Archivo de la categoría ‘Geología en la vida cotidiana’

El evento de Bariloche

#AvalanchaenBariloche Lo que hoy ha sucedido en Bariloche, se trata de un fenómeno de remoción en masa y ha afectado al Hotel Huinid, arrojando el triste resultado de una muerte segura y dos más probables, ya que se trata de dos jóvenes turistas que se encuentran desaparecidos, presumiblemente sepultados por el barro que ocupa toda su habitación desde el piso hasta el techo.

Como conocer y comprender un fenómeno ayuda a su prevención, me pareció interesante, antes de referirme específicamente a la tragedia de hoy, reunir una serie de posts que ya están en el blog, y que se relacionan con el tema.

He aquí el listado con sus correspondientes links:

Y ahora unas palabras respecto a este evento específico.

¿Cuál habría sido el contexto de esta tragedia?

Toda la zona en que se emplaza la propia ciudad de San Carlos de Bariloche, presenta una gran variabilidad ambiental, que no ha sido tenida en cuenta en la planificación urbana.

Todo el paisaje presenta un fuerte control estructural definido por las láminas de corrimiento de la faja plegada en la que emplaza. Hay además una muy intensa intervención glaciaria que ha generado geoformas erosivas y deposicionales, entre las que se pueden distinguir diversos niveles de morrenas, artesas, circos y rocas aborregadas, además de niveles de terrazas glacifluviales y glacilacustres.

Es común en las zonas de mayor pendiente, la ocurrencia de eventos de remoción en masa.

¿Qué habría disparado el movimiento?

Como se ha señalado más arriba, hay en la región, un alto riesgo geológico. cuyos principales factores son el clima y la inestabilidad de las pendientes.

Pero debe considerarse también que los materiales superficiales se presentan como heterogéneos y poco consolidados, con afloramientos muy afectados por la meteorización; vegetación natural degradada, y como ya se dijo una intervención antrópica sin control ni planificación bien regulada.

Con respeco al clima, es de tipo mediterráneo oceánico (Csb según la clasificación de Köppen), con precipitaciones concentradas en el invierno, ya sea en forma de nevadas, lluvias o celliscas. Entre los meses de mayo y de junio se pueden alcanzar promedios mensuales de alrededor de 130 mm.

En estos días, precisamente se habían registrado copiosas lluvias que sobresaturaron el material no consolidado de las zonas altas, que a favor de la gravedad y por el exceso de peso debido al contenido de agua, se desprendió y desplasó pendiente abajo.

Se está investigando también la injerencia de ciertas obras que estarían en curso en zonas por encima del hotel afectado.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de Clarín on line, y es el frente del hotel afectado.

El campo magnético terrestre. Parte 2.

El lunes pasado subí la primera parte de este tema, y por ende deberían comenzar por leer ese post antes de internarse en éste. En ese momento respondí a las siguientes preguntas:

¿Qué se entiende por campo magnético en general?

¿Qué es el campo magnético terrestre?

¿Cómo se produce el campo magnético terrestre?

¿Qué características tiene el componente interno del campo, o campo interior?

Hoy completaremos el tema, respondiendo a las restantes.

¿Cuál sería el origen del campo magnético interno?

Los primeros intentos de explicar el origen del campo apuntaban a que el núcleo interno de la Tierra, conformado por hierro y níquel fundamentalmente, actuaba como un imán por su propia composición. No obstante, rápidamente se comprendió que eso no era posible porque las temperaturas del núcleo superan con creces el punto de Curie, que es la temperatura en que cada material pierde el magnetismo, y que para el caso del hierro es de 770°C.

Esto significó que había que buscar las explicaciones en otra dirección. A partir de los descubrimientos de Oersted, quien estableció que las corrientes eléctricas generan campos magnéticos; y de Faraday, que enunció que campos variables inducen corrientes eléctricas en espiras conductoras, J Larmor elaboró la teoría conocida como «Dínamo Autoinducido», para explicar el origen del campo magnético terrestre (CMT). Esto está ilustrado en la figura que encabeza el post.

En el caso general de un sistema de dínamo autoinducido, la corriente del circuito (señalada como i en el gráfico), produce un campo magnético (B en el dibujo), que disminuye su intensidad a lo largo del tiempo, porque la corriente lo hace, en respuesta a la resistencia del conductor.

No obstante, el propio campo magnético variable que atraviesa el rotor (el disco en giro de la figura) induce en él una corriente que refuerzo el campo inicial, dando lugar a un ciclo que se repite indefinidamente.
Tratándose de la Tierra, el modelo básico que acabo de describir se complica bastante, pero el principio general permanece. Efectivamente, la Tierra crea un flujo de partículas cargadas en el núcleo externo, lo que implica esencialmente generar las corrientes eléctricas iniciales para crear el campo magnético que en su interacción con el núcleo en movimiento dan lugar a todo el sistema descripto.

Para explicar algunas irregularidades del campo y sus variaciones temporales, el modelo se fue modificando para incluir movimientos más complejos que la simple rotación. A partir de los trabajos de Elsasser, Bullard y Gellmann se planteó la existencia de lo que llamaron «turbulencias ciclónicas» y «tornados convectivos» en el núcleo exterior de la Tierra.

Por supuesto, el modelo está siempre sujeto a objeciones y críticas, y debe ser perfeccionado, pero hay consenso generalizado en sus principios básicos. Y de cualquier manera, el campo interno sólo responde por el 90% del campo, y sus irregularidades siempre pueden atribuirse a los otros elementos que lo componen, ¿o no? ;D

¿Cómo se comporta el campo magnético terrestre a lo largo del tiempo?

La posición de los polos del CMT no permanece invariable a lo largo del tiempo, sino que se desplaza lenta pero  perceptiblemente, generándose tres tipos de cambios:

  • Variaciones a corto plazo. Estos cambios de posición responden tanto a variaciones en las corrientes internas como a las modificaciones de los fenómenos magnéticos externos, y son considerados de corto plazo cuando no superan intervalos de un año. Se trata en general de cambios muy pequeños de escasas consecuencias en la Geología terrestre.
  • Variaciones a largo plazo. Superan el año de duración, se denominan también variaciones seculares, y afectan varios grados de desplazamiento respecto al eje geográfico, y en cuanto a la intensidad son también más notables.
  • Inversiones de campo. Se trata de cambios tan dramáticos como que el polo norte magnético pasa a ser un polo sur y viceversa. Esto no debe pensarse como que haya un imán dándose vueltas a los brincos en el núcleo terrestre, sino que se refiere simplemente a una modificación en el comportamiento de atracción y repulsión de las partículas magnéticas. En otras palabras, el extremo del dipolo magnético que antes atraía la punta norte de la aguja en la brújula, pasa a repelerla, atrayendo en cambio el otro extremo. Esas inversiones tienen lugar siguiendo intervalos aleatorios que pueden comprender entre 100.000 años y 50 millones de años.

¿Qué importancia tienen el campo magnético terrestre y su peculiar comportamiento?

En principio, es la existencia misma del CMT la que permite la vida en el planeta, porque actúa como un escudo protector contra las partículas ionizadas emitidas esporádicamente por el Sol, las cuales de no ser desviadas por el campo destruirín la capa de ozono, que a su vez protege el planeta de la radiación solar ultravioleta.

Por otra parte, es determinante en la conducta de numerosas especies vivas, ya que muchas de las aves migratorias se orientan por su sensibilidad al campo magnético, conocida como magnetorrecepción o biomagnetismo.

El ser humano, además hace uso del CMT, para orientarse con la brújula, uno de los extremos de cuya aguja apunta siempre al Norte (magnético).

Existe además el fenómeno de paleomagnetismo que expliqué al referirme al magnetismo remanente, y que no es otra cosa que una especie de huella magnética que se conserva en las rocas, registrando los cambios en la posición de los polos magnéticos a lo largo de la historia geológica, lo que a su vez se ha utilizado en muchísimas inferencias de gran importancia, como por ejemplo para probar la deriva de las placas tectónicas que les expliqué en el post que les acabo de linkear.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de Ibarra-Durán, A. 2003. ¿Cuál es el origen de nuestro campo magnético? Tecnociencia,2003. Vol 5, N°1.

Día de los Museos

18 de Mayo D͍A DE LOS MUSEOS

El Día Internacional de los Museos es un evento coordinado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), y tiene lugar desde su creación en 1977.

El ICOM es la principal organización de museos de alcance global, que promueve la protección del patrimonio natural y cultural, presente y futuro, material e inmaterial.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

Otro lugar para visitar en Argentina: los esteros de Iberá.

Vuelvo al ataque con el listado que ya les presenté de los catorce lugares que uno debería conocer en Argentina. Hoy nos ocuparemos de los bañados y la laguna de Iberá.

¿Dónde quedan los esteros de Iberá y qué rasgos generales pueden mencionarse?

Todo el complejo sistema del Iberá se define como un humedal, que comprende esteros, bañados y la laguna homónima. Se encuentra situado en el centro y nordeste de la provincia de Corrientes, (en su Depresión Central) afectando una posición con eje de rumbo NE-SW, y cuyo centro ostenta coordenadas 28°36’00» de latitud S y 57°49’00» de longitud W. En Argentina ocupa unos 12. 300 km², aunque considerando su continuación en Paraguay, donde se conecta con el sistema de esteros de Ñeembucó, se alcanza una superficie de hasta 45.000.

Forma parte de la Provincia Geológica Mesopotamia e integra la amplia cuenca del Paraná, que es a su vez una parte de la cuenca Chaco-Paranense de extensión continental.

¿Qué es un humedal y qué se entiende por estero?

En una primera aproximación, ambas palabras podrín considerarse casi como equivalentes, ya que en los dos casos se alude a una zona topográficamente plana, impedida de drenar completamente los excesos hídricos, y en donde se generan por ende anegamientos locales que pueden convertirse en verdaderos pantanos.

Los esteros y bañados tienen periodos de dinámica subaérea, es decir que temporalmente, y dependiendo de las condiciones climáticas y meteorológicas, pueden o no estar cubiertos de agua, mientras que los pantanos siempre se encuentran saturados.

Ahora bien, el término humedal tiene una connotación sistémica más amplia, porque incluye no sólo los rasgos de la topografía y la dinámica hídrica, sino también su relación con los seres vivos que habitan el lugar.

En otras palabras, todo humedal incluye esos rasgos topográficos mencionados, pero el término implica que en su análisis se consideran además las comunidades florísticas y faunísticas que lo habitan.

¿Cuál es su marco geográfico y geológico?

Ya hemos mencionado que este humedal forma parte de la cuenca Chaco-Paranense, cuyo basamento se compone de varios núcleos graníticos con edades que alcanzan tan lejos como el Precámbrico y hasta el Paleozoico inferior.  Todo ese complejo cristalino presenta antiguas fracturas a lo largo de las cuales han ocurrido diversos desplazamientos, con reactivaciones de fallas que presentan rechazos verticales de algunos cientos de metros y horizontales de varios kilómetros.

Según Chebli y sus coautores, todo el relleno de la cuenca se habría acumulado a lo largo de al menos ocho ciclos sedimentarios, dominantemente silicoclásticos, que habrían comenzado ya en el Pérmico superior. No todos los ciclos aparecen bien representados en la zona que nos ocupa, pero al menos se identifican los numerados como III, VII y VIII.

Ese ciclo III presenta sedimentitas y rocas volcánicas de edad Jurásica Tardía a Cretácico temprana. Las sedimentitas se ven representadas por areniscas silicificadas de origen indicadoras de condiciones de extrema aridez; mientras que las vulcanitas con las que se interestratifican, son coladas basálticas, correspondientes al mayor derrame de lavas básicas en ambiente continental. Esa efusión estaría relacionada con una pluma del manto sincrónica con la fase extensional de fallas directas, dominantes durante la apertura del Atlántico Sur. El peso de estas coladas es al menos en parte responsable de la subsidencia que generó la Depresión Central.

El siguiente ciclo reconocible en la región corresponde al numerado VII en el que se produjo un progresivo relleno fluvial de la cuenca. El ciclo sedimentario VIII comprende facies clásticas y carbonáticas pleistocenas.

¿Cuál se supone que fue el origen de la Laguna y los esteros?

Ya he mencionado más arriba el patrón estructural de fallas antiguas que se reactivaron notablemente durante la orogenia andina, caracterizada por fuerzas compresivas desde el Este, en consonancia con los desplazamientos de las grandes placas convergentes, causantes entre otras cosas de la fracturación del basamento profundo según sistemas de fallas de rumbo dominante NE-SW y NW-SE, con un rechazo mayormente vertical, al que se debe la Depresión central de Corrientes.

Ya en el Plioceno tardío, la concentración dentro de ese territorio deprimido de todos los excesos hídricos provenientes del Norte da el punto de partida de la configuración de la cuenca del actual río Paraná. Como consecuencia de alteraciones tectónicas posteriores, el río Paraná migra de sur a norte hasta su diseño actual, dejando atrás una cubeta de escasa pendiente que daría origen al humedal de Iberá, que se alimenta no sólo por las aguas pluviales, sino también por aportes subterráneos desde la cuenca alta del Paraná.

La heterogeneidad del paisaje actual en el humedal se debe a que convergen en él, procesos debidos a la acción de los agentes endógenos y exógenos ya mencionados.

¿Se puede agregar algo más?

Conviene destacar que este humedal es el segundo en tamaño en el mundo, superado únicamente por el Pantanal, que ocupa espacios en Brasil, Bolivia y Paraguay. Dentro de él, la laguna del Iberá tiene 55 km², y 3 metros de profundidad, con aguas transparentes salvo en los intervalos de excesiva proliferación de plancton.

El sistema de esteros fue declarado Sitio Ramsar (Convenio relativo a los Humedales de Importancia Internacional) en 2002, porque es hábitat de varias especies de flora y fauna vulnerables y amenazadas. Lamentablemente fue recientemente afectado por incendios muy voraces- y para peor casi seguramente intencionales-, pero ya en este momento ha comenzado a visualizarse su progresiva recuperacion.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post la he tomado del trabajo «Evaluación multicriterio para la zonificación del Servicio Ecosistémico en el Macrosistema Iberá: amortiguación hídrica», de Moira L. Achinelli, Ruth A. Perucca y Héctor D. Ligier, integrantes del Grupo Recursos Naturales EEA INTA Corrientes.

Otra «puerta del Infierno»

Hace ya un par de años, en una entrevista que me realizaron desde la televisión venezolana, el tema de consulta fueron las «diez puertas del infierno», como se ha dado en llamar a algunos de los sitios en los que sin relación con el vulcanismo, hay fuegos subterráneos ardiendo por largos períodos de tiempo.

En ese momento su interés estaba centrado específicamente en esos diez lugares, aunque como verán más abajo, están muy lejos de ser los únicos fenómenos de ese tipo que ocurren en este planeta nuestro, tan rico, tan variado y tan dispuesto a sorprendernos siempre.

De cualquier manera, en ese momento mencionamos sólo diez lugares, de los que les prometí que vendrían posts en el futuro.

Hace también un tiempo ya, les hablé del primero: el pozo de Darvaza. Hoy elijo como tema otro de esos sitios, totalmente diferente por muchas razones: la Montaña Ardiente (Brennender Berg) de Alemania.

¿Dónde queda y qué es Brennender Berg?

Brennender Berg es- como ya les adelanté- vulgarmente calificada como una de las Puertas del Infierno, y se trata en realidad de un fuego subterráneo de larga duración, en una veta de carbón.

Se encuentra en Alemania, bastante cerca del límite con Francia, dentro del estado de Saarland, al norte de la unidad regional de Saarbrücken, y próximo a la localidad de Dudweiler. Sus coordenadas son 49° 17′ 16″ de latitud N y 7° 3′ 11″ de longitud E.

¿Existen otros sitios en el mundo donde se den fenómenos parecidos?

Efectivamente, pese a que sólo han alcanzado notoriedad una docena de sitios, elegidos bastante caprichosamente por cierto, existen alrededor del mundo muchísimos casos de fuegos subterráneos, y específicamente los de vetas de carbón como este caso, se cuentan por miles. Y la mayor parte duran hasta su agotamiento, porque una vez iniciados es casi siempre imposible apagarlos.

Sus efectos son a veces catastróficos, contándose casos de pueblos que han debido abandonarse porque las llamas emergen amenazádolos, además de que existe polución del aire y el suelo, y cambios dramáticos en el microclima.

Existen numerosos casos en Estados Unidos, por la abundancia de carbón en determinados estados; y en India y en China donde muchas de las explotaciones se hacen con escasas medidas de seguridad.

¿Qué características especiales pueden mencionarse en Brennender Berg?

Este fuego se inició en 1688, y desde entonces la veta subterránea no ha cesado de arder, aunque las partes donde se inició el fuego ya han agotado el combustible y se han ido enfriando en cierta medida.

Actualmente, y según cuáles sean las condiciones meteorológicas se puede apreciar la emisión de vapores y humos  sulfurosos y malolientes.

Se trata de una porción de la veta carbonífera de Landgrüber, que incluye espesores de más de 700 m con la mayor riqueza en carbón del Carbonífero del Sarre, complejo que presenta más de 100 estratos, 23 de los cuales son explotables.

¿Cómo se habría originado?

Existen al menos tres hipótesis al respecto:

  • La primera es la más antigua y tiene mucho de leyenda. Según ella, un pastor habría encendido un fuego para calentarse, y éste habría descendido por las raíces de un árbol, hasta encontrar la veta que no ha cesado de arder desde entonces.
  • Otra teoría señala que el fuego lo habría iniciado una lámpara de las que utilizaban los mineros en la explotación ya en marcha por entonces.
  • La tercera, y probablemente la más acertada estima que el incendio habría acontecido por combustión espontánea, lo cual no es inusual en los depósitos carboníferos, algunos de los cuales pueden arder a temperaturas tan bajas como apenas 40°C, si se dan las condiciones adecuadas de humedad y textura. El fuego puede comenzar en un núcleo subterráneo donde la permeabilidad del material permite la entrada de oxígeno imprescindible para la combustión, pero sin una ventilación suficiente como para eliminar el exceso de calor.

¿Cuál es su estado actual?

La veta no ha dejado de arder desde el comienzo, aunque a finales del S XIX, el incendio se hizo menos notable en superficie pues se habría ido alejando en sentido descendente. Para evitar que ese descenso afectara zonas más profundas que al quemarse podrían generar espacios vacíos con altos riesgos de hundimiento, se realizó un contrafuego en la porción de la veta conocida como «Blücher», que tiene 4 m de espesor. No obstante, la montaña sigue ardiendo.

Pero al ser menor la temperatura, y más alejadas las llamas, se han habilitado al turismo los primeros 500 m, hace ya algunos siglos, según veremos más abajo.

Un efecto colateral interesante fue el aprovechamiento de un efecto secundario del fuego. Debido a que los depósitos de pizarra que forman el techo de la veta contienen aluminio, se encontraron trozos de alumbre en la pizarra afectada por el fuego, que además había sido regada con agua en intentos infructuosas de controlar el incendio. La lixiviación de esa agua y la de la lluvia dieron origen en la pizarra al material conocido como alumbre.

No obstante, la explotación fue irregular y breve porque el fuego iba descendiendo y la lixiviación se hizo insuficiente para generar alumbre un cantidad suficiente para justificar los costos de extracción.

¿Qué es lo que se conoce y comercializa como alumbre?

El producto denominado comercialmente alumbre es un mineral frágil y transparente, muy poco frecuente en la naturaleza en estado puro, de tal forma que se lo obtiene casi en su totalidad de manera artificial.
Se trata de un sulfato hidratado de aluminio y potasio, y de modo más general, de sulfatos dobles también de otros elementos, pero siempre hidratados. De allí la génesis que expliqué más arriba.

¿Qué nota de color puede agregarse?

Dos detalles pueden mencionarse específicamente: según se cuenta hasta el primer cuarto del siglo pasado, los viajeros ponían a hervir huevos frescos en las pequeñas grietas llenas de agua que abundaban en la zona.

Y por fin, lo más interesante es que en los primeros metros accesibles al turismo, puede verse una placa de hierro fundido enclavado en la pared rocosa que conmemora la visita que Goethe realizó al lugar en 1770, y que él mismo narra en su libro «Dichtung und Wahrheit» (Poesía y Verdad). Recordemos que Goethe no es solamente un gran poeta sino que es considerado el padre del idioma alemán moderno, ya que fue quien organizó en gran medida su sintaxis y su gramática.

Este tema está lejos de haberse agotado, de modo que no debe asombrarles si más adelante volvemos a hablar de esta montaña ardiente, sobre todo para introducir algunas consideraciones sobre la combustión espontánea que nos ayudarán a comprender la génesis de otras puertas del infierno.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo