Archivo de la categoría ‘Turismo geológico’

Lugares para hacer turismo minero en Argentina

Como se aproximan las vacaciones, no me parece mal presentarles un par de sugerencias para hacer turismo minero.

De cada uno de los sitios sugeridos, habrá en algún momento posts más explicativos, como el que ya les presenté para la Mina Los Cóndores en San Luis.

Mina La Carolina

Su emplazamiento es en las Sierras de San Luis, al pie del Cerro Tomolasta, a 260 km de Merlo. Desde el siglo XVIII se explotaba en ella el oro, y hasta hoy muchos lugareños siguen lavando las arenas de los cauces del lugar, esperando separar algo de ese elemento. Hay guías locales que permiten realizar el circuito de modo seguro.

Turismo minero en La Rioja

Mina La Mejicana en Famatina.
Tiene un cable carril que se cuenta entre las obras más altas y largas del mundo y que fue construido a principios del siglo pasado, para transportar el mineral desde los socavones hasta la estación del ferrocarril.

A través de un recorrido de 35 kilómetros que puede realizarse a pie o en 4×4, se visitan nueve estaciones enclavadas en lo alto de la montaña, hasta más de 4.000 metros de altura, donde se encuentra la mina misma.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Banco de imágenes geológicas de los parques nacionales de EEUU

Grand Canyon National Park: Supai Group 0800

Grand Canyon National Park: Supai Group 0800. Foto de Kristen M. Caldon

El National Park Service de EEUU pone a disposición del público un completísimo archivo fotográfico en Flickr con miles de imágenes de algunos de los más de 400 parques nacionales, sitios históricos y áreas protegidas del país.

En varios casos hay carpetas especiales sobre la geología del parque, pero no deben olvidar que los geólogos debemos saber interpretar los paisajes mediante indicios, así que les recomiendo darse una vuelta por todos los álbumes del parque de su interés.

Las fotografías son de dominio público, de manera que se pueden utilizar gratuitamente. Lo que el parque solicita es que al utilizarlas se cite en los créditos al parque y al autor de la foto.

Además, les recuerdo que en mayo de este año, yo misma realicé una gira espectacular por muchos de ellos, y que pronto iré subiendo posts explicativos al respecto. Como para mantenerlos interesados, les señalo en el listado, aquellos sitios que tuve oportunidad de recorrer y acerca de los cuales escribiré mis propios posts a lo largo del tiempo, agregando también algunas de las fotos que tomé entonces.

– Album «Grand Canyon – Geology». Fotos totales del parque: 5300 . Éste es uno de los parques estrella en mis comentarios porque lo caminé bastante, y vale la pena.

Album «Yellowstone – Geysers and hidrothermalism». Fotos totales del parque: 857. Otro que tiene su sitio de honor en el blog.

– Album «Zion». Fotos totales del parque: 194

Album «NPS geologic heritage». Fotos totales: 520

– Album «Katmai National Park». Fotos totales: 45

Album «Bering Land Bridge National Preserve». Fotos totales: 181

Album «Rocky Mountain National Park». Fotos totales: 64. Sobre estas montañas ya les conté algo.

Album «Glacier National Park». Fotos totales: 2429

Album «Mount Rainier». Fotos totales: 427

– Album «Valley Fork National Park». Fotos totales: 2028

Album «NPS Alaska region». Fotos totales: 241

Album «Everglades – Geology». Fotos totales del parque: 1745

Y faltan otros parques que también visité, y que serán motivo de posts, como el Canyonland, el Arches y el Brice Canyon.

Un abrazo y nos vemos el lunes. Graciela.

Cazando dinosaurios

Como les he venido contando, de mi gira por USA he traído mucho material para compartir, en este caso, les muestro mi «Licencia para cazar dinosaurios», una humorada, que se puede obtener en el Parque Dinosaurland, sobre el cual pronto les contaré algo más, en un post de lunes.

escanear0001licencia de caza

En este momento, me limito a presentarles la licencia, que es muy divertida.

Para quienes no leen inglés, aquí va la traducción:

Licencia de Caza de Dinosaurios. Permiso especial UO22, producida para Graciela L. Argüello, domiciliada en la última cueva a la derecha. Ciudad de Dinosaurland, Utah, Código Postal SOS.

Producida por la Autoridad de la Comisión Estadounidense de Control de Reptiles. Restringida sólo al noreste del estado de Utah.

Esta licencia autoriza al portador a cazar, perseguir y remover del área conocida como área de Control de Dinosaurios del noreste de Utah, el siguiente juego de especies de reptiles:

A. Tyrannosaurus Rex. Sólo uno (macho adulto)

B. Diplodocus Giganticus. Sólo uno (de cualquier sexo) y peso vivo no inferior a 5.000 libras.

C. Stegosaurus. Sólo dos (machos) de cualquier tamaño.

D. Pterodactyl. Sólo 4 (sin jóvenes).

El portador de esta licencia acuerda remover tal juego, legalmente cazado por él, bajo las restricciones apropiadas y apropiadamente preservado, en adecuadas condiciones sanitarias, en el plazo de 5 días a partir del momento de la muerte del saurio, y se compromete además a someter dicho juego a la inspección del Guardián de Juego de Utah, antes de la remoción.

Firmado por Al O’ Saurus. (les recuerdo que el allosaurio es también un dinosaurio) 😀

Más abajo se advierte que las alteraciones, tachones y enmiendas invalidan el certificado.

¿Les gustó?

Bueno pues, si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN04-10-1952-01.

Un abrazo, y nos vemos el lunes, Graciela.

Las Montañas Rocosas o Rocallosas (Rocky Mountains) de Estados Unidos de América.

PICT0085

Al fondo vista de las Rocky Mountains

Como les adelanté en otro post, he pasado un par de semanitas viajando por una verdadera Disneylandia para Geólogos, como es el circuito de Parques de Estados Unidos, en la zona oeste de ese país.

Podrán imaginar entonces, que he traído material de toda clase como para mantener vivo este blog por muuuucho tiempo.

Lo difícil es saber por dónde empezar. Y se me ocurre que ubicarnos primero en el entorno regional en que algunos de esos parques, tan ricos en Geología, están emplazados, es una opción tan buena como cualquier otra. Y allí vamos.

Así pues, hoy nuestro tópico central es la región de las Rocky Mountains, y como siempre, algunos temas serán solamente un aperitivo para el gran banquete que será la Tectónica de Placas, teoría a la que los voy acercando lentamente, a través de conocimientos previos que les allanarán el camino a su mejor comprensión.

Por supuesto, acá incursionaremos en algunas de las ideas básicas que deberemos profundizar en muchos posts del futuro, pero lo haremos de manera superficial y simplificada, no teman.

¿Cuál es el emplazamiento geográfico de las Rocallosas?

Primero aclaremos que existen dos accidentes geográficos con el mismo nombre: el Sistema de las Montañas Rocosas y las Montañas Rocosas (s.s.) que se encuentran formando parte de aquél.

El sistema orográfico completo es algo así como un muy variado muestrario de procesos geológicos y tectónicos, ya que su historia es extensa y además muy compleja, pero veremos cómo sintetizarla sin provocar ataques de pánico en ningún lector.

El sistema se extiende por más de 4.800 km, desde Canadá hasta el sur de Estados Unidos, (estado de Nuevo México). Su extensión transversal varía entre 110 y 480 km, quedando el borde este muy próximo a Denver, y constituyendo allí un rasgo destacado dentro de las planicies centrales del continente.

El extremo oeste no está muy distante de Salt Lake City, en el estado de Utah, y se encuentra separado de las cadenas de Sierra Nevada, Cascade y Costera-más al oeste- por la gran cuenca y la meseta del Río Columbia.

Las Montañas Rocosas propiamente dichas terminan antes de entrar en Alaska, no así el Sistema que las contiene, que es además conocido por incluir los picos más elevados de Norte América. En Estados Unidos, la mayor altura se registra en el Monte Elbert en Colorado, ostentando 4,401 m.s.n.m.

También en las Montañas Rocosas se encuentra la divisoria de aguas del continente, que obviamente separa las cuencas que drenan hacia el Pacífico de las que drenan hacia el Atlántico.

¿A qué deben su nombre?

Si bien puede especularse bastante al respecto, muy probablemente dos son las causas para tal nombre: por un lado, porque en las mayores elevaciones, la roca puede observarse casi desnuda, sin cobertura de suelos ni de vegetación; y por el otro, porque a lo largo del Sistema, están representados los tres tipos genéticos de rocas: las íígneas, las metamórficas y las sedimentarias (producidas por litogénesis).

¿Cómo es su configuración?

Topográficamente, el Sistema suele dividirse en cinco regiones, tres de las cuales están en Estados Unidos (Southern Rockies, Middle Rockies y Northern Rockies, o lo que es lo mismo, del Sur, Centrales y del Norte respectivamente). Las dos restantes son El Sitema Rocoso de Canadá, y las Sierras Brooks Range en Alaska.

Las Rocky del Sur, en New Mexico, Colorado, y Wyoming, presenten mayoritariamente montañas plegadas de rumbo meridional, en las que la erosión ha dejado expuestos los núcleos del Precámbrico, enmarcados por sedimentos mucho más jóvenes.

Las del Centro, casi exclusivamente comprendidas en Utah y Wyoming, son por lo general más bajas y menos continuas que las antes mencionadas, pero incluyen rasgos tan llamativos como el parque Yellowstone (volcánico) y la cadena Teton, conformada por bloques fallados y basculados.

Las Rocosas del Norte abarcan partes de los estados de Washington, Idaho, Wyoming y Montana, extendiéndose hasta el límite con Canadá.

De las otras partes, que se meten en Canadá y Alaska, les hablaré cuando las haya visitado en otro viaje, 😀

¿Cuál es la edad y composición petrológica de las Rocallosas?

Convengamos primero en que las rocas son más antiguas que los sistemas montañosos, porque ellas se formaron muchísimo antes del levantamiento que formó la cordillera. De la historia estructural hablaremos en seguida, ahora veamos qué rocas hay y cuánto de viejitas son.

La roca más antigua, de las que permanecen en el sistema, es una metamorfita precámbrica que se ha datado como originada hace unos 1.700 millones de años atrás. Hay también una argilita (roca sedimentaria) de casi la misma edad, y calizas y dolomías de edad Paleozoica, que se habrían depositado en un mar somero. Les recomiendo ver el cuadro del tiempo geológico que subí en otro post, para que se orienten mejor.

¿A qué responde el origen de las Montañas Rocosas?

El Sistema se formó por etapas, digamos.

Primero, en la zona sur, donde hoy es el estado de Colorado, aproximadamente, las rocas antiguas comenzaron a levantarse hace unos 300 millones de años, en pleno Paleozoico, empujando las rocas metamórficas hacia arriba, a través de las calizas y dolomías.

Las montañas así formadas ocuparon su tiempo hasta terminar el Paleozoico por lo menos, y hasta la primera parte del Mesozoico, en erodarse. Como producto de esa extensa erosión se generaron enormes depósitos sedimentarios.

Mientras la cordillera original se entretenía en estos menesteres, ya desde hace unos 350 millones de años, algunos terranes (que les expliqué cuando hablamos de la Isla de Alcatraz) habían empezado a colisionar en la costa oeste, motivando su crecimiento hacia esa dirección, y dejando la cordillera primitiva en posición cada vez más mediterránea.

Luego de ese tiempo de ascenso y desgaste de la primera Cadena, ya el efecto de las inquietas placas costeras comenzó a notarse en zonas distantes como las Rocosas.

Esta segunda etapa se inició entre 80 y 55 millones de años atrás, (Cretácico tardío a Terciario o Paleógeno), cuando algunas placas comenzaron a deslizarse por debajo de la placa Norteamericana, según un ángulo de subducción muy bajo (parecido a lo que les expliqué para las Sierras Pampeanas en Argentina, ¿se acuerdan?), lo que generó un nuevo e importante alzamiento de la cadena original, que podría haber alcanzado los 6.000 metros.

Una vez producido el levantamiento, es obvio que la erosión (por agua y por hielo, preferentemente) se hizo el picnic, generando el rebajamiento del relieve, a lo largo de unas cuantas decenas de millones de años, suficiente para desnudar rocas muy antiguas, hoy expuestas y exhumadas.

Durante el Pleistoceno, (entre 1,8 millones de años atrás y ayer nomás, es decir, hace unos 70.000 años) se sumaron las grandes glaciaciones, que se repetirían varias veces también en el Holoceno (que comenzó hace unos 11.000 años y continúa hoy) y dejarían sus marcas inconfundibles en el paisaje: valles en U, circos, estrías, bloques erráticos, etc., (de todos los cuales habrá explicaciones en próximos posts).

Toda esa historia de convulsiones geológicas han dejado atrás un paisaje muy llamativo, de picos, farallones, esculturas y arcos entre otros, que responden a las distintas resistencias de las rocas al ataque erosivo, y han desnudado también rocas de distintas edades y orígenes. ¡Un festín para cualquier Loco por la Geología!

¿Cuáles son los principales Parques Nacionales y áreas protegidas que se encuentran en las Montañas Rocosas?

Les menciono los que están en Estados Unidos, solamente:

Pikes Peak
Royal Gorge
Rocky Mountain National Park
Yellowstone National Park
Grand Teton National Park
Glacier National Park
Sawtooth National Recreation Area

De todos ellos, en mi gira, he visitado los dos resaltados en negrita, y por supuesto, para cada uno tengo mil posts para armar todavía.

Y eso sin empezar siquiera a hablar de los otros parques que visité en la Meseta del Colorado. Dénme tiempo, y los empacharé de posts sobre todos ellos, porque cada uno de sus rasgos geológicos es impactante, y todos tienen una grandiosidad y un interés inenarrables.

Un abrazo , y nos vemos el miércoles. Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

 

Los parques nacionales de la meseta del Colorado y las Rocallosas en Estados Unidos. Apenas un aperitivo geológico.

Old faithful Visitor centerAhora que ya estoy de regreso, procedo a contarles que estuve haciendo realidad el «sueño del pibe», que para mí particularmente era visitar el parque Yellowstone y el Cañón del Colorado, en Estados Unidos.

Debo decirles que «de paso, cañazo» y gracias a la meticulosa planificación de Juan Toselli International Tours, mi gira significó muchísimo más que la visita a esos dos sitios. De hecho, fue un recorrido en camioneta que se extendió por más de 3.750 kilómetros, a lo largo de los cuales, cada metro deparaba un nuevo asombro y una emoción insuperables.

El listado de sitios que conocí por fin, incluye: los geyseres de Yellowstone entre los que se destaca el Old Faithful, y por supuesto los demás parques que el Yellostone incluye (Mammoth Springs y Mud Volcano, por ejemplo), los bordes norte, sur y oeste del imponente Cañón del Colorado, los parques Grand Teton, Bryce, Capitol Reef, Arches, Escalante y Cannyonland.

Y como no todo es agreste naturaleza en la vida, también pasé un par de días en Las Vegas. En suma, el recorrido comprendió partes más o menos extensas de los estados de Utah, Idaho, Wyoming, Colorado, Arizona y Nevada.

Todos y cada uno de los días que pasé por allá dieron más de un motivo para cientos de posts, que iré entremezclando con los demás temas habituales, ya van a ver.

A esto se los cuento ahora, porque en algún momento del viaje nos preguntamos a cuántos de mis lectores podría llegar a interesarles compartir en la vida real, tan maravillosa experiencia. No digo algo tan maratónico, pero sí una versión más reducida para un público menos científico o profesional, pero tan Loco por la Geología como yo misma. ¿Se anotarían si les armamos un paseíto por el estilo?

Por supuesto hoy es difícil contestarlo con tan poquita información, pero esperen a leer unos cuantos posts en los que, como acostumbro, intente explicarles los paisajes, de manera sencilla y amigable. Sólo dénme tiempo y no dejen de visitar el blog para ver si la idea los atrapa. Espero sus comentarios.

La foto que ilustra el post es la de la Ford Expedition que fue nuestro hogar por varios días… bueno, casi lo fue, porque las noches las pasamos en fastuosos hoteles donde pudimos gozar de todas las comodidades y hasta lujos imaginables.

Esa camionetita fue la que nos llevó a descubrir los maravillosos paisajes que pronto comenzaré a interpretar geológicamente para ustedes, razón por la cual ha ganado su lugarcito de reconocimiento en el blog.

En el fondo, se ve una pequeña parte del Visitor Center de Old Faithful, en el Parque Yellowstone, Wyoming.

Un abrazo, y hasta el miércoles, Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

 

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo