La estructura de Locos por la Geología
Como de vez en cuando aparecen comentarios, o me llegan mails de personas que parecen creer que pueden «ordenarme» que escriba sus monografías, que dé a conocer sus sitios web, que determine sus minerales, que incluya alguno de sus escritos o que les haga las búsquedas bibliográficas que requieren para sus tareas académicas o de investigación, les voy a recordar dos cosas: por un lado, cuál es el perfil de este blog, cosa que pueden leer en este post; y por el otro les voy a explicar cuál es la estructura del blog.
Pero primero, recuerden que es un blog absolutamente personal, y que yo soy la única autora, de modo que si bien todas las sugerencias son bienvenidas, no se reciben órdenes de nadie, en lo que se refiere a qué contenidos «debo» subir o dejar de subir, o con qué fecha límite debo hacerlo.
Ahora, la estructura: todos los lunes subo contenidos directamente relacionados con la Geología, pero en un extenso abanico que va desde mis propios trabajos científicos publicados en diversos libros, journals, o eventos; o de divulgación que pueden aparecer como entrevistas en la red, en televisión, radio, o revistas,; hasta indicaciones de los primeros pasos para reconocer minerales o rocas, explicaciones de eventos de magnitud que acontecen en la vida cotidiana y llegan a ser titulares en la prensa (sismos, erupciones, inundaciones, etc.), o datos curiosos o anécdotas , a veces con la correspondiente aclaración científica. También hay algunos apuntes para estudiantes. Todo de mi exclusiva autoría, con la sola excepción de algunas de las Lecturas para colegas y especialistas, en las que a veces somos varios los autores de determinados trabajos publicados (pero soy siempre uno de ellos).
Los miércoles subo lo que llamo «notas parroquiales», dando a conocer eventos como Congresos, cursos, conferencias, etc., que se relacionan con la Geología, la Paleontología, y disciplinas afines, y que difundo como un servicio a los lectores. Allí puede haber también links a sitios de interés, o noticias de nuevos emprendimientos que pretendo apoyar.
Los viernes, inaugurando el fin de semana, selecciono chistes propios o ajenos, en cuyo caso siempre menciono la fuente, textos literarios, obras de arte, curiosidades, canciones, o videos que tienen relación con la ciencia que amamos.
Y cada tanto, fuera de programa, subo noticias de becas u ofertas de empleo por un lado, y por otro, explicaciones de eventos excepcionales que merecen ser analizados en el blog.
En definitiva, si alguien cree que encontrará aquí un curso orgánico de Geología, se ha equivocado de lugar. Esto es un sitio de reunión para los que amamos esta ciencia, y la disfrutamos en sus infinitas aristas, ya sean formales o informales, analíticas o predictivas, humorísticas o polémicas.
Eso y no otra cosa deben buscar aquí. Por eso, repito, no me «exijan» que les escriba sus informes, monografías o que responda sus tareas escolares.
Por último les recuerdo que si el contenido de algún post les gusta como para llevarlo a su blog, o a la red social, deben mencionar la fuente (este blog y mi autoría) porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
No es lo mismo…
- No es lo mismo encontrar ágatas que reconocerlas a gatas.
- No es lo mismo afloramiento que a Flora miento.
- No es lo mismo regalar una aguamarina que simplemente agua marina.
- No es lo mismo denunciar una mina, que que una mina te denuncie.
Espero haberles sacado al menos una sonrisa…
SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE. PORQUE ESTA PÁGINA ESTÁ REGISTRADA CON IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el lunes, Graciela
Una fecha de interés

El próximo día 15 de Noviembre se recuerda el Día de la Educación Técnica, en Argentina, debido a que fue en esa fecha del año 1959, que se creó el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET), hoy conocido como Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).
El propósito del organismo, fue reglamentar y controlar la enseñanza de distintas especialidades tecnológicas y científicas en escuelas terciarias y/o con orientación bien definida. La decisión fue tomada en vista de que se avizoraba un inminente desarrollo de la industria nacional, que lamentablemente no se continuó como cabía esperar en el devenir de la historia, por los sucesivos desaciertos de los gobiernos de turno.
En esos años 1958 y 1959, la demanda de una enseñanza práctica y aplicada a esa previsión de futuro, se alzó desde distintos sectores empresariales, que comenzaron a exigir al entonces Ministerio de Educación y Justicia de la Nación, la creación de escuelas técnicas y de formación en oficios, y de los correspondientes organismos para su supervisión.
Así, se aprueba el Decreto N° 14.538/44 por el que se crea la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP) que fue posteriormente incorporada a Dirección Nacional de Enseñanza Técnica, que a su vez genera el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) del que venimos hablando, y que se crea como organismo autárquico mediante la Ley Nº 15.240 sancionada en el año 1959.
Debido a la relación con las escuelas de orientación vinculada con la Geología, me pareció una fecha que merece un recordatorio, aunque no siempre esas escuelas recibieron el trato que se les debería haber dado, por su importancia en la formación de jóvenes productivos y trabajadores.
Recuerden la fecha como un hito en la educación argentina, hoy tan carente de ellos.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post tiene su propia marca de agua y procede de IStock.
Comparaciones geológicas
Es:
- Más amorfo que el ópalo.
- Más básico que el gabro.
- Más seco que la anhidrita.
- Más difícil que dibujar un hexaquisoctaedro.
- Más peligroso que velociraptor furioso.
SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE. PORQUE ESTA PÁGINA ESTÁ REGISTRADA CON IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el lunes, Graciela
El sismo de hoy (31 de octubre de 2023) en Chile

Hoy, el hermano país de Chile sufrió un nuevo sismo, esta vez de magnitud 6,6 Richter, lo cual implica una liberación de energía mucho menor que la de los grandes sismos que recurrentemente se producen en ese país. No obstante, se sintió también en Argentina, e inclusive en Córdoba, razón por la cual, me siento obligada a referirme a él aunque sólo sea para dejarles los enlaces a la información pertinente que puede tranquilizar a todos.
¿Dónde y cuándo se produjo el terremoto?
Según lo que informa el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, el epicentro se sitúa unos 11 kilómetros al sur-este de Tongoy, que a su vez se encuentra alrededor de 430 kilómetros al norte de Santiago de Chile. Su hipocentro según esta fuente sería a 45 kilómetros de profundidad, pero según la información del Servicio Geológico de Estados Unidos sería más somero, ya que lo registra como a 35 km. Esta diferencia tiene que ver con las metodologías de medición y está en un rango medianamente aceptable.
La fecha y hora indicadas en el USGS son: 2023-10-31 a las 12:33:43 (UTC). Las coordenadas del hipocentro son 28.747° de latitud Sur y 71.570° de longitud Oeste.
¿Qué efectos merecen mencionarse?
Según la prensa argentina, el temblor se sintió moderadamente en San Juan y en Mendoza y hay informes de que en provincias más alejadas, como Córdoba, por mencionar una, se pudo percibir en los edificios altos.
En la prensa chilena se mencionan algunos daños menores en la zona del epicentro, sin registro de pérdidas personales. Una observación interesante, que quedó inclusive filmada, es que las aves de la zona, algunos segundos antes de que el sismo se sintiera en su mayor liberación de energía, las aves se alejaron del lugar en grandes bandadas.
¿Qué información puede resultar de interés en este caso?
Según les mencioné más arriba, estos eventos son recurrentes, razón por la cual ya hay en el blog mucha información específica. Así, pues para evitar repeticiones, les recomiendo seguir todos los links que les voy dejando en este post para encontrar las explicaciones de cada uno de los términos utilizados.
Además, para temas muy directamente relacionados con el evento de hoy les recomiendo las siguientes lecturas:
- Para saber cuál es el contexto regional, lean este post.
- Para entender por qué el sismo se sintió en provincias de Argentina, vayan aquí.
- Para conocer cómo se producen los diversos efectos de un terremoto lean esto.
- Sobre los métodos de predicción de sismos lean esto.
- Para conocer cómo se registran los sismos lean este post y todos los que aparecen al pie de él como relacionados.
- Para saber cómo actuar ante un sismo lean aquí.
- Y como yapa, acá tienen las diez preguntas más frecuentes sobre terremotos.
En cada post, sigan los links que les voy dejando para alcanzar un conocimiento más completo sobre el tema; y aprovechen también los posts sugeridos al final de cada uno de los que vayan leyendo.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es del Servicio Geológico de los Estados Unidos. (USGS)