Archivo de la categoría ‘Geología en el cine’

¿Qué animal es Scrat, en la película la Era del Hielo ?

imagenacrat1En la categoría Geología para niños ya les he hablado de Manuelita la tortuga y los personajes de la era de hielo Sid, Diego y Manny. Es por eso que hoy voy a intentar desentrañar qué animalito es Scrat.

¿Puede establecerse con seguridad a qué especie pertenece Scrat?

En realidad la respuesta más honesta es NO. Y eso es así porque no se trata de un ejemplar vivo, ni recreado desde fósiles existentes, sino que es una caricatura, producto de la imaginación de sus creadores, como lo son también Sid, Manny y Diego, por supuesto.

Pero a diferencia de esos tres, Scrat no tiene rasgos lo bastante característicos como para remitirnos a un animal que haya existido alguna vez, sino que incluye mucha más fantasía que cualquiera de los otros protagonistas de la Era del Hielo.

¿Es verdad que se encontró un ejemplar fósil como Scrat?

Esa noticia se difundió el año pasado, a partir de un descubrimiento ocurrido en la Patagonia argentina, de restos de cráneos que se parecen bastante a la cabecita de la caricatura.

Ese hallazgo fue muy revolucionario ya que significó la creación de una nueva especie que no se conocía hasta entonces.

El lugar donde se encontraron los huesos es La Buitrera, en las cercanías de Cerro Policía de la Provincia de Río Negro (Argentina).

cronopio_dentiacutus3

Figura 1: recreación de Cronopio dentiacutus tomada de http://www.ojocientifico.com/

Cronopio (Figura 1) es un género extinto de mamífero driolestoideo que vivió en el período Cretácico (es decir hace entre 99,6 y 96 millones de años antes del presente), en lo que hoy es Sudamérica.

El nombre genérico de Cronopio le fue conferido oficialmente por sus descubridores, los paleontólogos Guillermo W. Rougier, Sebastián Apesteguía y Leandro C. Gaetano en 2011, en homenaje a las criaturas enteramente imaginarias que inventó el escritor argentino Julio Cortázar.

Dentro del género Cronopio, la especie que describieron es dentiacutus, es decir que ese candidato a ser reconocido como el modelo original de Scrat tendría por «nombre y apellido» Cronopio dentiacutus. La palabra dentiacutus, se refiere precisamente a que presenta dientes largos y agudos.

Sin embargo, hay varios problemas para aceptar que Scrat sea un Cronopio, y esos problemas son:

  • Los cronopios se extinguieron millones de años antes de que empezara la era del hielo, y nunca se podrían haber encontrado con mamuts o megaterios.
  • Los estudios de las dentaduras conservadas de cronopios demuestran que no comían nueces sino insectos y hasta eventualmente pequeños vertebrados como lagartijas, por ejemplo. Y ya sabemos que Scrat vive persiguiendo una bellota.

Por esto descartamos al Cronopio y seguimos buscando nuestro candidato a Scrat.

¿Puede haber sido una ardilla?

Las ardillas existen aún, y bien podrían haber coexistido con la fauna de la Era del Hielo. Las ardillas son roedores que pertenecen al género Spermophilus, y existe una multitud de especies, de las cuales la que mejor correspondería a climas glaciarios es la variedad ártica de tierra, que lleva el nombre específico de paryii. Vale decir que Scrat podría llamarse Spermophilus paryii.

El hábitat de la ardilla ártica es la tundra, como también lo era del mamut, por ejemplo.

Por otra parte, las ardillas árticas son omnívoras, es decir que comen prácticamente de todo, dominando en su dieta las semillas, hojas, tallos, raíces, flores y frutas, pero también comen insectos, pequeños vertebrados, etc. Es decir que son oportunistas y bien podrían haber andado desesperadas por una bellota como Scrat.

Pero… los enormes incisivos agudos de Scrat no corresponden a un roedor como las ardillas, y además, viendo la figura 2, las formas no se parecen demasiado al bichito de la caricatura. Es decir que habrá que seguir buscando…

arctic_groundsquirrel

Figura 2: Ardilla terrestre ártica, foto tomada de http://www.blueplanetbiomes.org/arctic_ground_squirrel.html

¿Podría tratarse de un Leptictidium?

Si uno sigue investigando un poco, no puede menos que encontrar un gran parecido entre Scrat y otro género fósil conocido como Leptictidium.

La palabra Leptictidium signfica (en latín), «comadreja grácil», y por eso mismo la incluimos en la búsqueda, porque Scrat tiene un algo «comadrejesco».

El Leptictidium es un género extinto de mamíferos placentarios que vivieron durante el Eoceno, o sea hace aproximadamente 50 millones de años y desaparecieron hace unos 35 millones de años sin dejar descendencia.
En cuanto a su aspecto, sus patas posteriores eran mucho más grandes que las delanteras, las cuales poseían falanges (huesos de los dedos) de forma puntiaguda y alargada.
Los restos hallados de sus cráneos señalan que probablemente tenían un hocico largo y móvil.

Hasta acá se pueden dar cuenta de que en realidad Scrat se parece mucho a esta descripción  (figura 3) , y sin embargo…

Sin embargo, ya dijimos que al igual que los cronopios, estos bichos desaparecieron de la faz de la Tierra mucho antes de que aparecieran los mamuts y los demás protagonistas de la saga de la Era del Hielo.

leptictidium_11

Figura 3: reconstrucción de Leptictidium, tomada de http://www.cabiados.net/ecologia/66966-animales-y-cine.html

Y por si esto fuera poco, el Leptictidium habitó las junglas subtropicales, nada que ver con los ámbitos glaciales de la película. durante el Eoceno.

En resumidas cuentas, tampoco puede Scrat ser un Leptictidium.

¿Qué significa Scrat?

El nombre del personaje ya está indicando la fuente en donde sus inventores se inspiraron, ya que es una mezcla de dos palabras inglesas: squirrel que quiere decir ardilla, y rat que quiere decir rata.

Es decir que ellos pensaron seguramente en un personaje mezcla de ardilla y rata que no tiene un correlato en el mundo real.

¿Por qué le llaman a veces «ardilla dientes de sable»?

Ése también parece ser un guiño cómplice de los creativos de la película, ya que esos largos incisivos, semejantes a los de Diego podrían darle un toque antiguo, como si fuera un antepasado lejano de las ardillas, tal como el tigre dientes de sable lo es de los tigres actuales.

En resumen ¿qué es Scrat?

Ya hemos descartado al Cronopio porque es de una época demasiado anterior a la Era del Hielo.

A la ardilla artica la sacamos de la lista porque en realidad el dibujito animado no se le parece demasiado, y Scrat no tiene dentadura de roedor.

Al Leptictidium lo eliminamos porque además de haberse extinguido también mucho antes de la aparición de los mamuts, tigres dientes de sable y megaterios, era característico de climas cálidos y no de zonas heladas.

Entonces no nos queda otra opción que aceptar que es un animalito fabuloso, es decir propio de las fábulas, al que podemos llamar » ardilla dientes de sable», simplemente porque así fue inventado por los productores de las películas que tanto nos han gustado.

Y colorín colorado este post se ha terminado, pero:

SI LES HA GUSTADO COMO PARA LLEVARLO A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE. porque los contenidos originales del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.

La imagen que ilustra el post es una captura del video Tributo a Scrat, que está en Youtube.

Un abrazo, y nos vemos el miércoles con alguna gacetilla de interés geológico.

¿Qué es la Era de Hielo? – Explicación científica para niños

imagen1era-del-hieloHola, chicos, ¿vieron que está a punto de estrenarse la cuarta parte de la serie La Era del Hielo?

A mí todas las películas de esa saga me han encantado y me han hecho reír muchísimo, pero además me han puesto en la tarea de explicarles cosas relativas a sus encantadores personajes: Sid, Manny, Diego y Scrat.

En este momento me parece muy oportuno contarles algo respecto a los tiempos geológicos a los que hace referencia el film, ¿les parece bien?

¿Qué quiere decir Era del Hielo?

Cuando uno habla de una era del hielo, en realidad el término geológico correcto es glaciación, y se refiere a un tiempo en la historia de la Tierra en que hay un enfriamento general del clima que permite que los hielos avancen sobre zonas que habitualmente no están ocupadas por ellos.

Lo que tal vez ustedes no saben es que no hubo una única época en que tuvo lugar una glaciación. Muy por el contrario, las glaciaciones se repiten a lo largo del tiempo geólogico (con intervalos de millones de años), muchas veces.

¿Por qué se repiten las glaciaciones a lo largo del tiempo?

Bueno, ustedes ya saben, porque se lo habrán explicado en la escuela, que a lo largo del año calendario, las estaciones se suceden porque el eje de rotación de la Tierra está inclinado, y además ella se desplaza alrededor del Sol, haciendo que a veces un hemisferio tenga más o menos insolación. Según la cantidad de horas de exposición solar, se producen las cuatro estaciones que ya conocen: verano, otoño, invierno y primavera.

Es decir que según las posiciones de los hemisferios terrestres con respecto al Sol, se va repitiendo un ciclo bastante regular de calentamiento y enfriamiento regional.

De una manera parecida a esos cambios de estaciones, ocurren otros ciclos mucho más grandes y menos exactos, que hacen que cada vez que pasan unos pocos miles de años, la Tierra entera se enfríe o caliente, y puedan darse las condiciones para el englazamiento. (Englazamiento se llama el proceso que produce las glaciaciones). Para el caso de que quieran darse importancia en la escuela, les cuento que esos ciclos se llaman Ciclos de Milantkovich, y un día los voy a explicar en detalle para que los comprendan también sus padres.

¿Entonces las glaciaciones se deben a cambios en los movimientos planetarios?

Sí, pero sólo en parte, porque además intervienen un montón de otros fenómenos en la propia Tierra, como la deriva de las placas, los fenómenos volcánicos, los cambios en la biota, aportes artificiales, y muchas otras cosas que cuando se dan juntas provocan las glaciaciones. Por eso, porque son tantos los factores que intervienen en el englazamiento, es que los ciclos no son tan regulares como los cambios de estaciones, que son predecibles con muy poca variabilidad.

¿Es decir que hubo muchas «Eras del Hielo»?

Sí, y son muchos los investigadores que intentan establecer exactamente cuántas fueron, cuándo y dónde (yo misma tengo proyectos de investigación que buscan arrojar luz sobre los cambios climáticos en la zona central de Córdoba en los últimos 50.000 años).

Es interesante que sepan que hay muchos métodos para definir esa secuencia de glaciaciones, y que los resultados de todos ellos no necesariamente coinciden entre sí, vale decir que todavía no está todo dicho, pero en principio, hay acuerdo en que el último periodo glacial duró aproximadamente entre los 11.000 y 115.000 años antes del presente.

Hoy estaríamos en un periodo interglacial, que de todas maneras incluye numerosas fluctuaciones o cambios menores que implican avances y retrocesos generalizados de los hielos.

¿Eso significa que debería venir otra glaciación?

Si el modelo que estamos construyendo es válido, sí, estaríamos en camino a un nuevo enfriamiento, probablemente con algún retraso por efectos locales, pero eso ya es tema para otro post.

¿Y lo que se ve en las películas de la serie es más o menos real?

Bueno, chicos, si no hubiera algunas mentirillas divertidas, la película podría llegar a ser un plomo, ¿no les parece?

Pero sí están bien descritos los animales presentes, salvo en la Era del Hielo 3, cuando se meten unos dinosaurios que nunca podrían haberse encontrado con Sid o Diego porque ya se habían extinguido mucho antes de que los grandes mamíferos aparecieran en la Tierra.

Y está bien que se presente -aunque de una manera fantasiosa y muy cómica- ese enorme proceso de fragmentación de la superficie terrestre que aparece en el trailer, que también será tema de otros posts, porque es muy interesante.

Un abrazo. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es entresacada del trailer promocional de la película que está en you tube.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela

¿Qué animal es Manny, el mamut de la Era del Hielo?

mannyHola, chicos, otra vez estoy preparando un post para ustedes, porque pienso que querrán saber un poco más sobre los maravillosos personajes que vemos en la saga de la Era del Hielo como Sid, Diego, Scrat y Manny.

Manny es un mamut, animal enorme y majestuoso, de los que existían millares en extensas zonas frías de Norteamérica, Eurasia y África hace entre más o menos 4 millones y medio de años y unos 3.700 años atrás.

Ya no hay ejemplares vivos, porque una convergencia de causas, entre las que se cuentan un cambio de clima y vegetación, una excesiva especialización, y la aparición de un predador al que antes no tenían que enfrentarse (el hombre moderno o sus antepasados más directos) los eliminaron del planeta.

Una lástima, ¿verdad? Porque sería bien lindo verlos movilizarse por las estepas con tanta parsimonia y belleza.

Pero ahora les cuento un poco de lo que la ciencia conoce sobre estos animales.

¿Cómo es el nombre científico del mamut?

El nombre que la ciencia le da al mamut es Mammuthus, y hay que tener mucho cuidado de no confundir este grupo de animales con los del género Mammut, que incluye a los mastodontes y que pertenecen a otra familia (Mammutidae). Ya vamos a ver en seguida cómo es toda la clasificación de los mamuts, y esta parte les quedará más clara.

La palabra Mammuthus deriva de una palabra del idioma ruso antiguo, маммот, que a su vez probablemente proviene de la expresión en lengua mansi mang ont, con el significado «cuerno de la tierra», en probable alusión a sus gigantescas defensas, más conocidas como colmillos.

¿Cuál es la clasificación científica del mamut?

Reino:  Animalia (Esto quiere decir que es del reino animal)
Filo:  Chordata (esto indica que son vertebrados)
Clase: Mammalia (mamíferos, es decir que se alimentan de la leche de su madre, como nosotros mismos)
Orden: Proboscidea (tienen una trompa móvil)
Familia: Elephantidae (son antecesores de los elefantes modernos, que pertenecen a esta misma familia)
Género: Mammuthus (extinguidos)

Ahora podés ver bien la diferencia, fijate que en el nivel de Familia, el Mammuthus es de la familia Elephantidae, y el Mammut en cambio es de la familia Mammutidae, como dije más arriba. Es ahí donde comienzan a diferenciarse los Mammut de los Mammuthus, hasta aquí toda la anterior clasificación es igual.

¿Cuántas especies de mamuts existieron?

El género Mammuthus, al cual pertenece el mamut (como Manny) abarca numerosas especies, que son las siguientes:

Mammuthus africanavus
Mammuthus columbi
Mammuthus exilis
Mammuthus imperator
Mammuthus jeffersonii
Mammuthus lamarmorae
Mammuthus meridionalis
Mammuthus primigenius
Mammuthus subplanifrons
Mammuthus sungari
Mammuthus trogontherii

¿A qué especie habría pertenecido Manny?

Manny seguramente era, o bien un Mammuthus columbi, vulgarmente conocido como mamut colombino, o bien un mamut lanudo (Mammuthus primigenius).

Ahora te explico por qué no puedo estar muy segura, y cuáles son los indicios que uso para suponer esto. No puedo estar segura porque Manny es un dibujito, de modo que no puedo mirar muchas de las cosas que se usan para las clasificaciones, ni medir proporciones, por ejemplo, que también dan pistas.

Pero puedo pensar que pertenece a una de esas dos especies por varias razones, tales como la distribución geográfica, y el biocrón.

Te cuento entre paréntesis que el biocrón es el tiempo de duración de una especie a lo largo de las eras geológicas.

En la primera película de la serie, Manny aparece coexistiendo con hombres modernos, de tal modo que no puede pertenecer a una de las especies que se extinguieron antes de la aparición del homo sapiens sapiens, lo cual me hace descartar varias especies.

Por esas razones, más su gran tamaño, y su pelaje, asumo que Manny debe haber sido un mamut colombino o uno lanudo.

¿Cómo se puede saber cómo eran los mamuts si ya no existen?

Por los restos fósiles, por las pinturas rupestres, y porque afortunadamente se han encontrado ejemplares que han permanecido congelados por miles de años, en un estado de conservación tan perfecto que hasta el pelo estaba intacto.

Uno de los datos que aportaron las pinturas rupestres, por ejemplo, es la presencia de una espalda curvada, que en los esqueletos no se conserva, porque no era de hueso sino de grasa o músculo.

De los otros restos encontrados pudo saberse que algunas especies eran más grandes que los elefantes modernos, y otras en cambio, más pequeñas.

El mamut lanudo era de los de mayor tamaño, aunque tenía una variedad pigmea.

A esta especie, precisamente, pertenece el colmillo más grande que se haya encontrado hasta hoy, con una longitud de 5 metros.

Como las distintas especies ocupaban hábitats de diferentes características, sus adaptaciones generaban alguna variación en ciertos rasgos como el tamaño de las orejas, la cantidad de pelo, la forma de los colmillos, etcétera.

Les cuento que en las especies de mayor tamaño, las muelas podían llegar a pesar hasta 2 kilos, ¿se imaginan cuánta plata les traería el Ratón Pérez?

Bueno, por hoy ya les he contado bastante, pero volveremos a hablar de los mamuts en otras oportunidades, porque hay mucha información más que interesante, relacionada con ellos.

Espero que les haya gustado el post y vuelvan pronto a visitarme. Un beso Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: la imagen que ilustra el post es recortada de la misma película.

Película «La furia de la montaña»: un flujo piroclástico en el cine

imagendante-peak1Me pasa muchas veces que el exceso de entusiasmo me desborda y me cuesta decidir qué tema tratar primero entre los miles tan apasionantes que la Geología ofrece.

Y debatiéndome en esas dudas estaba, cuando vino en mi auxilio la musa inspiradora que si bien es extrageológica, sabe de Internet más que don Guguel.

Si, ya se dieron cuenta: fue Dayana, quien me sugirió la etiqueta Geología con pochoclo, que yo traduje como Geología en el cine, y ya seleccioné, para empezar, esta película que siempre pensé que merecía un post

Un poco por la historia, un poco más por el protagonista 😀 , pero sobre todo porque uno de los fenómenos geológicos está magistralmente representado.

El título original de la película es Dante´s Peak, en una inteligente alusión al infierno de Dante, pero fue traducido al castellano como La furia de la montaña, con la caprichosa lógica que se emplea casi siempre en las traducciones de la filmografía.

Aunque debo reconocer que pese a lo alejada del título original, la versión en español no deja de ser pertinente, ya que un evento volcánico es de verdad furia desatada.

La película data de 1997, y estuvo protagonizada por Pierce Brosnan (como el geólogo Dr. Harry Dalton) y Linda Hamilton (la alcaldesa de la ciudad en riesgo), mientras que la dirección era de Roger Donaldson.

En su momento fue un éxito de taquilla aunque no de crítica.

A mí me encantó. Pero como no tengo idea de los aspectos técnicos del cine, mi valoración pasa por el fenómeno que allí se observa, que ignoro si es una filmación, una animación, o un efecto obtenido en laboratorio, pero que pinta de manera excelente un flujo piroclástico.

¿Qué es un flujo piroclástico?

Es una de las múltiples formas en que se manifiesta una erupción volcánica.

Por supuesto, en muchos posts iremos conociendo más sobre todos estos procesos, pero hoy estamos haciendo una mirada específicamente sobre lo que ha mostrado una película, y allí estará el acento del análisis de la fecha.

En un post sobre el volcán de Islandia, ya les aclaré que en una erupción hay distintos tipos de materiales: líquidos (lavas), sólidos (piroclastos) y gaseosos.

De la interacción de ellos surgen estos flujos piroclásticos, también conocidos como coladas piroclásticas, nubes piroclásticas o nubes ardientes.

¿Cómo se genera un flujo piroclástico?

Primero aclaremos que magma es todo material fundido alojado en el interior de la tierra, y sometido por lo tanto a altísimas presiones y temperaturas.

Tan pronto como una erupción lo libera hacia la superficie, el descenso de presión y de temperatura es muy acentuado y repentino.

Si el magma original tenía muchos gases disueltos, tales como dióxidos, sulfuros o vapor de agua, al disminuir la presión tienden a formarse burbujas de modo semejante a lo que sucede cuando se destapa una botella de gaseosa o de cerveza o champagne.

Esas burbujas no son otra cosa que los espacios porales que antes ocupaban los gases y quedan vacíos al escapar éstos. Esas burbujas disminuyen la densidad total del material, con lo cual todo el conjunto tiende a levantarse.

Por otro lado, parte del material de la fracción líquida se solidifica por el brusco descenso de temperatura y da lugar a bloques, bombas y lápillis incandescentes.

A su vez, material ya sólido del propio aparato volcánico, finamente desmenuzado durante la explosión volcánica se dispersa generando un sistema coloidal.

¿Qué significa el término coloidal?

En química un coloide, suspensión coloidal o dispersión coloidal es un sistema físico-químico formado por dos o más fases: una de ellas mayoritaria y continua, y la otra, menos abundante y dispersa, en forma de partículas de tamaño inferior a las dos micras. Ese tamaño es el que le confiere el comportamiento distintivo al que le debe el nombre.

En efecto, la palabra coloide proviene del griego kolas que puede traducirse como aglutinante o pegajoso, y precisamente formar agregados o flóculos es una tendencia habitual de las partículas coloidales .

¿Qué tipo de sistemas coloidales pueden estar presentes en un flujo piroclástico?

Las fases que constituyen un coloide pueden presentar cualquiera de los tres estados de la materia, y en el caso del flujo que nos ocupa, generalmente se trata de sólidos dispersos en gas, es decir lo que constituye un aerosol sólido.

¿Cuál es el comportamiento de un sistema piroclástico?

Si las burbujas son suficientes y los materiales muy finos y relativamente livianos, el complejo puede ser levantado y expulsado hasta la estratósfera, donde puede permanecer por semanas en suspensión y /o ser arrastrado por los vientos. Fue lo que recientemente complicó los vuelos durante la erupción en Islandia.

Cuando en cambio los materiales son muy densos, no se elevan y en lugar de hacerlo, ruedan por las pendientes del volcán arrasando con todo a su paso.

En su mayor parte la colada está compuesta por el aerosol sólido, pero puede incluir materiales sólidos de mayor tamaño, tanto de origen en el mismo volcán, como adquiridos durante el descenso por las laderas.

A veces hay algo de lavas discurriendo en el conjunto, que como puede asumirse, es letal y devastador para las construcciones humanas.

¿Qué temperatura puede tener un flujo piroclástico?

Depende de la distancia desde el punto de emisión, pero en éste es de entre 600 y 1200º C.

¿Desde cuándo se conoce este fenómeno?

Si bien su generación, comportamiento y dinámica se ha establecido hace relativamente poco, se conocen descripciones desde la primera centuria de nuestra era: las famosas «hoces de fuego» que mencionaba Plinio para el Vesubio.

Es en su honor que las erupciones donde se alternan explosiones y flujos piroclásticos se conocen como plinianas.

¿En la película «La furia de la montaña», lo que se ve es creíble?

Como ya adelanté al comienzo, el flujo piroclástico es perfecto,

Para más datos, es esa especie de río de humo, gases, y cenizas ardientes que avanza sobre el pueblo a bastante velocidad, quemando, arrasando y sepultando todo a su paso.

Bastante creíble es también el conjunto de señales buscadas por los geólogos para establecer si se acerca o no una erupción. De eso hablaremos en otro post.

Pero el lago acidificado hasta el extremo de destruir un bote y digerir una persona, eso ya es pura fantasía.

Sobre todo porque si los compuestos volcánicos hubieran invadido un lago en concentración tal como para generar esas condiciones, el agua tampoco habría sido suficiente para bajarles la temperatura, y los sobrevivientes (según el guión) habrían muerto calcinados antes de que se produjera la corrosión del bote.

¿El flujo piroclástico que se ve en la película pudo ser la filmación de un hecho real?

Los detalles reales de la factura del film me son totalmente desconocidos, pero sí puedo decirles que existen desde la década del 70 métodos ópticos de registro a distancia segura, como para que algún evento de la vida real se haya usado en la película. Antes de esa fecha, el calor reinante impedía acercarse con las cámaras lo suficiente como para hacerlo posible.

¿Cuál pudo ser el evento retratado en la película?

Probablemente sea la erupción volcánica del Monte Santa Elena del 18 de mayo de 1980 que, si bien no fue la más violenta, sí fue la más mortífera en la historia de los EE. UU, ya que se perdieron 57 vidas humanas.

Pero eso ya merece otro post…

Bueno, espero que esta nueva etiqueta de Geología con pochoclo (pop corn, o palomitas de maíz, para algunos países distintos de Argentina) les haya gustado. Un abrazo, Graciela

P.S.: La foto que ilustra el post es de un sitio de comentarios de cine que se llama Rotten tomatoes (tomates podridos).

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

¿Qué animal es Diego, el Tigre de la Era del Hielo?

diegolaeradehielo31Hola chicos, hace mucho que no hago un post para ustedes, la gente pequeña y divertida que se copó como yo con esa serie de hermosas películas sobre la era del hielo.

Y ya que estamos, les adelanto que alguna vez deberemos hablar sobre todas las veces que los glaciares avanzaron sobre la Tierra, ya que no hubo un único periodo frío como parece indicar el título de las películas. Pero, claro, no será ahora. Ahora vamos a hablar de otra cosa.

Ya hemos conversado acerca de La era de Hielo, Sid, Manny, Scrat, y hoy le toca a Diego, que como ya todos deben saber es un tigre dientes de sable.

Pero hay muchas otras cosas que seguramente no saben todavía. Por ejemplo que su nombre científico es Smilodon que en el idioma griego antiguo quiere decir «dientes de cuchillo» y no de sable, en realidad.

Ahora bien ése es el nombre del género y había varias especies, con ligeras diferencias entre sí, como por ejemplo: Smilodon fatalis, Smilodon gracilis, Smilodon californicus, y Smilodon populator.

Tal vez no sepan que hasta hubo uno que habitaba nuestras pampas  argentinas: el Smilodon bonaerensis. Este bicho en particular fue descubierto en 1844 (no el bicho sino sus restos fósiles, claro) por el Dr. Francisco Xavier Muñiz, quien originalmente lo llamó Muñifelis bonaerensis, que más o menos quería decir el Gato de Muñiz de Buenos Aires.

Con posterioridad, los paleontólogos reconocieron que se trataba de una especie de tigre dientes de sable y lo rebautizaron como ya les adelanté, es decir Smilodon bonaerensis Muñiz.

No quiero irme por las ramas, pero no les quepa la menor duda de que tanto la historia de Muñiz como la del hallazgo del Smilodon son fascinantes, de modo que ya vendrán posts sobre ambos temas.

Ahora, volviendo a lo nuestro, los tigres dientes de sable eran formidables carnívoros que según parecen indicar las investigaciones más recientes, vivían en manadas, un poco al estilo de los leones actuales, y como se ve en la Era del Hielo 1.

Estos animales hoy ya no existen obviamente y tuvieron un biocrón (así se llama el intervalo de duración de una especie dada) relativamente corto, ya que aparecieron en el Plioceno superior (unos tres millones y medio de años atrás) y desaparecieron en el Pleistoceno superior (hace unos 12.000 años). Parece un montón de tiempo, pero no es mucho si se lo compara con el biocrón de algunos otros géneros y especies, como las cucarachas por ejemplo.

Pese a que no existieron por mucho tiempo, se conoce bastante sobre ellos porque se encontraron muchísimos ejemplares completos en el rancho La Brea en Los Ángeles, Estados Unidos.

De este rancho hablaremos también en otro post porque es muy interesante, pero por el momento les aclaro que allí hay un depósito de asfalto natural que en su momento conservó los restos de los animales que cayeron en él, de manera tan eficaz, que hoy se pueden estudiar perfectamente.

Por eso se conoce tanto sobre los tigres dientes de sable y se los ha podido reconstruir tan bien como ven en el dibujo tomado de Branson et al (1964).

deigo-smilodon

Ya les conté más arriba que se encontraron restos de una variedad de Smilodon en las pampas argentinas, y eso significó que se organizaran expediciones en busca de tan formidable animal, al que como pasó con el megaterio, querían atrapar vivo.

Sólo que en este caso las batidas de caza fueron espontáneas, y no por mandato de ningún rey. Esos pobres tipos a lo sumo habrán encontrado algún puma, y tal vez hasta creyeron que era un cachorrito de dientes de sable al que todavía no le habían crecido los colmillos.

Bueno chicos, les tiro un último dato: estos gatitos podían pesar hasta 350 kg, o sea algo más que los tigres actuales, vale decir que fueron los felinos más grandes de la historia registrada.

Y por fin les dejo la ficha completa de Diego para que jueguen a ser paleontólogos desde ya.

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Infraclase: Eutheria
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Subfamilia: Machairodontinae
Género: Smilodon (Lund, 1842)

A las especies ya las mencionamos más arriba.

Bueno, chicos, un beso y hasta la próxima que seguramente será para charlar sobre otros temas muy novedosos, Graciela

Bibliografía mencionada: Branson, C.; Tarr, W.; Keller, W.1964. Elementos de Geología. Ed. Aguilar España. 653 pp.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo