Entradas con la etiqueta ‘Volcanes’

Una foto excelente

Hoy les comparto una foto que he tomado de una vieja revista Selecciones, cuyo autor lamentablemente no encontré en el artículo. Pero vale sobre todo como disparador para recordarles el post en que les expliqué qué son las chimeneas volcánicas, porque éste es el caso.

Se trata de la Torre del Diablo, en Estados Unidos, que fue el primer sitio en ser declarado Monumento Nacional Natural en 1906, por el presidente Theodore Roosevelt.

No es la primera vez que subo una foto de este rasgo del paisaje, porque es de verdad notable y las fotos posibles son maravillosas.

Por otra parte les recuerdo que las imágenes de este paisaje fueron icónicas después de la película «Encuentros cercanos del Tercer tipo», que se estrenó hace muchas décadas atrás.

El sismo en #Kamchatka y la alerta de #Tsunami

Hoy nos ha sorprendido la noticia de un evento sísmico de gran magnitud en Rusia, y hablaremos un poco al respecto.

¿Cuándo y dónde ocurrió el terremoto?

El terremoto tuvo lugar en la península de Kamchatka, en Rusia, el día 29 de julio de 2025 a las 23:24:50 hora local según el sistema UTC. Las correspondientes coordenadas son 52.530° de latitud Norte y 160.165° de longitud Este.

¿Qué características tuvo?

Fue verdaderamente importante ya que alcanzó una magnitud 8,8 Richter, pero fue baja su intensidad, ya que no se registraron víctimas fatales, salvo en el caso de un accidente automovilístico debido al movimiento telúrico.

La profundidad del hipocentro fue de 20,7 km, afectando notablemente el suelo marino, con la consecuente producción de grandes olas, conocidas como tsunamis.

¿Cuál es el marco geológico del evento?

La zona afectada forma parte del Arco de las Kuriles-Kamchatka, que se extiende por aproximadamente 2.100 km desde Hokkaido en Japón, pasando precisamente ´por la península de Kamchatka hasta encontrarse con el Arco de la Aleutianas.

En esa zona, la placa Pacífica subduce bajo la Norteamericana, en un lugar que algunos proponen designar como microplaca de Okhotsk. Este proceso subductivo ha generado la cadena volcánica de las Kuriles, y la fosa Kuriles-Kamchatka, donde la placa Pacífica desciende hacia el manto con una velocidad estimada de entre 79 y 83 mm por año, según la porción en que esa velocidad sea medida.

Esta situación hace que la zona que se sacudió ayer sea una de las sísmicamente mas activas del mundo, con algunas caracteríticas particulares, tales como el hecho de que precisamente en las inmediaciones de Kamchatka, el ángulo de las subducción decrece de los 55 grados que ostenta en el sur hasta los 35 grados propios del lugar. También el promedio de profundidad máxima de los sismos disminuye de 600 a 200 km.
En el momento en que estoy escribiendo esto, escucho la información de que ha comenzado a registrarse una erupción volcánica en el arco de que nos ocupamos. Esto me lleva a preguntarme si se trata de un evento sísmico de origen volcánico, es decir que el movimiento subterráneo de magmas es responsable de la ruptura del equilibrio metaestaestable del área de contacto entre las placas; o si por el contrario ha sido el sismo el que ha abierto nuevos caminos al ascenso del material ígneo. También podría haber un sincronismo y tratarse de una convergencia de causas.

¿Por qué se alertó en todo el Océano Pacífico y sus costas acerca de la posible ocurrencia de tsunamis?

Porque es una consecuencia lógica y muy probable cuando el evento ha sido tan somero, y ha afectado los fondos marinos. Por otra parte, los tsunamis no reconocen límites en su avance y pueden afectar las costas de más de un continente.

Para aquéllos de mis lectores que residen en Chile, Ecuador, Perú, Colombia y otras zonas bajo alerta, les recomiendo leer los posts relativos a cómo actuar en casos de tsunamis.

¿Qué cabe esperar ahora?

Ya la principal consecuencia, que es la eventual ocurrencia de tsunamis o maremotos como se los llama en algunos lugares, se está comentando en toda la prensa mundial, de modo que no agregaré nada más a ese respecto, pero añadiré lo que siempre digo: en la zona habrá nuevos sismos (que ya se están registrando) hasta alcanzar un nuevo equilibrio, pero su magnitud irá en descenso porque ya se ha liberado gran parte de la energía acumulada.

Por otro lado, todas las zonas sísmicas de las dos grandes placas involucradas, deberán extremar sus monotoreos, porque todas ellas deberán también reacomodarse en el rompecabezas de la tectónica global.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el viernes. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es del Servicio Geológico de los Estados Unidos.

El blog cumple 16 años (Happy birthday sweet sixteen)

Hoy, como hago en casi todos los aniversarios, reúno para ustedes diez posts que no están en las listas anteriores, pero que me parece que ameritan una visita, o una lectura de repaso. A cada uno le pongo el correspondiente link, para que les sea cómodo ir y volver a seguir con la lista.

He aquí pues la lista de posts que más me gustan a mí misma.

  1. Las puertas del infierno.
  2. El pozo de Darvaza.
  3. La Brennender Berg
  4. El mito de las Montañas Superstición.
  5. La fiebre del oro
  6. ¿Qué animal es Scrat, de la Era del Hielo?
  7. La influencia humana sobre el ambiente
  8. ¿Qué se entiende por ciencia?
  9. Control litológico de los ríos
  10. Los récords de los volcanes.

Espero que les haya gustado mi selección.

Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.

Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.

Algunas aclaraciones más sobre las zonas de subducción

Cuando les hablé de subducción por última vez, les aclaré que todavía nos quedaba mucha tela para cortar, porque se trata de temas muy importantes y llenos de derivaciones. Siempre habrá algo para agregar cuando de tectónica de placas se trata.

Hoy haremos algunas aclaraciones relativas a la configuración de las zonas afectadas por la subducción, para agregar algo más de detalle a conceptos sobre los que ya hemos conversado. Obviamente no deben dejar de leer los posts anteriores porque en general no volveré sobre cosas ya expresadas.

¿Cómo es la estructura general de un contacto subductivo?

Antes de presentar la estructura general, debe aclararse que siempre se trata de sistemas complejos, y que cada situación es prácticamente única. Por eso habrá una gran cantidad de matices y variaciones, no solamente entre distintos contactos subductivos, sino también a lo largo de un mismo contacto, ya que su extensión puede alcanzar cientos o miles de km, en los que muchos factores cambian.

Por supuesto la mayor diferencia surge del carácter de las placas que entran en contacto, (oceánicas o continentales), pero existe también un caso en que se combinan ambas situaciones, lo cual ocurre en la zona de las Aleutianas, afectadas por el descenso de la placa Pacífica bajo la Norteamericana. En ese contacto, en su porción occidental la subducción implica un contacto océano-océano, mientras que en la parte oriental, la placa Pacífica subduce bajo la masa continental de Alaska, que es parte de la placa Norteamericana.

Hechas estas salvedades, veamos las cuatro principales estructuras de las zonas de subducción:

  1. Fosa oceánica.
  2. Arco volcánico.
  3. Antearco.
  4. Trasarco o retroarco.

¿Qué es una fosa oceánica?

La fosa oceánica, tal como su nombre lo indica es un región del mar donde se alcanzan grandes profundidades, producto del descenso de la placa litosférica oceánica hacia el interior del manto.

Aparentemente la profundidad de las fosas se ve afectada por la temperatura de la placa en descenso, que incide sobre su densidad. Por eso las fosas más profundas se encuentran en el Pacífico occidental, de baja temperatura. Es allí donde se encuentran fosas como la de las Marianas, que alcanza hasta algo más de 11.000 metros por debajo del nivel del mar.

Existen fosas de profundidades algo menores en la subducción de las regiones de Perú y Chile; y fosas apenas insinuadas, donde placas calientes se hunden con pendientes muy suaves, como sucede en la porción central chilena, y en Cascadia, región en que la placa de temperaturas elevadas denominada Juan de Fuca subduce muy tenuemente por debajo del suroeste de Canadá y el noroeste de los Estados Unidos.

Éste es el proceso que explica por qué no son las zonas centrales de los océanos las más profundas- como cabría esperar- sino por el contrario lo son sus bordes,

¿Qué es un arco volcánico?

Los arcos volcánicos se generan en la placa que permanece en superficie durante el proceso de subducción. Aquí se deben analizar dos situaciones diferentes que si bien he ido ya presentando en otros posts, nunca está de más recordar: si las dos placas que convergen son oceánicas, cuando una subduce debajo de la otra, el ascenso térmico produce fusión parcial de los materiales que le sobreyacen, generando magmas que al llegar a la superficie del mar se enfrían y solidifican formando los arcos volcánicos de que venimos hablando.

Ejemplos de este caso son los arcos de islas de las Marianas, las Nuevas Hébridas, las Tonga y las Aleutianas.

Cuando, en cambio, la placa oceánica subduce debajo de una continental, el arco volcánico ocurre en el propio continente, como ocurre en los Andes, donde la topografía incluye picos volcánicos que hasta pueden superar los 6.000 msnm.

¿Qué es la región de antearco?

Este término designa a la zona situada entre la fosa y el arco volcánico. Si se lo visualiza desde la placa que subduce, (y pensando en el sentido del movimiento de descenso, es decir, qué va primero) está por delante del arco volcánico que se haya formado, de allí su nombre.

En esas regiones, tanto el material piroclástico procedente del vulcanismo propio del arco, como los sedimentos erosionados desde la masa continental más próxima, se van acumulando. La placa en avance va también transportando hacia esa zona los sedimentos depositados con anterioridad en los fondos marinos, ya se trate de materiales detríticos u organógenos. Al encontrarse con ascensos de temperatura de importancia, muchos de ellos sobrellevan cambios metamórficos, según procesos que explicaré en otros posts más adelante.

¿Qué es la región de trasarco?

Se trata de la región situada en el lado del arco volcánico opuesto a la fosa, es decir la vertiente opuesta del arco mismo. Mirando desde la placa que subduce, está detrás del arco, o lo que es lo mismo al final del «tren» que se mueve.

También allí se acumulan sedimentos procedentes del mismo arco, y se producen allí fuerzas tensionales que estiran y adelgazan la corteza, como resultado de un fenómeno que incluye gravitación y succión, pero que es lo bastante interesante como para ameritar su propio post, ya que explica también algunas características sísmicas.

Por hoy, ya los debo haber cansado bastante de modo que hasta aquí llegamos.

Un abrazo y hasta el miércoles, con un post informativo. Graciela,

Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.

La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Veinte películas relacionadas con la Geología

Hoy voy a traerles un listado de veinte películas que estarían relacionadas con la ciencia geológica, y uso el modo potencial, porque todavía no las he visto todas. Algunas ya se las he comentado en el blog, y en ese caso les dejo el link para que vean las correspondientes explicaciones. Otras las vi hace mucho tiempo y para poder comentarlas deberé verlas otra vez, y hay también películas que todavía no he visto y se incorporan a mi lista de pendientes.

Por hoy, me limito a dejarles la lista con un pequeño plus que verán al final. Pueden ir siguiendo los links que les dejo, para analizar las que ya comenté mientras esperan que vaya subiendo los posts detallados de las que faltan.

  1. Volcano (1997): No he visto la película todavía, pero según el comentario que encontré, hace alusión a una erupción en Los Ángeles, California.
  2. Dante´s Peak (1997), cuyo título fue traducido al castellano como «la Furia de la Montaña», y que tiene su propio post en el blog.
  3. The Core / El núcleo (2003), que según la explicación implica un viaje al centro de la Tierra, lo cual indica que se trata de ciencia ficción bastante llena de concesiones, pero que tal vez sea interesante. Pronto la veré para comentarla. (Cuando digo pronto, es en tiempo geológico, porque en realidad prefiero el teatro y los libros, pero ya encontraré el momento para verla).
  4. San Andreas (2015): El tema central es un terremoto en la falla de San Andrés, pero por lo que leí de su anuncio, se centra más en una aventura de rescate.
  5. The Day After Tomorrow (2004), que vi hace muchos años, pero que amerita un futuro post porque es excelente, llena de aventuras, pero que incluye una interesante explicación climática también. Su título en castellano es «El amanecer del día siguiente».
  6. 2012 (2009): No tengo otras referencias que el tema. Se trataría de un escritor que se encuentra inmerso en una serie de desastres globales e intenta sobrevivir y salvar a su familia. Me imagino que cuando la vea tendré mucho para conversar con ustedes..
  7. Deep Impact y Armageddon (1998), son dos películas del mismo año, en que el tema es la posible colisión de cuerpos celestes con nuestro planeta, y los esfuerzos por evitar la catástrofe. (Aquí ya hay un plus, porque les presento dos películas por el precio de una ;D )
  8. Journey to the Center of the Earth (Viaje al centro de la Tierra (2008), si es fiel al libro de Julio Verne del que toma el título, es pura fantasía, pero insuperable.
  9. The Wave (2015): Obviamente se trata de un tsunami en Noruega, y aunque todavía no he visto ni comentado la película, sí hay varios posts relativos al fenómeno mismo.
  10. The Quake (2018): Un terremoto en Oslo, Noruega, es el marco de la película. Otra que debo ver para que hablemos de ella.
  11. Pompeii (2014): Se trata de una historia de amor en medio de la erupción del Vesubio que destruyó Pompeya, de la cual ya les he hablado, aunque no he visto la película (Ufa, más deberes para mí).
  12. Into the Inferno (2016): Leyendo el comentario me entero de que Werner Herzog ha realizado este documental con el vulcanólogo Clive Oppenheimer, explorando volcanes activos del mundo en Indonesia, Etiopía, Islandia y Corea del Norte. Creo que será de lo primero que vea y comente, porque debe ser genial.
  13. The Impossible (2012): A esta película la vi, pero no hice todavía un post sobre ella. Es extraordinaria en cuanto a las imágenes, las representaciones y la historia real de una familia de turistas que quedaron atrapados por el tsunami de 2004 en Tailandia.
  14. Twister (1996): Por ahora y porque la he visto, les adelanto que vale la pena y que vendrá un post al respecto. Es la historia de dos cazadores científicos de tormentas, que persiguen tornados en Oklahoma.
  15. 10.5 (2004): Según leo en la reseña, un terremoto de magnitud 10.5 (una monstruosidad) sacude la Costa Oeste de los Estados Unidos y da el marco para la historia del film. Ya la veremos y hablaremos sobre ella..
  16. Aftershock (2012): Leo que se trata de una de las películas catástrofe, en la que un terremoto en Chile atrapa a un grupo de viajeros en un club nocturno subterráneo. Otra película para ver y analizar juntos.
  17. Toda la serie de la Era del Hielo, que me ha dado mucha tela para cortar, tanto que hay en el blog posts sobre las glaciaciones, y sendas entradas para los personajes Sid, Manny, Diego, Glipto.boy y Scrat, cuyos links les dejo para que tengan con qué entretenerse mientras yo hago mis propio deberes, viendo algunas de las películas que no vi.
  18. Otra serie de películas como Jurassic Park y similares son de lo más interesantes, y en este post pueden leer mis comentarios al respecto.
  19. La película «My life so far» (1999), cuyo título se arruinó, traduciéndolo como «Los secretos de la inocencia» es una historia que sólo tangencial, pero magistralmente se relaciona con la Geología. Si quieren saber cómo, vayan a leer el correspondiente post.
  20. Y ahora una sorpresa. «Manuelita», sí la tortuga, tiene un punto en el que la he relacionado con nuestra ciencia, Véanlo aquí.

¿Qué puede agregarse sobre cine y Geología?

Éste es el plus prometido al comienzo del post. Les dejo los links a dos posts en los que les hablo de «personajes» ocultos pero importantísimos en muchas películas, de cowboys, sobre todo. Son, por un lado las arenas movedizas, y por el otro, el paisaje, que aparece con mucho protagonismo en películas y series como la del Coyote y el Correcaminos.

Por supuesto, Superman tampoco puede faltar, y por eso hablamos de la Kriptonita.

Espero que vayan a leer todos los posts que he linkeado, porque creo que se van a entretener mucho.

Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con información de interés. Graciela

Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.

La imagen que ilustra el post es de Freepic.es

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo