Entradas con la etiqueta ‘Suelos’
Introducción a la Pedología. El suelo y la Geología
Este post es dedicado especialmente a un lector del blog que si bien está estudiando agronomía, parece tener ciertas dificultades para entender la dinámica del suelo, y me pidió ayuda a través de un comentario.
Para cumplir con él, estoy publicando esta pequeña introducción a la Pedología, a la que pronto seguirán un par de apuntes de mi autoría que serán subidos al blog, muy probablemente por el sistema Scribd, que ya vengo utilizando hace tiempo.
Estos temas serán también de utilidad para mis propios alumnos de la Facultad y sería conveniente que leyeran además un post anterior, en el que me referí a la etimología de la palabra Pedología.
¿Qué es la Pedología?
Es la ciencia que estudia la génesis, naturaleza, distribución y uso potencial del suelo. Comprende investigaciones de campo y laboratorio y tiene estrechas vinculaciones con la Geología.
¿Cuáles son sus vinculaciones con la Geología?
Esto es algo sobre lo que abundaremos más en posteriores posts, pero esencialmente son las que están ímplícitas en su génesis.
En efecto, tanto el relieve como el material parental u originario y el clima, son determinantes en la formación y evolución del suelo, y son esencialmente características estudiadas por la Geología. Por supuesto también la biota y el tiempo son agentes de primera importancia, pero ya exceden a la geología s.s.
Por otra parte, el análisis inverso también es de gran importancia, es decir, visto el suelo resultante, pueden deducirse condiciones vigentes durante el tiempo en que se estaba formando.
Por ello, el estudio de suelos que se formaron en el pasado y bajo circunstancias ambientales distintas de las actuales- a los que se conoce como paleosuelos- permite realizar interesantes inferencias concernientes al clima, el relieve y la biota de tiempos remotos.
El suelo es también un excelente indicador de la situación ambiental presente, ya que rápidamente delata muchas formas de contaminación y degradación del medio. Esto será motivo de otros posts en el corto plazo.
¿Pedología es lo mismo que Edafología?
No precisamente, ya que centra su foco en un aspecto ligeramente diferente. En efecto cuando el interés fundamental es agronómico, el análisis es realizado desde esa otra disciplina que se conoce como Edafología.
En definitiva, Edafología es el estudio de los suelos y su relación con el crecimiento de las plantas. Desde este punto de vista, deja de ser competencia de los geólogos, y por tal razón, aquí no será abordado, salvo muy tangencialmente.
Sin embargo es importante recordar que no cualquier sedimento, o material suelto y desagregado, es un suelo. Un requisito fundamental es que posibilite la vida de las plantas, razón por la cual ambas disciplinas tienen muchas áreas en común .
¿Cómo se define al suelo?
En la práctica, hay gran diversidad de definiciones que distintos autores han intentado para un cuerpo tan importante y tan complejo.
«Cuerpo natural, sintetizado en su perfil a partir de una mezcla variable de minerales desmenuzados y modificados atmosféricamente, junto con materia orgánica, que cubre la tierra en una capa delgada y que proporciona, cuando contiene cantidades adecuadas de aire y agua, el soporte mecánico y, en parte, el sustrato de las plantas» ( Buckman y Brady, 1970)
«El suelo es un cuerpo natural, tridimensional, que presenta una morfología y características físicas, químicas y biológicas, que reflejan la acción de los factores formadores y de los procesos». (Etchevere, P. Normas de Reconocimiento de Suelos. INTA. 1976)
«Un cuerpo natural tridimensional, de material no consolidado de la superficie inmediata de la Tierra, que ha estado sujeto a, e influenciado por, factores genéticos y ambientales del material parental, clima, influencia biótica y topografía, todo actuando a lo largo de un período de tiempo, para crear un producto que difiere en sus propiedades físicas, químicas, biológicas y morfológicas y en sus características, del material parental del cual ha derivado, y es capaz de soportar el crecimiento de las plantas». ( Lavkulich, 1969)
Para la edafología, suele aceptarse un concepto muy simplificado y pragmático: «El suelo es el soporte de las plantas».
Algunas de las definiciones más completas, resumen las influencias e interacciones de las distintas geosferas: material originario o parental, topografía, (litosfera), clima (atmósfera e hidrosfera) y biota (biosfera).
En respuesta a estas interacciones, y a través de numerosos procesos, que por su complejidad serán tema de otro post, surge por fin el cuerpo suelo, con un perfil característico para cada situación.
La bibliografía que fundamenta este post es la siguiente:
ARGÜELLO.G. 2002. «Programa de Postitulación en Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Proyecto Módulo los Recursos Suelo y Agua. Trayecto Ciencias de la Tierra. Nivel II. I.S.B.N. 987-9406. 86 pág.
BUCKMAN, O.; BRADY.1970. «Naturaleza y Propiedades de los Suelos». Ed. Montaner y Simon.
SANABRIA, J.A . 1998. «Tema 1: Principios básicos para el estudio de los suelos». Apuntes de Pedología , para uso de los alumnos de la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Dpto de Geología Básica de la Escuela de Geología.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
7 de Julio Día Internacional de la Conservación del Suelo
Si hacen ustedes un repaso de las efemérides geológicas, verán que el 7 de Julio es el Día Internacional de la Conservación del Suelo.
Y como yo ando bastante por los suelos, pero estoy muy bien conservada, no puedo menos que hacer una referencia al respecto.
Este día fue instituido como un homenaje a Hugh Hammond Bennett (April 15, 1881 – July 7, 1960), a quien se considera el padre de la disciplina. (Por una vez, la que resulta ser desconocida es la madre)
Él fue de hecho, el fundador y por mucho tiempo director del Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unidos (Soil Conservation Service), agencia federal que dio lugar luego al Servicio de Conservación de Recursos Naturales (Natural Resources Conservation Service).
A pesar de que, en mi modesta opinión, lo que uno debería conmemorar es el natalicio, el 7 de Julio corresponde a la fecha de su muerte.
Bennet fue uno de los primeros prospectores de suelos que tomó conciencia del serio problema que implicaba la erosión, en un momento de la historia en que la conciencia ambiental no se había despertado aún, y los recursos se explotaban como si fueran inagotables.
En 1928 publicó su artículo Soil Erosion: A National Menace, (Erosión del suelo: una amenaza nacional) que fue uno de los artículos de divulgación más importantes para cambiar la mentalidad hasta entonces dominante.
Muchos fueron los premios y reconocimientos a lo largo de su carrera, destacándose particularmente la Medalla al Servicio Distinguido del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) en 1947 y su ingreso al Hall de los Héroes del USDA en el año 2000, homenaje póstumo que se enmarca en la actual revalorización de la conciencia ambiental.
Cabe mencionar, al margen de esta reseña relativa a Bennet, que en nuestro país, el INTA, realiza anualmente una Jornada conmemorativa, con presentación de paneles, charlas y conferencias en alguna de sus sedes regionales. Este año se lleva a cabo en Tucumán.
Bien, niños, considerando que yo soy pedóloga, pueden invitarme con masitas y torta como parte de la celebración.
Nos vemos el viernes. Graciela
La foto que ilustra el post la he tomado de Wikipedia, y como siempre lo hago, doy el crédito a quien corresponda.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Topolitosecuencia de suelos de la Lagunilla, Provincia de Córdoba

Después de varias postergaciones que los acontecimientos geológicos recientes impusieron, retomo algunos posts especialmente dedicados a colegas y especialistas, o estudiantes avanzados.
Otra vez acudo al formato Scribd, porque me permite darles la opción de leer o no el texto completo, según su propio interés. En la primera ventana, está el resumen expandido, que si los motiva lo suficiente, puede conducirlos a la segunda ventana, donde se lee el trabajo completo.
Si los datos les sirven y los usan para algo, el trabajo debe ser citado como:
SANABRIA, J.A.; MANZUR, A.; ARGÜELLO.G.; BALBIS,A.;PESCI,N.; HERRERO, L. 1993. «Topolitosecuencia de suelos en el Área de La Lagunilla, Dpto. Santa María, Provincia de Córdoba». Actas del XIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Mendoza.
Topolitosecuencia de suelos en La Lagunilla

Es un trabajo que ya tiene sus años, de modo que ya le encuentro mil defectos, pero en lo básico sigue vigente. Las fotos que ilustran el post son los escaneos de la tapa y la primera página del libro de actas del Congreso.
Topolitosecuencia de Suelos en La Lagunilla Pcia de Córdoba Argentina. Trabajo completo
Nos vemos el miércoles, un abrazo, Graciela
¿Qué es la pedología?
Ha llegado la hora de hacer una terrible confesión.
Señoras y Señores, soy geóloga, como ustedes bien lo saben, pero mi especialidad es la Pedología. Así es: soy Pedóloga.
Pero antes de que den rienda suelta a imágenes erróneas en su mente, debo aclararles que Pedología es la ciencia que se ocupa del suelo, básicamente de su génesis, su evolución, su significado y su relación con el resto del paisaje.
En definitiva, se distingue de la Edafología, que cultivan los ingenieros agrónomos, precisamente en eso.
¿Como se relaciona el suelo con la Geología?
Nosotros no cultivamos el suelo, ni es la interfase suelo planta la que atrapa nuestra atención prioritaria, sino esencialmente la relación suelo – sedimento que le da origen, o lo que es lo mismo: suelo- material parental .
Como pasa con muchos otros temas geológicos, puede parecer aburrido y abstruso a simple vista, pero resulta apasionante cuando comienza uno a mirarlo con un mínimo de cariño.
En posts anteriores les tiré un par de ideas relativas a sistemas y complejidad, porque el suelo es precisamente un sistema de los más complejos que puedan imaginar.
Y sólo puede ser abordado desde esa mirada integradora, ya que reúne las interacciones de la litosfera (material que le da origen, y relieve que lo condiciona), la atmósfera (clima que define en gran medida su evolución e historia), la hidrósfera (ya que el vector que moviliza sus elementos y facilita sus reacciones es el agua), y la biota, que lo coloniza, y lo modifica, pero es condicionada por él.
Por si todo esto fuera poco, suma la dimensión temporal, que establece características determinadas casi para cada momento de su evolución.
Pero eso ya lo irán descubriendo en otros posts.
Y ya que estamos sumo otra confesión: pese al aparente desorden con que voy subiendo los temas, hay una cierta maldad en lo que posteo. Sepan que siempre lo volveré a traer a colación, porque la secuanciación es bien premeditada. ;D
¿De dónde procede el término Pedología?
Ahora, volviendo al suelo, y como para que vayan teniendo una idea, les cuento que el término Pedología proviene de pedon que significa suelo, base o pie, y es precisamente el término que sin ningún problema se aplica a palabras como pedicuro, pedal, pedestre o pedalear.
Sin embargo, cuando uno dice pedología, se le suelta la cadena a la mayoría de los hispanoparlantes, sobre todo en Argentina, y comienzan a pensar en términos escatológicos.
Pues, se equivocan en muchos casos. Y les ejemplifico con uno.
En mi país, dice la gente que alguien «está en pedo», cuando está muy borracho y suena como una grosería absoluta, porque todos hacen una falsa relación con problemas intestinales.
Pues, ¡no, no y no!
Es absolutamente castizo y correcto decirlo, porque se aplicaba originalmente a la situación de quien, de tan ebrio, se caía al suelo, y por eso, precisamente estaba «en pedo»: porque estaba en el suelo. Nada más inocente, ¿verdad?
Y ya que estamos, les introduzco el siguiente concepto: la unidad de análisis científico del suelo en el campo, se llama pedón.
Así es como me paso la vida analizando pedones, ¿qué les parece?
Les prometo que transitaremos juntos la Pedología, y ¡les va a encantar!
Un beso y hasta el próximo lunes. Graciela.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
El cuidado del suelo y la agricultura
Este trabajo fue publicado en noviembre de 1983 en el segundo año de Contacto Geológico en el número 8 de esa publicación, que sería además el último.
Esa revista, como pueden leer en mi C.V. y en el encabezamiento del ejemplar escaneado que ilustra este post, fue creada, dirigida, y editada por mí, con la sola ayuda voluntaria de mi colega y amiga, la Dra. Alicia Kirschbaum.
La intención de la revista era servir de vehículo de comunicación entre colegas, y de divulgación hacia el medio, y yo la gestioné porque era por entonces miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Geológica de Córdoba, lamentablemente también desaparecida a la fecha.
A pesar del tiempo transcurrido desde su redacción, se conserva, todavía hoy, bastante actual como problemática, y no le he cambiado más que un par de palabras, de modo que si quieren usar el texto, deberán citarlo como:
ARGÜELLO, G.L. 1983. El suelo y la Agricultura CONTACTO GEOLÓGICO Nº 8 Año II. Noviembre de 1983. Asociación Geológica de Córdoba.
He respetado como ya dije, lo que se publicó en ese año 1983 y salvando unos pocos detalles numéricos es asombroso cómo mantiene su vigencia casi todo el cuadro que se pinta, sobre todo en muchos países en vías de desarrollo, donde esas advertencias sólo son muy parcialmente tenidas en cuenta.
En cambio, la tecnología y el avance en las prácticas de conservación han hecho una gran diferencia en otros lugares donde se las aplica integralmente, y como parte de una política de estado.
Debido a la longitud del artículo, pueden leer aquí los primeros párrafos, y si les interesa seguir leyendo, harán click en el lugar correspondiente en el cuadro de más abajo.
Si este aperitivo no les surte efecto, sencillamente no se tomen la molestia de entrar al documento, y sigan paseando por los otros posts, o vengan a leer el próximo, si les cuadra.