta, al acumularse las lavas en la periferia, lo que dejaba un área relativamente más baja, que actuó como reservorio de aguas pluviales.
¿Qué tipo de actividad tiene ahora el Calbuco?
El Calbuco llevaba 43 años sin mostrar signos de actividad, y a partir del 22 de este mes ha comenzado a emitir cenizas volcánicas. Conviene aclarar que las cenizas no son en este caso resultantes de una combustión, sino que se trata de material sólido finamente dividido, que es arrojado a la atmósfera y que dado su tamaño infinitesimal puede permanecer en suspensión en ella por mucho tiempo.
Esto implica que los vientos pueden movilizarlas a gran distancia antes de que se depositen, ya sea porque al unirse unas partículas con otras aumentan suficientemente de tamaño como para precipitarse a tierra, o porque al producirse una lluvia, sean arrastradas por ella.
¿Guarda este evento alguna relación con el sismo de 2010 y el enjambre del 19 de abril de este aÃño?
Seguramente ambas cosas se relacionan con lo que hoy está pasando, y ambas de diferente manera.
A pesar de que nos parezca que es mucho el tiempo transcurrido desde el gran sismo de 2010, para la morosidad de los procesos geológicos, las influencias resultantes siguen vigentes.
En efecto, los cambios profundos ocurridos en ese megaevento seguramente han modificado las estructuras subyacentes, de manera tal que se han abierto nuevos caminos para el ascenso de magmas hacia la superficie para alimentar los volcanes que hoy comienzan a hacere notar.
Lo que les manifiesto no es caprichoso, sino que puede observarse en los monitoreos de las deformaciones del terreno que se han intensificado en los últimos años, llegando a mostrar elevaciones en forma de domo de hasta 25 cm anuales, lo cual es llamativamente elevado.
Es casi seguro que ese abovedamiento esté siendo causado por los magmas que han comenzado a acumularse en la zona, probablemente en respuesta a las nuevas condiciones subsuperficiales generadas en buena medida por aquel sismo, o por los mismos eventos que lo fueron preparando también a él.
Por su parte, el enjambre sÃsmico del 19 de abril, más que permitir la movilización del magma, debe haber sido causado precisamente por ese traslado de las masas magmáticas, que hoy buscan su salida al exterior.
En suma, los eventos sísmicos fueron de distinto origen (tectónico el de 2010 y volcánico los de abril), pero todos se relacionan con lo que hoy se manifiesta.
¿Qué cabe esperar ahora?
En general, los mismos efectos que les señalé con motivo de las emisiones del Puyehue, lo cual pueden leer en el post que les linkeé más arriba.
Pero cabe agregar que las autoridades están realizando seguimiento de todos los geoindicadores del caso, de modo que lo más importante es estar atentos a sus indicaciones.
Lo que se está monitoreando hoy son principalmente las siguientes señales:
- deformaciones del terreno.
- emisiones de gases y su composición
- sismicidad
- temperatura
Y si se preguntan por qué se ven relámpagos durante la erupción en los videos que se están difundiendo, los invito a visitar el post al respecto que publiqué en 2011.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN04-10-1952-01.
Un abrazo. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es del viaje del Pulpo y Dayana al sur de Chile en diciembre de 2014. En ella puede verse un mapa de madera colocado en uno de los miradores del lago Llanquihue que muestra la ubicación de los volcanes de la zona. El Calbuco es el que está abajo a la derecha de la imagen y aparece ilustrado con la punta cortada. Los otros dos son el Puntiagudo y el Osorno.
Rapa Nui (Isla de Pascua): un caso de estudio en Ecología, y un destino turístico. Parte 2.
Este post es la continuación del del lunes pasado, de modo que desde allí deberían empezar la lectura.
Las preguntas que ya fueron respondidas la semana pasada son:
¿Por qué existen dos nombres distintos para la misma Isla?
¿Dónde está emplazada la isla y qué características generales tiene?
¿Por qué es tan interesante como destino de turismo geológico?
Ahora, continuamos con las preguntas que completan el tema, que son las siguientes:
¿Cuáles son los principales rasgos topográficos y geológicos de la Isla?
La forma general de la isla se inscribe bien en un triángulo, cuyos lados se extienden por 16, 17 y 24 kilómetros respectivamente.
Existen tres volcanes durmientes, localizados prácticamente en cada uno de los vértices. Así, el extremo norte se encuentra ocupado por el cono del Maunga Terevaka, que con 511 metros de altitud constituye la mayor elevación de la isla; el vértice sudeste incluye la península del Poike, cuyo volcán es el Puakatiki, de 377 m de altura.
Al sudoeste se encuentra el cráter del Rano Kau con 324 m, que está ocupado por lagunas, rasgo que geomorfológicamente se denomina maar. Este maar presenta totoras, que se usan para diversas manufacturas típicamente rapanui; pero además, está constituido por las tufitas, es decir material volcánico finamente dividido que resultó ser la materia prima de los moais.
Es interesante considerar que estos tres volcanes son precisamente los responsables de la existencia misma de la isla de Pascua, de hecho la zona de Poike estaba inicialmente separada del resto, hasta que las lavas del Terevaka la unieron a la isla principal.
Hay también otros cerros como el Rano Aroi y el Rano Raraku, que aun sin haber sido cráteres, se formaron también por el enfriamiento de lavas, o como conos de escorias, vale decir, material eyectado desde los volcanes.
El resto de la isla presenta una topografía ondulada, y una costa escarpada y basáltica, con algunas cavernas y cuevas también de origen volcánico.
Algunas de estas cuevas fueron el refugio de los rapanuenses a la llegada de los europeos, y para su supervivencia, hasta lograron cultivar el interior de esos espacios.
Ya mencioné en el post anterior los islotes que completan el territorio, y que se ven precisamente en la foto que ilustra el post.
Esa foto fue tomada desde la zona sagrada de Orongo, en el sudoeste de la isla, y al pie pueden verse Motu Nui, Motu Iti y Motu Kao Kao.
En el oeste se emplaza el islote Motu Tautara, y el Motu Marotiri se encuentra en la costa occidental.
Solamente hay costas bajas frente a Hanga Roa; y arenosas en Anakena, con sus playas Ovahe y Anakena, de material muy fino y suave al tacto, en gran medida constituido por cenizas volcánicas.
Petrológicamente, la isla presenta las rocas conocidas como basaltos (vulcanitas básicas típicas de las zonas divergentes marinas), y hawaiitas, así llamadas por haber sido descritas originalmente en Hawaii -que forma parte también de un contacto divergente entre placas- y que se pueden considerar como un traquibasalto.
Un traquibasalto es obviamente una roca intermedia entre los basaltos y las traquitas. Es decir que se trata de rocas algo más ácidas que los propios basaltos. Todas estas rocas son ricas en hierro y minerales opacos.
Ya mencioné más arriba la presencia de tobas y tufitas, expulsadas por los volcanes como material piroclástico.
Según estudios recientes, el vulcanismo en la isla de Pascua es geológicamente joven, con erupciones de menos de 10.000 años de antigüedad, por lo cual los cuerpos volcánicos pueden ser considerados activos.
La causa del vulcanismo en la zona, es el emplazamiento en una dorsal que está emitiendo lavas, y más específicamente en una unión triple que ya les expliqué la semana pasada.
La discusión que aún se mantiene es si se trata de efusiones centrales o lineales, cosas de las que hablaremos más adelante en otros posts.
¿Por qué se considera a Rapa Nui un caso de estudio desde el punto de vista de la Ecología?
En primer lugar, porque la escasa extensión y el relativo aislamiento de la isla la constituyen en un «laboratorio natural» donde se pueden hacer estudios locales, con validez generalizable a todo el territorio, con riesgo relativamente bajo de error.
En segundo lugar, porque la presencia del maar de Rano Kau y de lagunas de totoras en Ranu Raraku hacen posible la extracción de núcleos de sedimentación que se pueden muy bien estudiar y que de alguna manera cuentan la historia de la isla.
Estos núcleos dan cuenta de un tiempo anterior a la llegada de los polinesios, en que la isla estaba densamente cubierta por palmeras hoy ausentes, y habitada por al menos cinco especies de aves no voladoras, actualmente extintas.
En contraste, la escasa vegetación arbórea que hoy existe, es prácticamente toda implantada en la etapa más reciente, en que se ha ido recuperando y protegiendo el frágil ecosistema.
Además de todo esto, Rapa Nui es un caso de estudio casi ideal porque hay una rica tradición oral que relata determinadas crisis de tiempos históricos.
Se sabe, por eso, que a la llegada de los europeos, la isla ya había sido devastada fundamentalmente por causas atribuibles a la extrema deforestación a que se vio sometida, tanto para cultivar alimentos como para obtener los troncos sobre los cuales eran trasladados los moais desde las canteras en que se tallaban, hasta el lugar de emplazamiento final.
Por otra parte, guerras entre clanes también coadyuvaron al generarse, según la memoria colectiva relata, numerosos incendios intencionales en las territorios rivales.
Sin embargo, con anterioridad a esas disputas entre clanes, y probablemente causando ese belicismo, hubo una explosión demográfica (tal vez relacionada con una agricultura floreciente) que llevó la cantidad de habitantes de la isla a cifras por encima de 10.000, que es obviamente un número que excede la sostenibilidad de los recursos del sistema natural.
Ahora bien, como ustedes ya saben, no se desertiza el que quiere sino el que puede, y el cuadro presentado más arriba es demasiado incompleto si no se atiende a otros rasgos del sistema y eventos que se potenciaron mutuamente en la ya tan conocida y nunca bien ponderada convergencia de causas.
¿Cuales son las causas que podrían haber resultado convergentes en la devastación de Rapa Nui?
- En primer lugar, las sequías recurrentes que han podido demostrarse a través del análisis de los núcleos de Raru Ranaku, y que son muy anteriores a la explotación agraria de la isla. Dichas sequías responden básicamente a cambios en la actividad de los vientos. Debe recordarse ademá¡s que cuando el agua es escasa, los vientos que trasladan sales en forma de aerosol, fácilmente salinizan los suelos, atentando contra su fertilidad. Esos aerosoles salinos son muy efectivos en espacios tan pequeños y totalmente rodeados por el mar, como la isla que nos ocupa.
- Incendios, naturales al comienzo, y provocados más adelante, cuando las guerras entre clanes precipitaron el desastre.
- A partir del año 1200, se inició una explotación agrícola intensa que fue una nueva perturbación en un sistema naturalmente frágil.
- Hay quienes atribuyen también parte del desequilibrio a la irrupción de una rata que habría venido como «polizonte» en las naves europeas, y que habría hecho estragos en la vegetación nativa. Esta influencia no está todavía del todo demostrada científicamente.
- En tiempos muy recientes, además, los ingleses introdujeron la crianza de ovejas en la isla, sumando al estado de riesgo. Con la devolución a Chile, esa explotación cesó, pero el daño estaba hecho.
Algunas de estas causas habrían determinado el colapso original, y las más recientes, como la cría ovina, habrían retrasado la recuperación natural del sistema, que sólo muy recientemente ha comenzado a visualizarse, de la mano de una profunda toma de conciencia de los habitantes nativos.
Lamentablemente, la presión de la explotación turística no siempre conduce a las mejores decisiones ambientales.
¿Qué otros aspectos merecen destacarse en Rapa Nui?
Todo lo que signifique una mirada antropológica, ya que no solamente sus monumentos son únicos, sino que además su historia y su cultura son de una riqueza extraordinaria.
Si me permiten un consejo, les diría que si pueden recorrer la Isla, lo hagan con guías nativos que están muy consustanciados con sus raíces, y son extremadamente generosos de su conocimiento cuando encuentran un auditorio respetuoso y genuinamente interesado.
Si van a la isla, no dejen de presenciar el espectáculo del ballet oficial rapanui, y traten de mezclarse con la gente en el mercado, en la calle y en las playas. Todos tienen algo para compartir y de todos ellos se aprende.
Como novedad de último momento, ha comenzado a circular información acerca de un hallazgo reciente según el cual, (vean la foto), nuevas excavaciones arqueológicas han puesto en evidencia que los moai no serían solamente cabezas, sino escuturas completas, con cuerpo y brazos por lo menos.
Esto ha llevado a especular acerca de la causa de su sepultamiento, variando las versiones entre una forma de emplazamiento que respondería a la cultura misma y un eventual tsunami que podría haber arrasado con la población y enterrado las estatuas.
Todo esto se estaría estudiando, ya que deben buscarse evidencias para cualquiera de las hipótesis.
La foto inferior me llegó en una cadena de mails y no sé a quién pertenece, e ignoro si es una edición fantasiosa o es una toma real; mientras que la que ilustra el post es mía.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.