Clima: nociones sobre circulación atmosférica global. Parte 1

Imagen1hadley

Este tema es de por sí complejo y extenso, de modo que empiezo por presentarles una síntesis apretada y sencilla, y a lo largo del tiempo profundizaremos lentamente en aspectos particularmente interesantes.

Aun así, habrá que dividir este tema en dos posts, el primero de los cuales es éste y el segundo subirá el próximo lunes.

El objetivo de hoy es esencialmente comprender cómo se distribuyen sobre todo el planeta, el calor disponible y la temperatura resultante.

Todavía no les he contado mucho sobre la atmósfera, de modo que tendrán que aceptar algunas cosas como válidas, aun antes de que se las explique en detalle, cosa que haré en un post específico más adelante.

¿Qué procesos intervienen en la circulación atmosférica?

Los principales procesos que debemos comprender para seguir este post son separados para su mejor comprensión, pero la distinción es más bien teórica, ya que en los hechos, todos se interrelacionan muy estrechamente y ocurren muchas veces simultáneamente.

Esos procesos teóricos. que ya les he explicado en otro post y por ende deben ir a repasar allí, son:

  • Advección.
  • Fuerza y efecto de Coriolis, que veremos muy detalladamente más adelante en futuros posts del blog, pero del cual ya les he adelantado algo en este post.
  • Convección.
  • Procesos y efectos adiabáticos.

¿Qué se entiende por centros ciclónicos y centros anticiclónicos?

Si bien  l.s. centro ciclónico y ciclón son sinónimos, los meteorólogos suelen reservar el término ciclón para referirse a vientos intensos acompañados de tormenta, por eso prefiero en este momento usar la expresión compuesta (centro ciclónico) para evitar confusiones.

Mucho les he adelantado ya sobre este tema en el post que he linkeado un poquito más arriba, de modo que deberían ir a leer esos conceptos allí.

Aquí agregaremos que la formación de un sistema de baja presión (centro ciclónico) se denomina ciclogénesis y que el sistema que así se genera se caracteriza por movimientos divergentes en altura, compensados por movimientos de ascenso, que dejan un espacio en los niveles inferiores, al que acuden corrientes de aire convergentes al nivel del suelo.

El efecto opuesto genera centros anticiclónicos o de alta presión, en los que el aire converge en niveles altos, causando un descenso o subsidencia vertical, y la consiguiente divergencia a nivel de la superficie terrestre.

Un anticiclón es normalmente responsable de tiempo estable y ausencia de precipitaciones, ya que la subsidencia limita la formación de nubes. Lo opuesto se cumple en los centros de baja presión o centros ciclónicos. En cada caso, la presión atmosférica de cada tipo de centro, es mayor o menor respecto al aire circundante, pero no requiere valores definidos.

Los ciclones y anticiclones tienen un rol fundamental en la dinámica de los vientos o corrientes y de la circulación atmosférica planetaria. En general, un centro ciclónico (de bajas presiones) atrae masas de aire atmosférico desde las zonas de altas presiones o anticiclónicas.

¿Cómo se intentó por primera vez explicar la circulación atmosférica planetaria?

El primer ambicioso intento de esclarecer este punto data de 1735, cuando el meteorólogo inglés George Hadley presentó un modelo de circulación de una celda de gran extensión, en la que el aire cálido asciende en el ecuador y desciende en los polos según un proceso de convección directa, tal como se ve en la figura que ilustra el post.

Esta teoría tiene el mérito de ser una explicación coherente para la redistribución de la energía solar en el planeta, y de ser compatible con algunas realidades observadas, tales como las diferencias térmicas a lo largo de los cambios latitudinales, desde el ecuador donde los rayos solares inciden normalmente a la superficie, hasta los polos donde esa incidencia tiene la mayor oblicuidad.

¿Por qué no fue suficiente esa explicación?

Por varias razones: en primer lugar una celda tan sencilla supone una Tierra uniformemente cubierta de agua, donde la distribución del calor es bastante homogénea. En un planeta en que parte de las superficie es acuática, con elevado calor específico, y otra parte incluye materiales sólidos donde ese valor es altamente variable, el calentamiento sigue un patrón mucho más complejo que el establecido por Hadley.

Por otra parte, en el modelo de celda única no se considera la rotación del planeta, y su importante consecuencia: la fuerza de Coriolis, por lo cual no explica del todo la distribución real de los vientos, que se observa en el planeta.

Por hoy es suficiente, en el post de la semana próxima veremos los siguientes temas.

¿Qué nuevo modelo surgió luego del de una celda?

¿Qué es la zona de convergencia intertropical?

¿Qué son las corrientes en chorro o jet?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post fue tomada de un curso de divulgación sobre «Eventos climáticos a escala global», cuyo autor es Horacio Sarochar, y fue publicado por la Secretaría de Difusión de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.

El oro en un texto literario.

Imagen1magiadela vidaEste párrafo fue rescatado de una novela, en la que fue lo único que me gustó. Se trata de «La magia de la vida» de Viviana Rivero, quien hace en un momento del relato, la siguiente descripción, interesante en sí misma, aunque ignoro cuál fue la fuente y desconozco también el grado de exactitud de las cantidades y dimensiones que se describen, aunque sí son reales las propiedades a las que se alude. Pero como sea, es pintoresco, y lo comparto con ustedes.

El oro era especial en muchos sentidos. Una onza-poco más de treinta gramos de ese metal- podía ser estirada en un alambre de cien kilómetros y ser martillado tan fino que una copa podía ser aplastada sobre un campo entero de fútbol. También servía para revestir los contactos eléctricos de los sistemas de air bag de autos lujosos como los suyos y hasta para fabricar los reflectores antimisiles del avión del presidente de los Estados Unidos….

… … … … … … … … …

…Aun su médico le había recetado una inyección con sales de oro para la artritis de su rodilla….

 

Diplomas on line relacionados con el ambiente.

Se trata del sitio FONDO VERDE,  donde puede accederse a numerosos cursos y diplomas.

Paso la informacón, pese a que de entrada no estoy totalmente de acuerdo con la denominación «Medio Ambiente», según lo explicité en su momento.

Present state of knowledge for the last 115 kyr at Córdoba central plain, Argentina

This paper must be quoted as (Este trabajo debe citarse como):

Sanabria, Jorge A; Argüello, Graciela L.2006. Present state of knowledge for the last 115 kyr at Córdoba central plain, Argentina. Libro de resúmenes de INTAS FINAL WORKSHOP Pleistocene Environments in Eurasia Chronology, Palaeoclimate and Teleconnection 2 – 3 November 2006 Geozentrum «GGA-Institut» Hannover Deutschland.

Sanabria, Jorge A; Argüello, Graciela L.2006. Present state of knowledge for the last 115 kyr at Córdoba ce… by GracielaL.Argüello on Scribd

Finalmente, mi propio dinosaurio.

Imagen1dinpUstedes han venido siguiendo conmigo el advenimiento de mi bebé dinosaurio (que todavía no tiene nombre, porque estoy esperando sus sugerencias), y les prometí que una vez que estuviera bien presentable, les explicaría algo sobre la especie que representa. O que creo que representa, porque al fin y al cabo no es más que un juguete, y la clasificación, por eso mismo, nunca es cien por ciento segura.

Les parecerá una aclaración tonta, pero no faltó el desubicado que se puso a discutir la taxonomía de Sid, el dibujito animado de la Era del Hielo. ¡Imagínense!

¿Qué dinosaurio estaría mi juguete representando?

Observando mi juguete, vienen a mi memoria algunas posibilidades, nunca muy distantes entre sí, y tengo que decidirme por una, simplemente mirando sus rasgos más sobresalientes, cosa que no responde en absoluto a las técnicas científicas que se aplican para una verdadera clasificación.

Por eso, elegir un nombre es en este caso, sobre todo un juego y una excusa para ponerlos a ustedes, chicos, en contacto con algunas nociones sobre un dinosaurio en particular.

Así pues, el dinosaurio que a mi modo de ver más se parece a mi «mascotita» es el Saurolophus, del que hablaremos en este post.

¿Por qué características supongo que lo es?

Mirando el juguete, las características que saltan a la vista son:

  • la desproporción entre las extremidades anteriores y las posteriores, relacionada con una forma de cadera que lo ubica en el orden Ornistichia (ya hablaremos en otro post de esto, porque es muy interesante)
  • la cresta sobresaliente,
  • la fuerte cola,
  • el hocico semejante a un pico de pato.

Por supuesto que todos esos rasgos están suavizados por razones de fabricación y para hacer del animalito un juguete más simpático. Pero tomándolos todos en conjunto, creo que decidirme por un Saurolophus no estaría lejos de la intención del fabricante (que no le ha puesto nombre científico alguno en las especificaciones).

¿Cómo es su clasificación completa?

Este animal se clasifica como sigue:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Ornithischia
Suborden: Neornithischia
Infraorden: Ornithopoda
Familia: Hadrosauridae
Subfamilia: Saurolophinae
Tribu: Saurolophini
Género: Saurolophus
Especies descritas:

Saurolophus osborni
Saurolophus angustirostris

Conviene señalar que hay menciones de al menos una posible especie más, pero hay al respecto todavía mucha discusión, por lo cual, su inclusión en la taxonomía es muy dudosa, y yo prefiero esperar antes de hacerlo.

De estas dos especies aceptadas, la osborni residía en América, y por tratarse de un juguete yanqui, asumo que es la representada por mi bichito. La angustirostris era asiática, en cambio.

¿De qué tamaño habría sido en la realidad?

Como ya dije más arriba, estoy asumiendo (un poco caprichosamente) que mi mascota es Saurolophus osborni, de modo que habría medido casi diez metros de largo, y pesado casi dos toneladas. Su cráneo era de aproximadamente un metro.

Si se tratara de la otra especie, habría sido todavía más grande.

¿De dónde deriva su nombre y quién lo descubrió?

La palabra se compone a partir de dos términos griegos: sauro= lagarto y lophus= cresta; con lo que se apunta a su más notable característica morfológica. (Les recuerdo, chicos, que morfología significa «estudio de las formas», y no tiene nada que ver con comer mucho).

El primer hallazgo de restos fósiles de Saurolophus se debe a Barnum Brown y data de 1911.

Se trató de un hallazgo afortunado porque era un esqueleto casi completo- lo cual no es para nada común- que hoy puede verse en el Museo Americano de Historia Natural.

Brown lo encontró en Canadá, más específicamente en sedimentos del Cretácico Superior de la Formación Cañón Herradura, (que en el tiempo de las excavaciones de Brown tenía otro nombre) y que se ubica en el Río Deer, en Alberta.

¿Para qué habría servido su cresta?

No hay acuerdo absoluto entre los científicos al respecto, pero se le atribuyen funciones tan variadas como:

  • facilitar la respiración,
  • regular la temperatura,
  • ser un ornamento para atraer ejemplares con los que aparearse,
  • servir para emitir sonidos de comunicación.

En un principio, cuando se pensaba que era completamente sólida, también se la pensó como un rudimentario elemento defensivo, idea que se desestimó al comprobarse que en realidad contenía numerosos canales huecos, que por un lado la hacían más frágil para esa función, y por el otro, apuntaban mejor a cualquiera de las utilidades mencionadas en la lista anterior. Probablemente cumplía dos o más de esas funciones simultáneamente.

¿Dónde y cuándo vivió?

Según los registros con que se cuenta, habría vivido en el Cretácico tardío, vale decir hacia fines de la Era Mesozoica, más específicamente hace entre 74 y 70 millones de años atrás.

Su distribución geográfica habría sido en los territorios que hoy corresponden a Canadá y Asia del norte.

¿Cómo habrían sido sus hábitos?

Según la interpretación de los fósiles que se han recuperado, los Saurolophus podían moverse tanto sobre sus cuatro patas, como solamente sobre las traseras y elevando el tronco, lo que les permitía alimentarse- siendo herbívoros- de plantas hasta una altura de aproximadamente cuatro metros.

En otras palabras, tenían dos alternativas de locomoción: como bípedos y como cuadrúpedos. La posición de cuadripedia era probablemente la utilizada para correr, mientras que la bípeda era la preferida a la hora de alimentarse de hojas a gran altura.

Debido a que no han podido identificarse en los registros fósiles, órganos específicos de su cuerpo que les permitieran una defensa muy efectiva frente a posibles depredadores, se supone que se reunían en pequeñas manadas para obtener una mejor protección.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

P.S.: La imagen que ven más abajo es de wikipedia, mientras que las fotos, obviamente son mías. Pero no de mi persona, sino de mi juguete, 😀

Saurolophus debivort.png
De DebivortEnglish Wikipedia, image was slightly altered., CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2195622

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo