Archivo de la categoría ‘Geología y literatura’
Ronda de los metales – Gabriela Mistral
Esta poesía de la magistral Gabriela la descubrió Dayana, y acá está para el disfrute de todos.
RONDA DE LOS METALES
Dedicada a Martha A. Salotti
Del centro de la tierra,
oyendo la señal,
los Lázaros metales
subimos a danzar.
Estábamos dormidos
y costó despertar
cuando el Señor y Dueño
llamó a su mineral.
¡Halá!, ¡Halá!
¡El Lázaro metal!
Veloz o lento bailan
los osos del metal:
el negro topa al rojo,
el blanco al azafrán.
¡Va -viene y va-
el Lázaro metal!
El cobre es arrebato,
la plata es maternal,
los hierros son Pelayos,
el oro Abderrahmán.
Baila con llamaradas
la gente mineral:
Van y vienen relámpagos
como en la tempestad.
La ronda asusta a ratos
del resplandor que da,
y silva la Anaconda
en Plata y en timbal.
¡Halá!, ¡Halá!
¡El Lázaro metal!
En las pausas del baile
quedamos a escuchar
-niños recién nacidos-
el tumbo de la mar.
Vengan los otros Lázaros
hacia su libertad;
salten las boca-minas
y lleguen a danzar.
¡Ya sube, ya,
el Lázaro metal!
Cuando relumbre toda
la cancha de metal,
la tierra vuelta llama
¡Qué linda va a volar!
Y va a subir los cielos,
en paloma pascual,
como era cuando era
en flor la Eternidad.
¡Ha la la lá!
¡El Lázaro metal!
La foto que ilustra el post fue tomada por Dayana en el mausoleo de Gabriela Mistral en Montegrande, Valle del Elqui, en Chile.
Seguramente ha sido una bella manera de iniciar el fin de semana. Un abrazo. Graciela
La piqueta geológica, un arma asesina
Hace muchos años, cuando aún era estudiante, cayó en mis manos este libro, (El primer pecado mortal, de Lawrence Sanders) que forma parte de una serie de literatura de crímenes, de las más magistralmente escritas.
Incluye una colección de pecados mortales, y hay también una serie de los distintos mandamientos, escritos por el mismo autor. Cuando leí otras cosas de él, fuera de esas dos colecciones, francamente ya no me pareció el mismo.
Pero en esta novela, el Comisario Delaney desentraña lentamente una misteriosa serie de asesinatos, cuyo autor se presenta al lector desde el comienzo mismo de la obra.
Es así, que lo atrapante no es la incógnita sobre el homicida, sino cómo se va cerrando sobre él el círculo de la investigación.
Es un análisis lento, minucioso, como la tarea de investigación en ciencia, que va sumando claves y pruebas con enorme parsimonia, pero con un claro objetivo y metodologías creativas e interdisciplinarias.
Por eso mismo es un libro tan interesante, pero además, pone a la piqueta en la picota si me permiten el juego de palabras, porque es ella el arma asesina, que deja huellas tan intrigantes como para ocupar muchas páginas del libro.
Claro, no había en el equipo de investigación un geólogo, por eso nadie podía descifrar la clara firma que dejaba el arma asesina.
Recuerdo al releer el libro, en busca de los párrafos que quiero compartir con ustedes, la acuciante sensación de impotencia, ya que, metida de lleno en la trama, deseaba gritarle a Edward Delaney: «¡Es una piqueta, ¿cómo no lo ves?!!!»
Ahora, les transcribo la secuencia de párrafos clave, a lo largo de la cual, la piqueta se va perfilando, a través de sus rastros, como arma homicida.
Un deleite para la lectura del geólogo, pero también para cualquier lego. La novela es de verdad recomendable.
La primera pista aparece en la página 106:
…-¿Una cachiporra?- preguntó uno de los detectives- ¿Un caño, tal vez?
– No creo- respondió Ferguson, sin levantar la vista- No hay machacadura ni hundimiento. Eso es pelo revuelto y sangre. Pero hay una penetración, una especie de punzadura. Un orificio de unos dos centímetros y medio de diámetro. Parece redondo. Pude meter el dedo por allí.
-¿Un martillo?- preguntó Delaney.
Ferguson se reclinó sobre sus talones.-¿Un martillo? Sí, podría ser. Depende de la profundidad de la penetración…
Mientras la investigación se va desarrollando en otros aspectos, el arma sigue siendo un misterio y en la página 120 se lee:
…-El asesinato de Lombard. No fue con un martillo.
-¿Con qué?
-No sé. La penetración en el cráneo era de ocho a diez centímetros de profundidad. Se iba estrechando en forma cónica. El orificio exterior, la entrada, tenía unos dos centímetros y medio de diámetro. Luego se afinaba hasta convertirse en un punto agudo. Como si fuera una estaca…
No me digan que cualquier geólogo no estaría ya gritando: ¡piqueta, piqueta!… No obstante, en la novela, el misterio continúa y ya en la página 136 se lee:
…El documento, de ocho páginas, tenía dos croquis de la herida externa en tamaño natural, y del perfil del cráneo humano, indicando la ubicación y forma de la penetración. Parecía un triángulo isósceles alargado. La parte externa tenía forma casi redonda, y era algo más grande que una moneda de veinticinco centavos….
Todavía mucho más adelante (página 142), el médico forense especula algo más:
…bueno, además de la impresión de que el orificio no era necesariamente de forma redonda, también me dio la sensación de que la herida se curvaba hacia abajo…
Cuando ya ha pasado un tiempo, el avance de la investigación acerca a un ayudante vocacional de Delaney a un vendedor de elementos de deportes, que da una pista mejor aún, y que el ayudante relata de esta forma, en la página 192:
…Luego le pregunté si conocía un martillo similar en el cual el pico en lugar de terminar en un borde de formón, lo hiciera en punta cónica. Me respondió que había oído hablar de un martillo así pero que nunca lo había visto (un martillo esencialmente hecho para perros cazadores de piedras, para exploradores y arqueólogos)….
Aclaro que lo de perros cazadores (hunting dogs) se suele aplicar a los coleccionistas de minerales en Estados Unidos, es decir que nos vamos acercando al descubrimiento final, y ya en la página 227, leemos:
…-Algunos- lo interrumpió Case- técnicamente, lo llaman martillo de escalada, pero todo el mundo le llama piqueta…
En este caso, es una piqueta especial, no la común de la mayor parte de los geólogos, sino la que se usa en alta montaña y muy particularmente por los glaciólogos, pero es una piqueta más de las existentes, y ya ha sido develada. Pero todavía falta la descripción final que llega en la página 232, mucho después todavía:
…juntos inspeccionaron la piqueta en el escritorio. Era igual a la de Calvin Case. La estudiaron y comentaron las características que buscaban en ella: el pico cónico, la curvatura hacia abajo, la punta afilada, la construcción total de acero…
De allí en adelante, la búsqueda del asesino toma otros carriles, pero ya la piqueta ha pasado a la historia con un papel protagónico en la literatura policial.
Espero que les haya gustado, a mí me encantó tener una excusa para volver a disfrutar una novela formidable. Los espero el lunes, con un post de contenido totalmente diferente. Un abrazo. Graciela
La investigación, según Dorothy L. Sayers. Lo que la literatura puede enseñarle a la ciencia
Lo que hoy voy a presentarles no menciona a la Geología en particular, sino que puede aplicarse a la investigación en general.
Curiosamente no fue escrito con esa intención, sino que forma parte del prólogo de un libro de crímenes y suspenso, que es en sí mismo un caso poco corriente, porque fue redactado como un juego de contrapuntos por numerosos autores, cada uno de los cuales recibía el manuscrito original en un determinado estado de avance, y lo pasaba al siguiente, luego de agregar un capítulo de su propia cosecha.
Se trata de la novela «El almirante flotante» (The floating Admiral) escrita en 1931 por los miembros del «Club de Detectives» .
Este club nucleaba a los que en ese momento eran la flor y nata de los escritores británicos de novelas de suspenso, con autores de la talla de Gilbert K Chesterton, Agatha Christie, Ronald Knox, etc.
El pasaje introductorio estuvo a cargo de Dorothy L. Sayers, quien con gran sagacidad, además de explicitar la metodología y requisitos de las contribuciones, aportó párrafos de mucha sabiduría, que copio a continuación, porque expresa verdades que todo investigador debería tener presente, porque de hacerlo, bajaría notablemente los decibeles de su autocomplacencia por un lado, de su fanatismo por el otro, y sobre todo abriría su mente a las críticas, aceptando al mismo tiempo que los errores de interpretación son posibles y nadie merece ser crucificado por ellos, ni puede arrogarse el derecho de crucificar a otros.
Todo esto, que parece dictado por el más básico sentido común, y que Sayers presenta con una fina ironía, lamentablemente está lejos de ser moneda corriente entre los científicos del presente.
Aquí, el parrafito que tanto me ha gustado:
…»es entretenido y aleccionador observar el número asombroso de interpretaciones diferentes que pueden concebirse para dar cuenta de los hechos más simples. Donde un escritor dejó una pista, convencido quizá de que sólo podía apuntar en una dirección evidente, otros escritores sucesivos se las compusieron para hacerla apuntar en la dirección exactamente contraria. Y tal vez sea en esto en lo que el juego se aproximó más a la realidad. Solemos juzgarnos los unos a los otros por nuestras reacciones externas, pero en la motivación en ellas implícita, nuestro juicio puede errar totalmente.»
«Preocupados por la interpretación personal del asunto, no alcanzamos a discernir más allá del hecho sino un motivo posible, y por tal modo, nuestra solución puede ser perfectamente lógica y consistente, sin dejar por ello de ser perfectamente errónea.»…
Si Sayer no lo ha dicho de manera insuperable, no sé quién podrá hacerlo, pero los dejo pensando por el fin de semana. Un abrazo, Graciela
Huanuni – Eduardo galeano
Para empezar el fin de semana, un nuevo texto de Galeano, esta vez referido a la minería, con ese tono tan magistral que lo caracteriza.
Huanuni
Patiño
El jinete viene desde la desolación y por la desolación cabalga, atravesando vientos de hielo, a tranco lento sobre la desnudez del planeta. Lo sigue una mula cargada de piedras.El jinete ha pasado mucho tiempo perforando rocas y abriendo cuevas a tiros de dinamita. Él nunca ha visto la mar, ni ha conocido siquiera la ciudad de La Paz, pero sospecha que el mundo está viviendo en plena era industrial y que la industria come minerales hasta ahora despreciados.
No se ha metido montaña adentro en busca de plata, como tantos. Buscando estaño, como nadie, ha entrado hasta el fondo de la montaña, hasta el alma, y lo ha encontrado.
Simón Patiño, el jinete acribillado por el frío, el minero castigado por la soledad y por las deudas, llega al pueblo de Huanuni. En las alforjas de una mula, trae pedazos de la vena de estaño más rica del mundo. Estas piedras lo harán rey de Bolivia.
Espero que lo hayan disfrutado, y nos vemos el lunes. Graciela
La Calera, de Salazar Herrera
Carlos Salazar Herrera es un escritor de Costa Rica, una de cuyas obras se denomina «Cuentos de angustias y paisajes», que como lo indica el título, tiene mucho de descripciones paisajísticas que ya sabemos responden a procesos geológicos y geomorfológicos.
Hoy les presento un párrafo del cuento La calera:
Alguna vez, en lejanas épocas sin historia, el mar había llegado hasta allí. Por eso en el tajo hay fósiles de conchas.
-Buenas tardes, Eliseo.
-Buenas tardes, Ñor Rosales. ¿Qué lo trae por estos lados?
-Pues nada, Eliseo; el gusto de saludarlo.
Y Ñor Rosales entró en el encalado galerón de la calera.
Casi todo es blanco: el camino, el puente, el muro, la tranquera, la casa y los troncos de los árboles. En el fondo el escarpado tajo de piedra caliza, con el gris del tiempo. Cuando el sol baja, quiebra sus rayos en las lajas de la escarpa, y los rayos caen despedazados sobre los potreros.
Como siempre digo, la geología y la literatura generan pasajes de gran belleza literaria, ¿no lo creen?
Espero que disfruten el fin de semana, y si pueden, aprovechen para gozar de la buena lectura. Un beso Graciela
La foto es tomada de un blog de Córdoba sobre las localidades que explotaron históricamente cal.