Tipogénesis, tipostasia y tipólisis, ¿de qué se trata?

mutacionesMuchas veces se habla de las extinciones de especies como si fueran un invento de los seres humanos, y sobre ellos (nosotros, bah) se carga toda la responsabilidad.
Si bien es cierto que en los últimos miles de años, la especie humana ha acelerado algunas extinciones específicas, también es cierto que muchísimas especies desaparecieron muchos millones de años antes de que el Homo sapiens sapiens hubiera hecho su aparición en la Tierra. Por caso paradigmático podemos citar a los dinosaurios.
Y estas extinciones se deben a las características propias del proceso de evolución.
En numerosos posts hablaremos tanto de la evolución como de las extinciones a lo largo de la historia del planeta, pero empezaremos aquí por definir estos términos que requeriremos para comprender lo que analizaremos en el futuro.

¿Cuál es el curso normal de la evolución de las especies?

A lo largo de toda la historia de los hallazgos fósiles, ha podido establecerse una cierta regularidad en la gran mayoría de los grupos biológicos ya extinguidos.

Lo que se observa es que dentro de un género, familia, etc., aparece un aumento progresivo de taxones, que después de alcanzar un número máximo en su diversificación, se mantienen sin cambios por un cierto tiempo, para más tarde comenzar a decrecer en cantidad, hasta desaparecer por completo del registro fósil.

Esas tres etapas que han podido reconocerse fueron denominadas tipogénesis, tipostasia y tipólisis.

¿Qué es la tipogénesis?

La tipogénesis es la primera de las etapas en el desarrollo de un grupo biológico determinado, que comienza en el momento en que una especie evoluciona de manera novedosa a partir de otra especie ancestral.
Puede aplicarse el concepto a distintas especies en un género; o también dentro de la misma especie, a un aumento de variedades, como sucede hoy con los perros, o los humanos, de los que hay gran cantidad de razas.
La palabra deriva de los términos tipo y génesis, lo que significa origen o generación de un tipo o forma.
A partir de la tipogénesis, la evolución conduce hacia una diversificación en aumento de nuevas especies emparentadas que van ocupando diversos nichos ecológicos, en función del éxito de algunas de sus mutaciones, que resultan funcionales a la adaptación requerida por cada medio.
Todo el tiempo en que aparecen y se instalan nuevas variaciones de la especie original, es todavía de tipogénesis.

¿Qué es la tipostasia?

Una vez que se ha alcanzado la mayor diversidad de especies posibles a partir del ancestro inicial, se considera que está ya instalada la segunda etapa, o de tipostasis, palabra que remite a los términos tipo y equilibrio (stasis), lo que indica el verdadero florecimiento de todo el grupo de especies relacionadas por el surgimiento desde un antepasado común, o de variaciones intraespecíficas.
Inclusive puede hablarse de tipostasia, cuando sólo se hace referencia a un aumento gradual de individuos de la misma especie y raza, hasta alcanzar su máximo de distribución y abundancia.

¿Qué es la tipólisis?

La tipólisis es la tercera y última etapa evolutiva, que conduce a la extinción, más tarde o más temprano, pues pasado el auge, la excesiva epecialización hace a cada especie extremadamente vulnerable a pequeños cambios ambientales.
Por otra parte la sobrepoblación misma, lleva implícita la amenaza de la extinción, por excesivas demandas sobre un medio incapaz de satisfacerlas.
Esta etapa comienza normalmente con la disminución de taxones de un grupo, o del número de individuos de una misma especie, hasta que ocurre finalmente la extinción, ya sea de una variedad, de una especie o hasta de taxas superiores.
Hay no obstante también en el registro fósil, especies que han persistido por millones de años, y cuya tipólisis no parece estar instalándose, como es el caso de algunos insectos (sí, la famosa cucaracha), y otras criaturas que por tal razón son conocidas como «fósiles vivientes» (a mí no me estén mirando con esa sonrisita, porque no tengo nada que ver), de los cuales también vendrán numerosos posts en el futuro.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de aquí.

4 comentarios para “Tipogénesis, tipostasia y tipólisis, ¿de qué se trata?”

  • Marlon Mendoza says:

    Hola Profe muy buenas… Un abrazo desde la Amazonía Ecuatoriana. Estaba buscando información y encontré esto me sirvió de mucho… Gracias por compartir

  • Marlon Mendoza says:

    Usted considera que es el proceso evolutivo o la teoría de origen de las especies explica la aparición y desaparición de las especies…?

  • Graciela says:

    Hola , Marlon, me alegro de saberlo.

  • Graciela says:

    De nuevo Hola, Marlon. Como en todos los sistemas complejos, es imposible encontrar una causa única para los grandes procesos. Hay situaciones en que la intervención humana, sea sobre el ambiente o sobre las especies mismas, ha acelerado o desacelerado las extinciones de determinadas especies, pero sólo cuando ha accionado sobre aquéllas que se encontraban en situaciones próximas a su límite. Mirá el ejemplo de los mosquitos, las cucarachas, las moscas o las hormigas. Ninguna otra especie ha sido y es más perseguida que ellas en toda la historia del planeta, y sin embargo allí están.Muchas veces se sobrevalora la capacidad del hombre para producir cambios, por el marcado antropocentrismo que gobierna nuestros razonamientos. Ahora bien,repito, cuando la situación de una especie (respondiendo a una multiplicdad de causas, como las que son motivo de este post, entre otras) es vulnerable, la actividad humana puede ser el input decisivo en una u otra dirección.

Deja un comentario

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo