Entradas con la etiqueta ‘Minería’
¿Qué significa pirquinear?
El lunes pasado les prometí aclarar el significado de esta palabra, tan latinoamericana, y ahora vengo a cumplir la promesa.
Tanto este término como los relacionados «pirquinero·, y «pirquín» fueron reconocidos por la Real Academia Española a través de la expresión compuesta «trabajar al pirquín» que se define como «trabajar sin condiciones ni sistema determinados, sino en la forma que el operario quiera, pagando lo convenido al dueño de la mina».
Es decir que se entiende que se trata de un trabajo informal, nunca debidamente reglamentado, al menos en Argentina, donde la informalidad llega a extremos en que el pirquinero ni siquiera sabe si está buscando minerales en sitios con o sin dueño.
Sencillamente sale con su pala, su pico su bolsa y sus piquetas, y extrae manualmente todo el material que considera valioso para vender al menudeo.
A veces se relaciona con un comprador que concentra lo obtenido por varios pirquineros, y otras veces busca sus clientes entre los turistas o artesanos que se acercan a él.
El sueño de todo pirquinero es encontrar EL EJEMPLAR que lo saque de la pobreza, un poco a la usanza de los viejos buscadores de oro de las películas estadounidenses.
Normalmente no pasa de ser una utopía porque no son las nuestras, tierras de diamantes o de elementos valiosos como para que un hallazgo fortuito salve a nadie de la necesidad.
Se trata, por el contrario de un trabajo penoso que apenas alcanza para el sustento cotidiano y lleva implícitos riesgos que nadie cubre, porque el pirquinero explota depósitos (inclusive escombreras a veces) sin herramientas ni infraestructuras adecuadas ni otros recaudos que los que él mismo pueda o quiera tomar.
Toda esta familia de palabras procede del quechua pirqa = pared, y se refiere en esta forma o en su castellanización «pirca» a las rudimentarias tapias de piedras calzadas y de poca altura que proliferaron en el imperio incaico.
Todavía se usan en muchos sitios en el campo, para separar los lotes de terrenos de diferentes propietarios, o para cercar corrales para resguardar a los animales.
Su extensión a la tarea de los mineros informales fue totalmente natural, ya que éstos casi siempre deben extraer los minerales de paredes rocosas que los contienen, y fue con esa idea de trabajar sobre una pared natural, (por extensión, tapia o muralla) que se fue haciendo común el término para designar el trabajo de los obreros independientes que buscan minerales para su venta.
Así pues, he cumplido mi promesa, y los espero el miércoles con anuncios de su interés. Un abrazo. Graciela
P.S.: la foto se ve borrosa, porque fue tomada desde una camioneta en marcha, en uno de esos estrechos senderos de montaña, en Bolivia, donde no hay modo de detenerse, y me gusta conservarla así, porque tiene precisamente ese sabor de ruta diferente.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
La Calera, de Salazar Herrera
Carlos Salazar Herrera es un escritor de Costa Rica, una de cuyas obras se denomina «Cuentos de angustias y paisajes», que como lo indica el título, tiene mucho de descripciones paisajísticas que ya sabemos responden a procesos geológicos y geomorfológicos.
Hoy les presento un párrafo del cuento La calera:
Alguna vez, en lejanas épocas sin historia, el mar había llegado hasta allí. Por eso en el tajo hay fósiles de conchas.
-Buenas tardes, Eliseo.
-Buenas tardes, Ñor Rosales. ¿Qué lo trae por estos lados?
-Pues nada, Eliseo; el gusto de saludarlo.
Y Ñor Rosales entró en el encalado galerón de la calera.
Casi todo es blanco: el camino, el puente, el muro, la tranquera, la casa y los troncos de los árboles. En el fondo el escarpado tajo de piedra caliza, con el gris del tiempo. Cuando el sol baja, quiebra sus rayos en las lajas de la escarpa, y los rayos caen despedazados sobre los potreros.
Como siempre digo, la geología y la literatura generan pasajes de gran belleza literaria, ¿no lo creen?
Espero que disfruten el fin de semana, y si pueden, aprovechen para gozar de la buena lectura. Un beso Graciela
La foto es tomada de un blog de Córdoba sobre las localidades que explotaron históricamente cal.
Mina Los Cóndores, un destino de turismo minero en San Luis, Argentina.
El turismo minero es una actividad relativamente reciente en Argentina, y tanto es así que todavía no ha sido contemplada en la legislación vigente. No obstante, existe sí un proyecto de Ley, ya desde 2007, que define a este campo de la actividad turística en los siguientes términos:
Se entenderá por «turismo minero» toda aquella actividad que tienda a revalorizar, difundir y obtener conocimiento de los sitios, zonas y regiones mineras y geológicas, con el objeto de recreación y esparcimiento en forma pasiva (simple contemplación) o activa (interactuando con el atractivo), a desarrollarse en zonas de interés desde el punto de vista geológico, en las minas, canteras o plantas de beneficio de minerales.
Desde este punto de vista, ya se vienen explotando como atractivos paisajísticos y como circuitos alternativos, algunas minas que han salido de producción.
El caso que hoy nos ocupa es la Mina «Los Cóndores», ubicada a 50 kilómetros de Villa de Merlo, en la provincia de San Luis.
Si bien el que una vez fue un asentamiento minero, no es hoy otra cosa que un pueblito fantasma, poblado de antiguas leyendas y jugosas historias, la reconversión hacia el turismo, permite presagiar un nuevo auge alrededor de las viejas explotaciones abandonadas.
La actual actividad recreativa propone al visitante un descenso por el socavón y una caminata por algunos de los tramos de los profundos túneles subterráneos, que llegaron a extenderse hasta 16 km en sus tiempos de gloria, y que la constituyeron por ese entonces en el emprendimiento de tungsteno más grande del país y el segundo en Sudamérica.
¿Cuáles son las leyendas a que se hizo referencia?
La historia de la mina incluye hacia la década del cincuenta, el surgimiento de una población con hospital, escuela, club deportivo muy completo, cine y hotel.
No obstante, nunca se construyó un cementerio, según lo que se piensa, porque se pretendía ocultar la alta incidencia de accidentes, con un promedio de cinco a seis muertes anuales.
El imaginario popular construyó la leyenda de que esos muertos olvidados han quedado anclados en los túneles, lo cual genera una mística atractiva para los turistas, que se sienten sobrecogidos cuando en un momento de la visita guiada apagan las linternas y guardan silencio, a instancias del guía.
¿Qué se explotaba en Los Cóndores?
Como principal mineral se beneficiaba el wolframio o volframio, también llamado tungsteno, elemento químico de número atómico 74 y cuyo símbolo es W.
Se trata de un metal escaso en la corteza terrestre, de color gris acerado, muy duro y denso, con el más alto punto de fusión entre los metales (3.410 °C, 6.170°F), y el punto de ebullición más alto de todos los elementos conocidos.
Esto hace que sea muy resistente a las altas temperaturas y permite su uso en los filamentos de las lámparas incandescentes, en electrodos no consumibles de soldaduras y en resistencias eléctricas.
La dureza lo hace aplicable en aleaciones para fabricar aceros especiales indispensables en la industria, y, lamentablemente, también los que son muy apreciados para la elaboración de armas.
Esto hace del tungsteno un mineral estratégico, cuya cotización fluctúa con las condiciones de conflicto en el panorama geopolítico.
La palabra tungsteno procede del sueco; tung = pesado, y sten = piedra, términos que aluden a su alta densidad, y que fueron unidos para designarlo, por el mineralogista sueco Axel Fredrik Cronstedt en su libro «Ensayos de Mineralogía» de 1758.
La palabra wolframio procede en cambio del alemán Wolf = lobo y Rahm= nata. No es claro cómo se interpreta esta unión de vocablos, pero hay quienes la traducen como «baba de lobo», aludiendo a ciertas supersticiones de los mineros medievales sajones de las que hablaremos en detalle alguna vez.
¿Cómo se presenta el tungsteno en la naturaleza?
Nunca se encuentra en estado nativo en la naturaleza, sino combinado con otros elementos, constituyendo minerales como la scheelita (CaWO4) y la wolframita (FeMnWO4), e inclusive como óxidos pulverulentos (ocres de tungsteno) entre otros.
¿Qué minerales existían en la Mina?
Debido a las condiciones petrológicas del yacimiento, se encontraban allí más de treinta minerales, en cantidades variables y no todos eran explotables ni explotados. Sólo 5 de los minerales presentes contienen wolframio, y de estos cinco, uno no constituye mena, es decir que no sirve para extraer tungsteno de él.
Los minerales que sí son mena y estaban presentes en la mina eran: wolframita, ferberita (Fe WO4), sanmartinita (Zn,Fe) WO4 y scheelita.
Cuando la mina quedó abandonada a la explotación por los pirquineros (la semana que viene hay un post aclarando este término, pero sepan ahora que se trata de laboreo artesanal e informal), los trabajadores buscaban otros minerales también presentes y que podían vender en el mercado en pequeñísimas cantidades. Esos minerales eran oro, fluorita y turmalina, básicamente para coleccionistas.
¿Cuáles son las condiciones geológicas de la antigua explotación?
La mina está emplazada a 8 km al sudoeste de Concarán, en el Departamento Chacabuco de la Provincia de San Luis, y enmarcada en la provincia geológica «Sierras Pampeanas de Córdoba y San Luis», compuesta mayoritariamente por un basamento cristalino con más del 75% de rocas metamórficas y 25% aproximadamente de rocas ígneas. Las primeras se consideran de edad precámbrica, y las segundas serían intrusiones paleozoicas.
El basamento metamórfico está constituido por filitas, esquistos micáceos y gneises, con rumbo prácticamente meridional, e inclinaciones hacia el este y hasta casi verticales.
Las metamorfitas están atravesadas por venas de cuarzo y pegmatitas con granate y turmalina, y a su vez, los filones portadores de tungsteno intruyen (atraviesan) a las pegmatitas.
Esas vetas mineralizadas son 4: la Norte, la Sur, la 3 y la 2B. De todas ellas, la más productiva era la Sur con una longitud reconocida de 650 a 700 m y espesor de entre 0,80 y 1,50 m, con algunas zonas de hasta 2,50 m.
¿Cuál es la historia de la Mina Los Cóndores?
Según antiguos documentos, en 1893 un constructor de pircas llamado Jorge Torres descubrió unas 2piedras negras, brillantes y muy pesadas» que se consideraron como manganeso en un primer momento.
Al ser reconocido como tungsteno, en 1898, la compañía alemana Ansa Sociedad de Minas compró el yacimiento que llegó a producir 300 toneladas anuales del metal.
En 1914, con motivo de la Primera Guerra Mundial, la mina triplicó su producción, llegando a emplear a unas 400 personas que trabajaban en galerías hasta una profundidad de 200 metros.
Cuando hacia 1936, la paz parecía ser duradera, el precio del tungsteno cayó en el mercado, y ante la perspectiva de perder rentabilidad los alemanes se retiraron del país vendiendo la mina a Sominar, propiedad del estadounidense Tomás Williams.
Éste sostiene la mina hasta su nuevo auge en 1939 coincidente con la Segunda Guerra Mundial.
Al término de ésta en 1945, y hasta 1950, cuando se produce la guerra de Corea, hay un nuevo descenso en las ganancias.
Al fin del conflicto de Corea, el nuevo paréntesis productivo vuelve a cerrarse y con él el yacimiento también cierra otra vez.
En 1965 la firma Casde de Mendoza compra la mina para finalmente desmantelarla llevándose todas las máquinas.
Posteriormente en la década del 70 se instaló una pequeña empresa que funcionó abasteciendo el mercado nacional hasta 1985, cuando se produce la importación de wolframio desde la República de Corea, con cuyos precios no se puede competir.
A partir de ese momento queda librada al pirquineo, hasta su nuevo uso como circuito de turismo minero.
¿En qué consisten las actividades del circuito turístico en la Mina Los Cóndores?
Durante la recorrida subterránea se ven algunos pozos inundados que conducen a las galerías inferiores, actualmente inhabilitadas por estar ocupadas por agua o por estar afectadas por los derrumbes, y la plataforma de cemento de un gran ascensor que subía el mineral y bajaba a los mineros 400 metros bajo tierra.
Los visitantes entran equipados con botas y casco para proteger la cabeza porque el techo de los túneles es a veces muy bajo, y aprovechan el tour para aprender a reconocer las vetas de cuarzo en cuyo interior está el tungsteno.
Espero que les haya interesado la información. Nos vemos el miércoles. Un abrazo, Graciela.
P.S.: La foto que ilustra el post ha sido tomada de la red, del blog taringa.
La bibliografía básica consultada fue: Brodtkorb, M. y Ametrano, S. 1981. Estudio mineralógico de la Mina Los Cóndores, San Luis. Actas del Octavo Congreso Geológico Argentino. Tomo IV- 259-271.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Rescate de los mineros chilenos, Parte II – Reflexiones sobre seguridad y minería
Ya el lunes pasado advertí acerca de esta segunda parte en el post, para la cual reservaba algunas consideraciones relativas a minería y seguridad.
De nada habría servido la odisea de todos estos hombres si luego de un recibimiento con bombos y platillos no se revisan las circunstancias que los colocaron en una situación tan dramática por tanto tiempo.
En primer lugar, vuelvo a repetir que demonizar a una actividad productiva no es racional. y traigo en mi apoyo palabras de otro profesional, Fernando Nietzen, de cuyo artículo «Sostenibilidad Minera», publicado en el Boletín N° 3 del Colegio de Geólogos de Costa Rica, tomo algunos párrafos particularmente ricos.
…Agrícola declaró que la minería es probablemente tan antigua como la agricultura y que la vida moderna es imposible sin sus aportes: «Si no hubiera metales y minerales, el hombre estaría obligado a pasar una horrible y desdichada existencia entre las bestias salvajes; retornaría a las frutas y nueces del bosque, alimentándose de hierbas y raíces que arrancaría del suelo con sus propias uñas. Buscaría cuevas para dormir y vagaría en el
día al azar como las bestias». Fuente: De Re Metallica
Todos los materiales empleados por la sociedad moderna han sido obtenidos mediante minería, o necesitan productos mineros para su fabricación. Como ya sabemos, si un material no procede de una planta, entonces se obtiene de los minerales…
…La minería sostenible busca el bienestar de la humanidad con una visión de desarrollo a largo plazo, como actividad productiva no es un fin sino un medio para cumplir la meta.
No debe siquiera preguntarse por la sostenibilidad de un proyecto minero sino por la forma como la industria puede contribuir al desarrollo sostenible del país como un todo. ..…Si los beneficios de la minería son efectivamente invertidos en el desarrollo de la sociedad, esta actividad puede garantizar una mejor calidad de vida con el aprovechamiento racional de recursos naturales…
…Antes de colocar una calcomanía a su vehículo de «No a la Minería», es necesario primero entender que ese vehículo, ni esa carretera existiían sin la minería moderna.
Tampoco habría tiempo ni razón para nada más que buscar nueces y frutas del bosque como bien dijo Agrícola hace ya 460 años….
Una vez hecha esta primera salvedad, cabe formular, no obstante algunas preguntas:
¿Podría haberse previsto el derrumbe de la mina San José?
Toda actividad minera lleva implícito el riesgo de desmoronamiento. No olvidemos que de alguna manera se está «vaciando» un cierto espacio geológico, con lo cual su sustentación se va haciendo cada vez más crítica.
Si a eso se suma que el emplazamiento es en una zona geológicamente muy activa, recientemente sujeta a grandes acomodamientos de placas, expresados como violentos terremotos, no hace falta una gran lucidez para entender que era imprescindible extremar las precauciones.
¿Hubo negligencia o fallaron los controles?
No puedo saberlo desde mi escritorio, y sin conocer la historia reciente de seguimiento por parte de la autoridad minera correspondiente, pero sí puedo mirar ciertos indicios.
En primer lugar, es sabido que en general, las empresas que constituyen la Gran Minería son las que más controles y seguimientos sobrellevan.
A medida que se baja en la magnitud del emprendimiento, es corriente que los controles se aflojen. Y ya les he señalado que la Empresa San Esteban es de orden medio.
Por otra parte, también ha habido accidentes que significaron una clausura en el año 2007, y una reapertura un año más tarde. Y puede verse en la red más de una advertencia por parte de los sindicatos de trabajadores y de ex funcionarios. Eso debería haber encendido una alarma, creo yo.
¿Por qué se demoró tanto el rescate?
Por las condiciones geológicas principalmente. Como ya les expliqué en el post anterior sobre este tema, la roca que hospeda la mineralización es una andesita, vale decir material ígneo, que se resiste a la ruptura y el desgaste.
Por otra parte según entiendo, la zona tiene fallamientos que ponen en contacto materiales con características diferentes, cuyas propiedades deben ser tenidas en cuenta a lo largo de la perforación.
Además se está penetrando en una estructura ya colapsada, en un cerro con galerías que lo han debilitado, en una zona sísmica activa, y con gente atrapada adentro.
Difícilmente se podría haber avanzado con menos precaución sólo para lograr mayor rapidez.
¿Y los planos supuestamente erróneos?
He leído mucho en la prensa al respecto, pero emitir opinión sin ver los planos y sin poder compararlos con la realidad in situ me parece irresponsable.
El desvío de las perforaciones pudo responder a muchas otras variables, no sólo a un plano mal hecho. Cosas como diferencias en la resistencia de las rocas, acoples desviados en pocos centímetros en la superficie que se magnifican con la profundidad y de tramo en tramo, etc. etc, constituyen una sumatoria en la que la prueba y el error no pueden descartarse.
¿Y ahora, qué sigue?
Un tratamiento respetuoso y responsable del tema, sin preconceptos generados en la sensibilización por tantas historias humanas comprometidas en esta circunstancia.
Una investigación exhaustiva e imparcial.
Una toma de decisiones coherentes y bien fundamentadas tanto para las medidas legales como técnicas.
Lo que no puede hacerse es echar al olvido ni barrer bajo la alfombra esta larga pesadilla, sin sacar de ella una enseñanza y una experiencia provechosa.
Recordemos una vez más que la minería es necesaria y es útil, pero que como toda actividad humana, tiene un impacto, y conlleva peligros, por lo cual debe ejercerse con conciencia, solvencia, idoneidad y responsabilidad. De lo contrario, es una actividad suicida, como puede llegar a ser suicida automedicarse, sin que por ello la medicina sea una actividad inmoral.
Espero no haber sido muy pesada. Un beso Graciela
El boletín cuyos párrafos he citado, me llegó por gentileza de mi colega Rafael Barquero Picado de Costa Rica.
La foto que ilustra el post es de aquí.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Rescate de los mineros chilenos, Parte 1 – Explicaciones geológicas sobre la Mina San José
Después de una larga espera en un refugio a casi 700 metros de profundidad, treinta y tres mineros esperan con ansiedad lo que se presenta como su rescate inminente.
Es entonces, me parece, el momento oportuno para hablar sobre el tema, ya que todo indica que éste deja de tener los ribetes trágicos, de los que yo no quería sacar provecho, para comenzar a prepararse un clima de alivio y festejo al que sí quiero sumarme.
Hay en este asunto mil aristas, de modo que compatibilizarlas y resumirlas no será tarea sencilla, especialmente porque quiero dirigirme a todo el público y no sólo a mis colegas, razón por la cual, para no ponerme muy densa, he dividido el tema en dos posts, de los que hoy presento el primero.
Comencemos por intentar interpretar el marco minero y geológico, para luego arriesgar conclusiones relativas a la seguridad en la actividad, en el segundo post prometido.
¿Qué recurso se explota en la Mina San José?
El producto principal es el cobre, pero seguramente se estarán beneficiando algunos otros minerales acompañantes aún más valiosos aunque menos abundantes, tales como la plata.
La mena, vale decir el mineral del que luego se extrae el cobre elemental, está compuesta por una variedad de sulfuros: calcopirita I, bornita, Calcopirita II (así conocida porque suele ser resultado de reemplazo sobre bornita preexistente) y calcosina. Notable es que estos sulfuros aparecen asociados a bitúmenes, de lo cual hablaremos más adelante.
Los tenores de Cu en la mena son del orden de 5,1% , con contenidos promedio de 21 g/ton de plata.
¿Desde cuándo se explota el cobre en la región?
Chile es históricamente uno de los grandes productores mundiales de Cobre, con antecedentes de explotación que se remontan a tiempos anteriores a la era cristiana.
Existen indicios que revelan que las etnias diaguitas y atacameñas ya conocían el uso de este metal, lo cual no debe asombrarnos porque por un lado sus compuestos tienen colores muy llamativos, que lo hacen fácil de identificar, y por el otro, su aprovechamiento es relativamente sencillo por sus condiciones de tenacidad.
Durante toda la época de la Colonia y hasta la primera mitad del S XIX la explotación fue casi artesanal, pero ya en ese momento Chile entra con su producto a los mercados internacionales, y saca provecho de la intensa demanda de comienzos del siglo XX, para perfilarse como el segundo productor mundial que es hoy, y dar entrada a la Gran Minería, con emprendimientos como Chuquicamata y El Teniente .
¿Cómo se enmarca la Empresa Minera San Esteban en la minería chilena?
Clásicamente la minería suele dividirse en tres niveles según su magnitud: Gran Minería, que requiere según las estipulaciones de la ley chilena un tonelaje de extracción diaria no menor a 75.000, salvo en situaciones en que se dan otros requerimientos como participación de grandes capitales extranjeros para los cuales se trabaja en relación de directa dependencia.
La Mediana Minería, que tiene a su servicio gran cantidad de operarios pero sitúa su producción entre 200 y 75.000 toneladas métricas por día.
La Pequeña Minería, en cambio. no tiene límite inferior de producción y hasta incluye la minería artesanal de los pirquineros, sobre los cuales haremos un post alguna vez en el futuro.
San José forma parte de la Mediana Minería, explotada por la empresa San Esteban, una de las 18 reconocidas en este segmento.
La explotación se encuentra ubicada a 45 kilómetros de Copiapó, en las cercanías del desierto de Atacama,en la III región de Chile.
¿Qué clase de rocas son las portadoras de los sulfuros de Cobre en la Mina San José?
Para quienes no tienen mucho conocimiento petrológico, les paso el dato color, se trata de «ocoítas» nombre exclusivamente utilizado en Chile, porque se generó para describir rocas ígneas típicas de la región de Ocoa.
Para los que quieren más precisiones, las ocoítas son andesitas porfíricas cretácicas, es decir, se trata de lavas.
Con anterioridad al trabajo que menciono en la bibliografía, se consideraba que las rocas de la formación Pabellón, del Grupo Chañarcillo de la región de Atacama, constituían un filón capa, vale decir material consolidado en el interior de la corteza, y no fuera de ella como las lavas.
¿Cuál habría sido la génesis del yacimiento?
Las lavas ocoíticas serían el resultado de erupciones a lo largo de centros volcánicos alineados en un sistema de margen continental activo con corteza considerablemente adelgazada por dinámicas extensionales.
Ese período fuertemente extensional habría correspondido a un momento en el Cretácico inferior en que las placas no estaban convergiendo como hoy, sino generando una cuenca marginal que resultó abortada.
En otras palabras se habrían estado alejando en un proceso semejante al de la dorsal centroatlántica actual, pero el cambio en la dirección de movimiento de las placas interrumpió la formación de una cuenca marina.
De todas maneras en ese tiempo, las lavas se derramaron en un fondo de mar somero, lo que explica la íntima relación con materiales bituminosos.
¿Qué son los materiales bituminosos?
El bitumen es una mezcla de líquidos orgánicos, altamente viscosa, compuesta principalmente por hidrocarburos aromáticos policíclicos, que sirvió en este complejo volcánico hidrotermal para enriquecer la mena que hoy se explota, ya que su movilidad le permitió emplazarse en las lavas portadoras de Cu, generando el ambiente reductor que favoreció su precipitación en forma de sulfuros.
Hasta aquí este primer post, en el segundo haremos consideraciones relativas a seguridad minera.
PD: A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que están interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.
Bibliografía consultada:
Cisternas, M.E; Frutos, J,; Galindo E. : Spiro ,B. 1999. Lavas con bitumen en el Cretácico Inferior de Copiapó, Región de Atacama, Chile: petroquímica e importancia metalogénica. Revista geológica de Chile versión impresa ISSN 0716-0208 Rev. geol. Chile v.26 n.2 Santiago dic. 1999
doi: 10.4067/S0716-02081999000200005
El gráfico que ilustra el post es de wikimedia.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.