Uno de los factores activos en la formación del suelo: el clima

No hace tanto tiempo, les hablé de los factores que inciden en la evolución de un suelo, dividiéndolos en activos y pasivos. Entre los activos les mencioné el clima. Hoy hablaremos de él.

¿Qué es el clima y qué elementos lo componen?

Sobre esos dos temas hay ya sendos posts que deben ir a leer antes de internarse en éste de hoy. Para eso les he insertado los links en la pregunta misma.

¿Cómo incide el clima en la formación y evolución del suelo?

Como iremos viendo en todos los factores, según vayamos hablando de ellos, cuando analizamos las consecuencias de los cambios en alguno en particular, estamos haciendo una simplificación bastante importante, porque el suelo es un sistema complejo, y como tal, todos los constituyentes van reaccionando sincrónicamente o como consecuencia posterior, a cualquier modificación de los demás. El tejido real es mucho más intrincado que lo que esquematizamos en su estudio.

Hecha esa salvedad, puede decirse que hay dos instancias diferentes en la injerencia climática sobre la evolución del suelo: una es directa, y la otra indirecta. En cualquiera de ellas sigue siendo un factor activo.

El efecto directo se relaciona esencialmente con el agua, que es el vehículo que transporta los elementos que reaccionarán entre sí, o se acomodarán en el espacio para generar finalmente las características químicas, físicas y biológicas que definen un suelo y su estado de evolución.

El efecto indirecto se manifiesta porque es decisivo en el desarrollo de la vegetación, otro de los factores de suma importancia y que veremos en detalle en otro post.

Es tal la importancia del clima, que llegó a establecerse una correlación a nivel mundial entre tipos de suelos y clima, que constituyó la base de los antiguos sistemas de clasificación de suelos. El hecho de que esos sistemas están en desuso sólo tiene que ver con que el conocimiento ha revalorizado otros factores, pero en ningún caso en la desestimación de la influencia climática. Efectivamente, hoy se sabe que las variaciones microclimáticas, que se manifiestan en pocos cientos de metros o kilómetros, generalmente en respuesta a otros factores, como el relieve, la biota y el material parental, implican el desarrollo de suelos con características muy distintas.

¿Cuáles son los elementos del clima más activos en la evolución del suelo?

En primer lugar las precipitaciones, porque son las que proveen el agua, que ya señalé más arriba que es el vector organizador de los elementos del suelo, y es también un agente geológico de primera línea, tal como expliqué en este post.

Básicamente, es el elemento que moviliza y pone en contacto entre sí los reactantes que definirán acciones químicas en el suelo; pero además, superficialmente es un agente erosivo por excelencia, y el estado de degradación o no de un suelo dependerá¡ de las condiciones de su escurrimiento, la velocidad de su desplazamiento, el modo de impacto de la lluvia, y la distribución de las precipitaciones en el tiempo.

Todo eso es definitorio para la evolución pedológica, como lo es el efecto indirecto que sobre la vegetación ejercen las condiciones del almacenamiento de agua en el perfil.

Por último conviene recordar que la humedad del perfil participa en la regulación de la temperatura que a su vez rige el desarrollo de la biota y modifica la velocidad de los procesos químicos.

¿Qué otros elementos del clima tienen efectos modificadores sobre el suelo?

Como acabo de adelantar, la temperatura incide en la macro y micro flora y fauna que tiene por hábitat el suelo; y define las velocidades de las reacciones químicas, además de restringir o favorecer los efectos de las heladas temporarias o de la formación del permafrost o capa permanentemente congelada.

La luz, provista por la radiación solar, es utilizada en la fotosíntesis de las plantas y contribuye a generar materia vegetal que es en sí misma otro factor y que en algún momento se transforma posteriormente en humus incorporado al suelo.

El viento, tiene influencia en la circulación atmosférica que a su vez define regímenes de lluvia, y participa en la regulación de la temperatura. Por otro lado, actúa como un agente erosivo, que elimina partículas de los horizontes superiores, que pueden llegar a ser completamente barridos a lo largo del tiempo. Además de todo eso, produce un efecto de desecamiento superficial, con pérdida de humedad del suelo, lo que incide en la biota; pero a veces los restos de la propia destrucción de la cubierta vegetal pueden terminar incorporándose como materia orgánica en el horizonte superior.

¿Qué resultados de la influencia climática son los más notables?

Como ya he dicho más arriba, el sistema es complejo y las generalizaciones resultan peligrosas, no obstante puede considerarse que en los ambientes en donde la temperatura es alta y la precipitación es baja, el desarrollo del suelo es mínimo, y los procesos de calcificación son dominantes, dando lugar a suelos alcalinos.

Cuando la temperatura y la precipitación son altas, se generan suelos profundos y de carácter ácido, cuyos procesos principales son la rubefacción, la lixiviación y la laterización.

En climas con temperaturas bajas y precipitaciones escasas, el desarrollo pedológico es mínimo y, eventualmente, puede formarse hielo. Los suelos tienen más características geogénicas, heredadas del material parental, que pedogénicas derivadas de los procesos de formación de suelos.

Si en cambio, la temperatura es baja y alta la precipitación, los suelos suelen estar bien desarrollados, con carácter ácido y  con procesos dominantes de podsolización y lixiviación.

Respecto a los contenidos de materia orgánica, en general los suelos tropicales contienen más carbono orgánico y nitrógeno total que los suelos templados, que a su vez tienen mayor proporción de constituyentes orgánicos que el piso forestal. Esto se debe a que las velocidades anuales de descomposición aumentan con la temperatura.

Respecto a la velocidad de producción de arcillas, es baja en ambientes secos- fríos, húmedos- fríos  y secos- cálidos, y aumenta con un incremento de la humedad y temperatura, hasta alcanzar la máxima en los ambientes húmedos- cálidos. Respecto a la mineralogía de esas arcillas, también varía con el clima aunque está fuertemente influenciada por otro factor: el material parental.

¿Cómo se tiene esto en cuenta en la taxonomía de suelos?

La taxonomía de suelos de los Estados Unidos se desarrolló a partir de 1975 y culminó con el Soil Taxonomy. A Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys, que se actualiza permanentemente. En ella, los regímenes de humedad y temperatura son determinantes para clasificar los suelos, especialmente a niveles superiores.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Mina Clavero

Hoy les regalo la foto, tomada de la revista Selecciones del Reader’s Digest, en que pueden disfrutar una vista del Río Mina Clavero, declarado una de las 7 Maravillas Naturales de Argentina. Por supuesto hablaremos de él en un post científico en algún momento.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

Un volcán de Argentina: el Tuzgle

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Existen en Argentina multitud de volcanes, ya sea activos, o como simples relictos de tiempos pasados, que ni siquiera son conocidos como tales por el público en general.

Veremos algunos de ellos porque vale la pena conocerlos. Hoy comenzamos con uno de la Puna, pero no sin antes hacer una introducción general.

¿Por qué hay tantos volcanes, muchos de ellos con actividad muy reciente, en Argentina?

Digamos primero que la gran mayoría de los volcanes, y sobre todo los activos, se encuentran encuadrados en la Cordillera de los Andes, que es a su vez parte del llamado Círculo o Cinturón de Fuego del Pacífico. Este nombre hace referencia a las zonas de contactos entre placas que encierran precisamente a ese océano.

En nuestro caso, las placas involucradas son la Sudamericana al este y las de Nazca (más al norte) y Antártica (más al sur) por el oeste.

En este caso, las dos placas del oeste son subducidas bajo la sudamericana, lo cual provoca inestabilidad tectónica y actividad volcánica intensa. Todo esto lo vamos viendo en otros posts, relativos al tema Tectónica Global, sobre el que vamos avanzando lenta pero firmemente, para que cada punto se comprenda en plenitud.

¿Cuándo se considera que los volcanes son activos?

La definición clásica para un volcán activo, es que debe haber tenido alguna erupción comprobable en los últimos 10.000 años.

No obstante, los investigadores de Silva y Francis propusieron una subdivisión innovadora en 1991, la cual asume tres tipos de volcanes, aparte de los extinguidos y los meros relictos.

  • Activos son los que han registrado erupciones en las últimas tres décadas.
  • Latentes son los que tienen registros históricos de actividad.
  • Durmientes son aquéllos de los que no se conoce actividad histórica, pero presentan evidencias geológicas y/o geomorfológicas de actividad durante el Holoceno.

¿Dónde se encuentra y qué características tiene el volcán Tuzgle?

Según lo dicho, este volcán puede considerarse durmiente, y presenta aguas termales que se consideran parte de los fenómenos postvolcánicos.

Desde el punto de vista de la clasificación de los aparatos volcánicos, el Tuzgle es un estrato volcán, localizado en la Puna Argentina, y dentro del Departamento Susques de la provincia de Jujuy, a unos 7 km del límite con la provincia de Salta, y bastante al este (aproximadamente 120 km) del arco volcánico principal.

Presenta una altura de 5.486 msnm, pero elevándose sólo unos 1.200 metros sobre la altiplanicie que lo contiene. Sus coordenadas son 24º 03′ de latitud Sur y 66°29′ de longitud oeste. Las lavas que se observan son progresivamente más jóvenes hacia el SE y SW.

¿Cuál es su marco geológico?

El Tuzgle según ya dijimos está en la Provincia Geológica Puna, en la parte sur del segmento norte, precisamente muy cerca del límite a partir del cual disminuye el ángulo con que se registra la subducción. El volcán está algo al norte de una cadena volcánica llamada Calama-Olacapato-El Toro. Todo el conjunto incluye 22 estructuras con edades que van desde el Mioceno Inferior hasta  el Pleistoceno. Forman también parte del sistema los Cerros Incahuasi, Quevar y Azufrero.

Toda la cadena contituye un sistema de fallamiento transtensional de primer orden, con rumbo NW-SE que atraviesa casi toda la Puna.

El volcán mismo ocupa la parte central de una depresión tectónica alargada en sentido N-S, limitada al este por una sucesión sedimentario-magmática ordovícica; hacia el oeste por facies clásticas y piroclásticas del Mioceno superior; al sur por un cordón de rumbo NW-SE de rocas del Paleozoico inferior.

El sustrato del volcán está conformaado por el basamento representado por la Formación Puncoviscana, sobre la cual yace en discordancia, una secuencia sedimentario-magmática ordovícica. Más arriba se describen areniscas y arcilitas del Cretácico Superior, tras una nueva discordancia aparece una secuencia clástica, suavemente deformada, que incluye ignimbritas dacíticas y riolíticas, y por encima, también discordantemente se describe la Formación Pastos Chicos.

¿Qué puede decirse respecto a los registros de su actividad?

Según los registros y sus dataciones, la actividad volcánica comenzó hace unos 500.000 años con la erupción de la ignimbrita dacítica-riolítica denominada Tuzgle, que formó una planicie de 60 km²con espesores que varín entre 2 y 80 m.

Hace unos 300.000 años habría tenido lugar otra efusión, que formó un complejo dómico lávico dacítico denominado Complejo Viejo, con un volumen total de 3.5 km³.

Posteriormente el complejo dómico fue cubierto por lavas andesíticas. Hay también evidencias de posteriores colapsos del edificio volcánico.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post pertenece a De Bachelot Pierre J-P – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, y es tomada de este sitio.

Una foto de un lugar inolvidable

Hoy les regalo, para su disfrute, una foto del Cañón del Colorado en USA, más específicamente de su borde norte.

Si quieren información científica sobre esta auténtica maravilla, pueden encontrarla en este post.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

Otro trabajo científico

Este trabajo debe ser citado como:

Rouzaut, S.; Orgeira, M.J.; Vásquez, C.; Argüello, G.L. y Sanabria J. 2011. Estudio de magnetismo ambiental en una secuencia de loess-paleosuelo en la provincia de Córdoba (Argentina). Actas de resúmenes de JIDGEO, pág. 20.

Rouzaut Et Al 2011 Jidgeo by Graciela L. Argüello on Scribd

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo