Archivo de la categoría ‘Geología para todos’
Diseños naturales de drenaje o avenamiento. Parte 2.
El lunes pasado subí la primera parte de este tema, y por ende deberían comenzar por leer ese post antes de internarse en éste.
En ese momento respondí a las siguientes preguntas:
¿Qué significan los términos drenaje y avenamiento?
¿Qué tipos principales de drenaje existen?
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje dendrítico?
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje enrejado?
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje radial?
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje paralelo?
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje anular?
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje rectangular?
Hasta allí hablamos el lunes pasado, hoy veremos la respuesta a la siguiente pregunta:
¿Qué tipos secundarios de drenaje pueden mencionarse?
- desordenado,
- subparalelo,
- retorcido,
- subdendrítico,
- anastomosado,
- pinnado,
- colineal,
- centrípeto,
- dicotómico,
- rectilíneo,
- en nido de golondrina,
- asimétrico,
- angular,
- imaginario,
- trenzado,
- anómalo,
- termocárstico,
- lagunar,
- yazoo,
- en cavidades,
- de bahía alargada,
- reticular,
- fantasma.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje desordenado?
Se conoce también como drenaje alterado, y se caracteriza precisamente por su falta de regularidad, valles anchos, y presencia ocasional de lagos y lagunas de escasas dimensiones. En las partes altas de la cuenca suele presentar un diseño dendrítico.
Por lo general se lo relaciona con zonas cubiertas por sedimentos glaciarios, y alterados precisamente por la movilización del hielo sobre el paisaje.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje subparalelo?
En este diseño, los tributarios de orden más alto se reúnen según ángulos variables y agudos, pero a medida que ellos se reúnen, desaguan en los cursos de orden más bajo, según direcciones aproximadamente paralelas.
Es propio de zonas de pendientes uniformes, que luego cortan a estratos plegados, zona en la cual los cursos se tornan paralelos.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje retorcido?
Las formas retorcidas implican cambios muy bruscos en el recorrido de los cursos, que hasta pueden localmente invertir su dirección. Se deben normalmente a controles muy fuertes de la litología, la estructura, o ambas. Por lo general encontrar una barrera muy resistente define el cambio de rumbo, pero suele ser también el resultado de una discordancia, una falla, etc.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje subdendrítico?
La forma subdendrítica es básicamente una modificación de la dendrítica, causada por una diferencia en las condiciones del área correspondiente a los tributarios de un orden dado, respecto a los de orden superior o inferior.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje anastomosado?
Implica una serie de canales entrelazados, lagunas resultantes de meandros abandonados, cursos abandonados y zonas pantanosas. Todo este avenamiento es típico de las llanuras de inundación de la cuenca baja de un sistema, en donde la pendiente es poco acentuada y la divagación de ríos, muy característica.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje pinnado?
También ésta es una de las variaciones del drenaje dendrítico. En general, los tributarios de segundo orden son todos aproximadamente paralelos, mientras que los de mayor orden desaguan en los de orden descendente según ángulos agudos, diseñando imágenes parecidas a plumas. La porción del territorio en que los cursos son paralelos indica pendientes uniformes, y la zona de abundancia de cursos cortos y con diseños angulares, podría deberse a la presencia de suelos loéssicos.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje colineal?
Se trata de una variante del avenamiento paralelo, pero en el cual, algunos cursos aparecen y desaparecen. Se debe generalmente a que atraviesan terrenos muy permeables en los que parte del agua se insume, o bien a que el área está surcada por canales de disolución.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje centrípeto?
No debe confundirse con el radial centrípeto, del que es solamente una variación. Ocurre cuando la cabecera de una cuenca está cerrada en arco, y todas las corrientes que nacen a lo largo de ese arco, convergen prácticamente hacia un único punto donde desaguan en el río principal. Es obvio que se debe a un control estructural que genera el arco limitante, ya sea que se trate de una cubeta abierta, o de un pliegue erosionado.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje dicotómico?
Esta forma distribuye los cursos desde un punto de cambio brusco de la pendiente, hacia todas las direcciones, y es propio de abanicos aluviales y deltas.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje rectilíneo?
El drenaje rectilíneo muy difícilmente es natural. Por lo general corresponde a canales de regadío que toman sus aguas desde un curso natural o desde un canal también artificial, procedente de un reservorio como lago, laguna o dique.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje en nido de golondrina?
Corresponde por lo general a zonas de calizas masivas, en las que los ríos se interrumpen generando pequeñas lagunas, pozos y dolinas.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje asimétrico?
El drenaje asimétrico presenta una clara diferencia en el número de tributarios a un lado del río principal, respecto a la cantidad de cursos al otro lado. Suele deberse a la existencia de un terreno con estratos sedimentarios inclinados con diferente ángulo a uno y otro lado de la corriente principal. Por lo general el lado de mayor pendiente presenta más cursos que el otro.
Por otro lado, también es corriente que los cursos que se mueven en la misma dirección en que se inclinan los estratos- cursos obsecuentes- sean más numerosos que los resecuentes. Resecuentes son los ríos que corren por la pendiente en sentido opuesto al de buzamiento de los estratos.
La oposición entre pendiente de los estratos y dirección de descenso del agua, expone todo el paquete al ataque erosivo, con altas posibilidades de encontrar en algún momento estratos arenosos permeables que determinan que algunos cursos se pierdan, generando la asimetría.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje angular?
También conocido como anguloso, es una variación del drenaje en enrejado, con tributarios paralelos entre sí, y desagúe recto en los cursos de órdenes bajos, pero al aumentar el orden, las confluencias definen cada vez ángulos más agudos u obtusos. Esto se debe a que el sustrato tiene redes de diaclasas y fracturas que gobiernan los cursos de bajo orden.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje imaginario?
Es propio de suelos que han sido preparados para una red de drenaje impuesta, que si todo el terreno está igualmente húmedo, no es visible con facilidad en fotografías aéreas. De allí el nombre de drenaje «imaginario».
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje trenzado?
También denominado entrecruzado, y de desarrollo típico en tierras y llanuras aluviales, compuestas en parte por materiales permeables. Mucha arena gruesa es transportada en las crecientes y genera barras que dividen la corriente en diseños variables.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje anómalo?
Conocido también como irregular, puede reunir diversos diseños a lo largo de toda la cuenca, debido fundamentalmente a la existencia de un verdadero mosaico de patrones litológicos y estructurales.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje termocárstico?
Es propio de suelos que han estado helados constituyendo un permafrost. Ese periodo de dinámica glacial o periglacial, ha podido determinar deslizamientos de suelos y hundimientos que definen posteriormente una red de denaje laberíntica y caótica.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje lagunar?
Se considera un drenaje apenas incipiente, que recientemente ha comenzado a desarrollarse, sobre terrenos de permeabilidad variable, lo que define pequeñas cuencas cerradas y lagunas.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje yazoo?
Este drenaje toma su nombre del Río Yazoo, un curso próximo y mayormente paralelo al Mississipi. Y ésa es precisamente la característica de un drenaje yazoo: correr junto a un río más importante, cuyos albardones no pueden atravesar para desaguar en él. Después de correr un largo tramo, paralelamente al curso de primer orden, sólo se unen a él cuando alguna ruptura o discontinuidad del albardón lo permite. Esto suele ocurrir en zonas con dinámicas glaciarias o periglaciarias.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje en cavidades?
El drenaje en cavidades es muy característico de materiales fluvioglaciales sobreimpuestos a materiales permeables. Se parece a la forma lagunar, pero en cada espejo de agua, se suelen generar afluentes en redes dendríticas.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje de bahía alargada?
La red de bahía alargada es propia de llanuras deltaicas y costeras, y se forma con filas de depresiones lagunares.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje reticular?
La red reticular es propia de costas y de zonas pantanosas influenciadas por las mareas. Cuando asciende la marea, el agua sube por los cursos de desagüe, e invierte su dirección cuando la marea baja. El resultado es un conjunto de pequeños cursos serpenteantes y distributarios, que desaguan en los canales mayores.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje fantasma?
Ocurre donde hay un suelo superficial poco denso y permeable sobre un sustrato impermeable. Por esa razón, la red incluye corrientes que aparecen y desaparecen por tramos
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Diseños naturales de drenaje o avenamiento. Parte 1.
Una parte importante del conocimiento de un paisaje y su correspondiente historia geomorfólogica, es la determinación de su diseño de drenaje o avenamiento.
Ése será nuestro tema hoy.
¿Qué significan los términos drenaje y avenamiento?
Las aguas que fluyen sobe un territorio dado tienden a buscar el camino más fácil, lo que hace que se concentren en cursos que se van definiendo cada vez mejor, hasta constituir una verdadera red de caminos preferentes, a la que precisamente se conoce como red de drenaje o avenamiento.
Mucho se ha discutido respecto a cuál es el término más correcto, si drenaje o avenamiento, puesto que los geomorfólogos españoles rechazan en general el empleo de términos cuyo origen no sea el más castizo, y drenaje procede del vocablo francés «drainage», y por ende tildan de galicismo a su derivado «drenaje». No obstante, hoy toda la literatura ha sido ya dominada por este término, en detrimento del español «avenamiento». Cualquiera sea la palabra que usen, el significado en la interpretación del paisaje es el mismo.
Conocer la red de drenaje es vital, porque como dije más arriba, las aguas originalmente salvajes tienden a encauzarse siguiendo el cámino más fácil, y que obviamente es el de la máxima pendiente.
Cuando por alguna razón se desvían de ese modelo original, hay que pensar de inmediato que existe un control, ya sea litológico o estructural, cuando no una intervención antrópica. que causa ese desvío.
¿Qué tipos principales de drenaje existen?
Básicamente hay seis clases, las que luego pueden sufrir numerosas modificaciones, multiplicándose así los tipos de drenaje posibles.
Para entender lo que sigue hago un paréntesis para decirles que los cursos que constituyen una red se dividen en diversos órdenes. Así el curso de primer orden es el correspondiente al río principal, del que todas las demás corrientes son tributarias. Todos los afluentes que vierten sus aguas en un cauce de primer orden se consideran de segundo orden, las que en ellos desaguan, son de tercer orden y así sucesivamente.
Ahora veamos los principales tipo de drenaje que son:
- Dendrítico.
- En enrejado.
- Radial.
- Paralelo.
- Anular.
- Rectangular.
Todos pueden verse en la figura que ilustra el post.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje dendrítico?
El drenaje dendrítico es el más común de todos, y es propio de terrenos relativamente homogéneos, donde cada uno de los tributarios, cuando vierte sus aguas en otro río de orden inferior (en su número), lo hace según un ángulo aproximadamente constante, que se repite en todas las confluencias. No hay en este tipo de drenaje cambios bruscos ni en ángulos rectos en la dirección de las corrientes,
Es tan habitual esta forma, que cuando se visualiza una red diferente, casi siempre se recomienda la realización de investigaciones que permitan establecer las causas por las cuales se ha instalado una forma de avenamiento distinto.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje enrejado?
El drenaje enrejado presenta tributarios que desaguan en los de orden inferior según ángulos medianamente rectos. Deben su trazado a la presencia de estratos fuertemente plegados.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje radial?
Se trata de sistemas que fluyen hacia afuera (radial centrífugo) de una colina o domo elevado, a veces relacionado con formas volcánicas, inclusive; o hacia adentro de una depresión o cuenca, en cuyo caso se trata de un radial centrípeto. En este último caso, es muy común que toda la cuenca sea cerrada, y parte de las aguas se evaporen o filtren.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje paralelo?
Este diseño es muy particular y propio de zonas fuertemente controladas por estructuras como pliegues y fallas. Por lo general existe un curso de primer orden que sigue el trazado de una falla, que a su vez corta una región fuertemente plegada.
Por esa razón, los tributarios tienden a ser paralelos entre sí y a drenar en el canal principal con un ángulo medianamente constante. Cada uno de esos tributarios discurre por la parte menos resistente de los estratos plegados.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje anular?
En estos casos, también hay domos en el sistema, pero en lugar de fluir hacia afuera desde él, las corrientes tienden a contornearlo. Se debe por lo general a que un domo en ascenso ha cortado capas de distinta resistencia, y es sobre las más débiles donde se instalan las corrientes anulares.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje rectangular?
Los drenajes rectangulares son propios de zonas fuertemente diaclasadas, según sistemas conjugados aproximadamente perpendiculares entre sí razón por la cual, los tributarios se cortan entre sí según ángulos groseramente rectos.
A partir de aquí, serán motivo de la segunda parte de este post, que subiré el lunes próximo, las respuestas de la siguiente pregunta y de las que de ella derivan.
¿Qué tipos secundarios de drenaje pueden mencionarse?
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Sismo en la Provincia de Buenos Aires. Noviembre de 2018.
Hoy, los habitantes de Buenos Aires se vieron sorprendidos por un evento muy poco habitual en la región: un sismo.
Por supuesto, es de baja magnitud, y si se han registrado daños, sólo tuvieron lugar en estructuras precarias o con debilidades preexistentes.
Pero veamos los detalles:
¿Qué dice la información periodística?
Según lo que se lee en la prensa, el evento se produjo a unos 32 km al sur de la ciudad, aproximadamente a las 10 horas y 27 minutos de la mañana de hoy.
Como es típico en nuestros días, las primeras informaciones se difundieron por las redes sociales, y al ser tan imprecisas, generaron algún grado de temor en la población. Sin embargo, se trató de un acontecimiento de baja magnitud, y no se produjeron daños significativos, con la sola excepción de lo ocurrido en el Servicio Penitenciario Bonaerense -ubicado en la Calle 6 Nº 122- donde se resquebrajaron algunos pisos de la planta baja, pero sin afectar la estructura general del edificio.
¿Qué aspectos técnicos podemos precisar?
Según el informe oficial del Servicio Geológico de Estados Unidos, el terremoto aconteció el día 30 de noviembre de 2018, a las 13:27:32 (UTC), según registro en USA, y que se corresponde aproximadamente a las 10 horas, 27 minutos y 44 segundos de Buenos Aires. Y digo aproximadamente, porque aquí se utiliza la hora de Greenwich (GMT), y no UTC. Las diferencias las he explicado ya en otro post.
La localización del epicentro es a unos 19,3 km al sudoeste de Brandsen, y las coordenadas son 35.253°S, y 58.419°W.
La profundidad del hipocentro fue de unos 10 km, es decir que resultó bastante superficial, razón por la cual se lo percibió claramente pese a ser de una magnitud tan baja como 3, 8. Esto se corresponde, según la distancia al epicentro con intensidades de entre 1 y 5 como máximo, en la escala de Mercalli modificada, que comprende 12 puntos. Por lo tanto, en las zonas de mayor intensidad se lo califica como Muy Ligero o Muy Leve. (Les recomiendo seguir todos los links que les voy dejando, para entender todo el texto en profundidad).
La causa podría ser algún desplazamiento de placas en subducción muy distantes hacia el oeste, que se sienten en el lugar por el bajo ángulo de ingreso de la placa subducida, o bien movimientos más próximos en la región de fallamiento de Punta del Este.
¿Por qué es tan poco frecuente que sucedan estas cosas en la región hoy afectada?
Porque se trata de una zona considerada clásicamente como asísmica, por su gran estabilidad, aunque siempre conviene recordar que ho hay lugar alguno en la Tierra donde nunca haya ocurrido o nunca pueda ocurrir un movimiento telúrico.
¿Hay antecedentes históricos de un evento como éste en Buenos Aires?
Sí, por supuesto, y los más recientes son los del 9 de agosto de 2016, que se sintió en Guaminí y alcanzó una magnitud de 3.8 Richter; y el del 7 de noviembre del mismo año, con magnitud 4.
El de mayor magnitud del que se conservan registros fue el terremoto del Río de la Plata, que tuvo lugar el 5 de junio de 1888 a las 3:20 UTC, con una magnitud 5,5 Richter. Se localizó a 41 km al este de Buenos Aires con coordenadas de 34°36’0″S y 57°53’59″W, y profundidad estimada de 30 km.
¿Qué podría seguir ahora?
Como siempre digo, puede haber réplicas y nuevos movimientos hasta que todo el rompecabezas de placas y bloques tectónicos alcancen una nueva posición de equilibrio. No obstante, siendo de tan baja magnitud, y habiéndose liberado la mayor parte de la energía que estaba acumulada, durante el sismo ya acontecido, es probable que los siguientes eventos pasen desapercibidos o casi desapercibidos.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es del USGS (United States Geological Service).
Tipogénesis, tipostasia y tipólisis, ¿de qué se trata?

¿Cuál es el curso normal de la evolución de las especies?
A lo largo de toda la historia de los hallazgos fósiles, ha podido establecerse una cierta regularidad en la gran mayoría de los grupos biológicos ya extinguidos.
Lo que se observa es que dentro de un género, familia, etc., aparece un aumento progresivo de taxones, que después de alcanzar un número máximo en su diversificación, se mantienen sin cambios por un cierto tiempo, para más tarde comenzar a decrecer en cantidad, hasta desaparecer por completo del registro fósil.
Esas tres etapas que han podido reconocerse fueron denominadas tipogénesis, tipostasia y tipólisis.
¿Qué es la tipogénesis?
¿Qué es la tipostasia?
¿Qué es la tipólisis?
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de aquí.
El desierto de Sonora, Arizona.
Como les prometí en su momento, lentamente iremos hablando de los lugares en el mundo que vale la pena conocer, sobre todo para un geólogo.
Hoy he elegido el estado de Arizona, en Estados Unidos, y dentro de él, un rasgo específico: su desierto de Sonora.
¿Dónde se localiza el desierto de Sonora?
El desierto de Sonora, cuyo nombre en inglés es Sonoran Desert, se encuentra en América del Norte, y se extiende entre Estados Unidos de América y México, con una superficie aproximada de unos 311.000 km². En Estados Unidos ocupa una amplia región de los estados de Arizona y California; mientras que en México se sitúa en el estado de Sonora, por el cual se lo ha denominado.
Esta región desértica también tiene que ver con el nombre del estado de Arizona, que según algunos historiadores habría sido acuñado por los pobladores españoles que llamaban al territorio «zona árida» (arid zone en inglés), y más tarde lo habrían deformado a la forma actual.
Hay también otras teorías, entre ellas, la que afirma que el nombre provendría del idioma vasco, en el cual Haritz Ona significa «Buen Roble», tipo de árbol muy abundante en ese espacio natural. Como quiera que sea, Arizona comenzó a pertenecer a los Estados Unidos recién en 1912, y a partir de allí progresó a partir de la construcción de presas y de sistemas de irrigación, que permiteron paliar la natural aridez.
¿Qué características tiene el desierto de Sonora?
El desierto de Sonora está lejos de presentar un paisaje homogéneo, lo cual ha permitido su subdivisión en diversas ecorregiones, como son el Valle del Bajo Colorado, las Tierras Altas de Arizona, la Llanura Sonorense, las Estribaciones de Sonora, y la Costa del Golfo Central. Algunos autores incluyen también las regiones de El Vizcaíno y La Magdalena, aunque muchos otros las consideran ajenas al Desierto de Sonora.
Estas divisiones responden al hecho de que tanto los estilos de depositación, como la preservación, y exposición desde el Plioceno al Holoceno, presentan amplias variaciones, además de los cambios en las comunidadades bióticas.
No obstante, puede generalizarse que el Desierto de Sonora presenta amplias extensiones de materiales aluviales, y acumulaciones locales de arena eólica, en amplias cuencas intermontanas, con escasa disección. Pueden encontrarse también algunos afloramientos basálticos.
Respecto a los elementos típicamente desérticos, se cuenta como el más importante, al Mar de Arena (Sand-Sea), que cubre un área aproximada de 5.500 km², con su centro alrededor de los 32° de latitud N, y los 114° de longitud W. Esto es, adentrándose en el continente desde las costas de California, hasta el delta del Río Colorado
Al oeste del Mar de Arena, se encuentra la Mesa de Sonora, que lo separa del Valle del Colorado.
Hacia el norte, en las tierras altas, se encuentra la Sierra del Rosario, que forma un inselberg granítico, con rumbo NW-SE.
A lo largo de la costa, hay afloramientos de una espesa secuencia de depósitos deltaicos del Pleistoceno, y también algunos depósitos de playa elevados hasta alcanzar una altitud de 8 m, y con probable génesis durante el Último Interglacial.
Respecto al clima del presente, es árido y entre cálido y templado. Las precipitaciones ocurren mayormente entre septiembre y diciembre, y alcanzan un monto anual de alrededor de 73 mm en el sur y 62 mm en el sur. En la misma forma cambian también las temperaturas, descendiendo sus valores de norte a sur, y a medida que se abandona la costa hacia el este.
Los vientos dominantes proceden del sur en verano, y del norte y noroeste en invierno y primavera. Patrones de vientos más localizados se producen por la circulación asociada al relieve.
¿Qué tipos de dunas hay en Sonora?
Como también prometí en el post de la semana pasada, toda la dinámica eólica y las dunas resultantes de ella, serán analizadas en profundidad en futuros posts, pero por hoy, les adelanto lo que sucede en el desierto de Sonora.
Existen en el Mar de Arena de Sonora, tres tipos principales de depósitos eólicos:
- Láminas de arena y zibar. Les adelanto que el zibar se forma con partículas algo más gruesa que la arena media y gruesa. Se podría considerar que se trata del nombre local para los sábulos.
- Dunas transversales o crecientes, de tipos simples, compuestos y complejos. Son cuerpos con eje medianamente recto, sin «cuernos» a favor ni en contra del viento.
- Dunas en estrella y parabólicas, (o inversas), compuestas o aisladas. Las primeras presentan diversos ejes, y las segundas presentan sus «cuernos» apuntando hacia la dirección de la que procede el viento. Las causas de estas formas las veremos en otros posts como ya les dije.
Un poco por fuera del Mar de Arena, existen dunas fijadas por la vegetación y simplemente lineales, o barjanoides, con no más de 3 a 4 m de altura.
La provisión de los sedimentos sería desde zonas de alimentación situadas al sur y al oeste, derivadas en última instancia del transporte del Río Colorado, lo que define un diseño general característico de casi todos los grandes desiertos, en el que las mayores estructuras se encuentran más o menos centralmente, con disminución progresiva del tamaño de los cuerpos hacia los bordes.
¿Qué puede decirse de su contexto geológico y geomorfológico?
El estado de Arizona forma parte de la provincia geológica de Cuencas y Sierras (Basins and Ranges), ubicada en el suroeste de los Estados Unidos.
Ya dijimos que es el Río Colorado quien aporta sedimentos al desierto, y de él puede decirse que constituye el límite geográfico entre los estados de Nevada y Arizona, y también entre Arizona y California. Sus principales afluentes son el río Gila, el río Pequeño Colorado, y el Bil Williams.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La foto que ilustra el post es de Wikipedia.