Una cascada en la versión del excelente pintor Fidel Micó

PAISAJE NATURAL CON CASCADA DE AGUAS CRISTALINAS

Fidel Micó, Pintor de Paisajes Cubanos

Esta belleza, que representa muy bien un proceso geológico, fue publicada originalmente en este sitio.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

Algunas reflexiones sobre la intención de cerrar las Puertas del Infierno de Darvaza

Hace bastante tiempo, les expliqué en este mismo blog a qué se llamaba Puerta del Infierno, y les conté también que el pozo de Darvaza sólo era uno de los sitios en el mundo a los que se da en llamar así o de manera muy semejante, por la sencilla razón de que están en llamas desde hace muchos años, décadas o siglos.

Para entender todo el contexto geológico, y la historia de su origen, les sugiero ir a leer ese post.

¿Qué noticia atañe al pozo de Darvaza?

El pasado mes de enero, el presidente de Turkmenistan, Gurbanguly Berdimuhamedow, ordenó a través de la televisión estatal que se apagaran las llamas del pozo que nos ocupa.

El pozo, del que ya he dado abundantes explicaciones en el post que he linkeado más arriba, es conocido de manera oficial como «Shining of Karakum,» (algo así como Brillante del Karakum, en una mala traducción, ya que shining no es sustantivo sino adjetivo) en alusión al desierto en el que se encuentra. No obstante, turísticamente se vende como Puertas del Infierno.

Si bien han pasado algunos meses desde entonces, mi post de hoy pretende ir bastante más lejos, y dentro de algunos años habrá que ver si tengo algo de razón o no.

¿Cuál fue la justificación para impartir tal orden?

El punto de vista de Berdimuhamedow es que el incendio continuado afecta por un lado el ambiente y la salud de la población; y por el otro implica la pérdida de valiosos recursos que podrían ingresar si se exportara el gas natural que hoy se está quemando.

Las reservas de gas natural de Turkmenistán ocupan el cuarto lugar en el mundo, pero eso incluye contar con las que hoy están ardiendo.

¿Es realmente viable cancelar esos fuegos?

Cuando leí la noticia, lo primero que hice fue consultar la formación profesional de Berdimuhamedow, y supe que es odontólogo, de donde me vinieron unas ganas tremendas de decirle «dentista a tus dientes», parafraseando lo de los zapateros, porque de sistemas geológicos complejos parece tener poca idea.

Sólo desde un punto de vista geológico y ambiental, se me ocurren las siguientes dificultades serias:

  • Si como alguna vez se propuso, sin mucho fundamento, se intentara apagar inundando el pozo, dos observaciones caben. Por un lado, este fuego es de tipo B, y NO DEBE apagarse con agua, sino con CO2, esencialmente. Por otra parte ¿agua en cantidad en uno de los desiertos más extremos del planeta?
  • Una alternativa que también se propuso en su momento, fue ahogar el incendio privándolo de su suministro de Oxígeno. La idea de llenar de sedimentos el pozo está completamente alejada de la realidad si se toma en cuenta la enorme dimensión del espacio subterráneo involucrado.
  • Si se lograra de todas maneras realizar una suerte de «tapadera» para evitar que las llamas se alimenten de oxígeno, por carecer de conexión con el exterior rico en ese elemento, las numerosas fracturas y la permeablidad primaria y/o secundaria de las rocas de caja podrían permitir de todas maneras intercambios gaseosos que alimentarían bolsones de material en combustión que podrían generar una presión excesiva. Y en algún momento esa presión se liberaría en un estallido de consecuencias imprevisibles, pero seguramente nada despreciables.

¿Qué otras razones parecen conspírar contra ese ambicioso proyecto?

No se tiene en cuenta en esta propuesta un detalle que no es menor: la reacción de la gente.

Numerosas agencias turísticas venden excursiones a «Las Puertas del Infierno», generando un recurso en una zona donde las condiciones de vida no son fáciles. No sólo las propias agencias sino las poblaciones cercanas reciben con beneplácito ingresos frescos procedentes del turismo. Lo primero que deberia hacerse es evaluar si conviene atentar contra una economía ya establecida y que no requiere más inversiones, en pos de la posibilidad -hasta ahora no muy comprobable- de explotar sustancias que sólo darían beneficios luego de enormes inversiones de riesgo.

¿Hubo intentos anteriores?

Sí, por supuesto. Desde el momento mismo en que se confirmó que el «venteo» era un error, los mismos soviéticos intentaron controlar el incendio sin obtener éxito alguno, hace ya muchas décadas.

En 2010, el mismo Berdimuhamedow ordenó a expertos locales que encontraran la forma de acabar con el incendio, pero debió abandonar el proyecto porque no se encontraron caminos viables. ¿Qué podría haber cambiado tanto en sólo una docena de años?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

La foto que ilustra el post es de este sitio.

Un texto de Elizabeth George

Otra vez encuentro en novelas que son muy disfrutables, como las de la autora Elizabeth George, párrafos en los que la Geología y disciplinas afines adquieren protagonismo.

Ojalá disfuten estas citas, pero además se interesen en leer todo el libro, titulado «El precio del engaño» que es muy bueno de verdad.

…Encontré a Theo en la sala de estar que antes se utilizaba por las mañanas. Hacía tiempo que la había convertido en su guarida, y para ello la equipó con un televisor, una cadena estéreo, libros, muebles viejos y cómodos y un ordenador personal, mediante el cual se comunicaba con los desarraigados sociales del mundo que compartían su pasión particular: la paleontología. Agatha lo consideraba una excusa de adulto para revolcarse en el barro. Pero para Theo era una vocación a la que se entregaba con la dedicación que la mayoría de los hombres reservaban para perseguir órganos genitales femeninos. De día o de noche, tanto le daba a Theo. Cuando tenía una hora libre, partía en dirección al Nez, donde los acantilados erosionados habían vomitado dudosos tesoros desde que el mar roía la tierra.

Aquella noche no estaba sentado ante el ordenador. Tampoco estaba utilizando su lupa para estudiar un fragmento de piedra deforme («Es un diente de rinoceronte, abuela», decía con paciencia) rapiñado en los acantilados. Estaba hablando por teléfono en voz baja y apresurada, vertiendo frases a toda prisa en el oído de alguien que, al parecer, no quería escucharle…

… … … … … … … … … …

…Las ventanas estaban abiertas, pero la sala era inhabitable. Hasta las paredes parecían tener ganas de sudar a través de su papel William Morris antiguo. La confusión de revistas, periódicos, libros y, sobre todo, la confusión de piedras («No, abuela, sólo parecen piedras. En realidad, son dientes y huesos, y fíjate en esto, es un fragmento de colmillo de mamut», diría Theo) conseguía que la sala fuera aún más insoportable, como si elevaran su temperatura otros diez grados. Y, pese al esmero con que su nieto las limpiaba, impregnaban el aire de un fecundo olor a tierra muy inquietante.

Theo se alejó del teléfono en dirección a la gran mesa de roble. Estaba cubierta por una fina capa de polvo, porque no permitía que Mary Ellis aplicara un paño a su superficie y desordenara los fósiles que había agrupado en bandejas de madera individuales. ..

Espero que los haya motivado para incursionar en esta novela policial de la serie que consagró a su autora, que es una de mis favoritas.

Completamos los factores condicionantes de la evolución de los suelos: el tiempo

Hoy veremos el último de los factores que hemos clasificado como pasivos, entre los que definen el curso de la evolución del suelo: el tiempo.

Parece más que obvio el motivo por el cual consideramos al tiempo como factor pasivo. En efecto, según el tiempo transcurrido desde que se haya instalado el material orgánico, transformando en suelo, lo que antes no lo era; el grado de desarrollo alcanzado será diferente, pero lo será en respuesta a los factores activos (biota y clima), y según cómo la acción de ellos sea a su vez modificada por el relieve y el material parental.

Esta complicada red de relaciones e influencias mutuas dentro del sistema suelo, hace muy difíciles las generalizaciones, por lo cual sólo haremos unas pocas consideraciones, que además son algo relativas. Y lo haremos considerando esencialmente la velocidad de los diversos cambios que se producen en el suelo, ya que el grado de desarrollo alcanzado- que depende del tiempo- es provocado por esas velocidades.

¿Cómo se relacionan el tiempo y el clima?

Obviamente los procesos pedogenéticos inducidos por el clima son progresivos, de modo que si el tiempo de evolución es extenso, más avanzado estará el proceso y el suelo tendrá (igual que una persona) un perfil más maduro.

En general los climas inciden en el tiempo de evolución, acortándolo cuando son más cálidos y húmedos, y haciéndolo más largo si son fríos y secos. Todas las otras combinaciones posibles modifican el resultado visible en algún momento (tiempo) dado.

¿Cómo se relacionan el tiempo y la biota?

De manera semejante a lo dicho, a más tiempo transcurrido, más probable es que tanto la vegetación superficial como los organismos subsuperficiales se vayan complejizando y enriqueciendo; y recíprocamente una biota abundante acelera otros procesos.

Recordemos una vez más que también la biota y el clima se modifican mutuamente, y todo el conjunto se mueve de maneras casi siempre sui generis en cada espacio de análisis.

¿Cómo se relaciona la velocidad de evolución del suelo con el relieve?

Como ambos son factores pasivos, tienden a modificarse de manera indirecta, alterando la acción de los factores activos, biota y clima.

En general, los relieves de pendientes pronunciadas son menos favorables para los procesos, porque el vector organizador del suelo, que es el agua, tiende a escurrir rápidamente por un lado; y porque la vegetación suele ser más rala, por el otro. En un mismo tiempo sería de esperar que el suelo más evolucionado fuera el de las áreas planas horizontales.

¿Cómo se relaciona la velocidad de evolución del suelo con el material parental?

Lo dicho para el relieve en cuanto a su influencia indirecta vale también aquí. Dada la variedad tan inmensa de posibles composiciones químicas y  características físicas, prefiero no hacer generalizaciones.

¿Qué cambios del suelo pueden ocurrir en intervalos cortos?

Se consideran intervalos cortos los que corresponden a días o a estaciones como máximo. Los cambios posibles en esos tiempos afectan principalmente a:

¿Qué cambios del suelo pueden ocurrir en intervalos medios?

Se consideran tiempos intermedios los que van de años a décadas, y son :

  • pH.
  • Nutrientes.
  • Composición de la materia orgánica y la microbiota.
  • Densidad.
  • Porosidad y permeabilidad, y consecuentemente el drenaje y la capacidad de retención de agua.
  • Estructura.
  • Contenido de sesquióxidos

¿Qué cambios del suelo pueden ocurrir en intervalos largos?

Son intervalos largos los que implican por lo menos centurias, y se refieren a:

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

El perro «comepiedras»

En un post de hace ya mucho tiempo, prometí contarles los diez momentos más placenteros de mi trabajo de campo.

Entre ellos se cuenta la inesperada y bienvenida visita de un perro asilvestrado, que me regaló un largo momento de recreo y distensión.

Esto ocurrió cuando estaba en las proximidades de Anizacate, realizando un peritaje para un comitente privado. Durante mi pausa de medio día, cuando estaba disfrutando de un vaso de Coca y un emparedado, apareció, sin saber yo de dónde, un perro de color canela y sumamente amigable.

Después de compartir mi almuerzo con él, se me ocurrió tirar una piedra y él corrió a buscarla para dejarla luego a mis pies. Era una clara invitación al juego, que por supuesto no desdeñé ya que. como saben- los perros son mi debilidad.

Así pasamos un largo rato, hasta que no sé cómo ni por qué, mi ocasional amigo se tragó una piedra, y ya no me atreví a seguir el juego por las dudas volviera a hacerlo. Eso marcó mi regreso al trabajo, con él, correteando no muy lejos.

Abstraída en mis mediciones, ni siquiera me di cuenta del momento en que desapareció como había venido, pero le debo el grato recuerdo de una siesta entretenida y en buena compañía, en un paisaje bucólico, con un día luminoso y cálido de una belleza excepcional. Pero fue su presencia la que grabó en mi memoria esa tarde diferente y placentera.

Un abrazo y hasta el lunes con un post científico. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo