Entradas con la etiqueta ‘Geomorfología’
Avanzamos con la dinámica fluvial. Mecanismos del proceso erosivo. Parte 1.
Hoy los invito a continuar temas que ya hemos comenzado a conocer, todos relacionados con el labrado del paisaje resultante de la acción de los ríos, o más generalizadamente del agua corriente encauzada. Lo que conocemos como dinámica fluvial.
Hemos visto ya temas como: cuencas, diseños de drenaje, torrentes y nacimiento de los ríos, tipos de flujos (laminar y turbulento), y el perfil transversal, con las partes que conforman un rÃo.
Les recomiendo leer los correspondientes posts antes de internarse en éste, que en realidad he de dividir en dos partes por su extensión. Hoy les entrego la primera, y el próximo lunes, la segunda.
Los temas de este post estarán referidos a los mecanismos de desgaste de que se vale un río para elaborar su cauce, y los modos de carga, transporte y depositación de materiales.
¿Cuáles son las herramientas de que se vale un río para modelar su curso?
En este caso, a lo que hacemos alusión es a la capacidad que tiene el agua de desgastar los materiales por sobre y entre los cuales corre.
Salvo en las grandes inundaciones, donde la competencia de la corriente es tal, que puede llegar a arrancar árboles o volúmenes importantes de sedimentos poco consolidados, la acción del agua corriente comienza en el arranque preferentemente partícula a partícula, y para ello, no es real que deba necesariamente contar con otras partículas que accionen como «limas». En efecto, aun el agua sin carga tiene capacidad de arranque y desgaste, como veremos en seguida.
Enumeremos los mecanismos de desgaste, entonces:
- Acción hidráulica. Es la que ejerce el agua sin otra herramienta que su propio peso, y la presión resultante de la velocidad de su movimiento y su caudal. En este caso su efecto es más notable en materiales ya desagregados, que son levantados por la corriente, y puestos por ende en movimiento. Un ejemplo muy claro de este tipo de acción es el hidrolavado de monumentos y edificios, donde simplemente se dirigen chorros de agua a presión para desalojar las partículas que contaminan y ensucian los muros, estatuas, etc.
- Corrasión. Es el desgaste mecánico del lecho y las márgenes del curso, por la fricción ejercida por las partículas que carga el agua. Cuanto mayor es el tamaño de los materiales transportados, mayor es su impacto sobre el terreno por el que fluye la corriente, y más rápido el desgaste físico.
- Corrosión. Que no debe confundirse con el mecanismo mencionado más arriba, puesto que se trata de una acción disolvente del agua, sobre los componentes solubles de los minerales y rocas por los que transcurre. En este caso se genera un transporte en solución.
- Atrición. Es el desgaste de los materiales que se encuentran en tránsito, debido a su propia interacción. Es decir que unos impactan y rozan a otros gastándolos y gastándose a su vez. Es un mecanismo importante pero no único en el redondeamiento de los materiales arrastrados.
¿Qué etapas comprende la erosión hídrica en sentido amplio?
Una vez más repito algo que dije muchas veces: en su sentido más amplio, la erosión implica todo el ciclo de rebajamiento del paisaje, mientras que la erosión en sentido estricto, o propiamente dicha sólo incluye el mecanismo de arranque de material.
Las etapas de la erosión l.s. (latu senso, o en sentido amplio) son tres:
- Arranque y carga de material, o erosión s.s., (stricto senso) o propiamente dicha.
- Transporte del material en la corriente.
- Depositación del material o sedimentación.
Hasta aquí la parte 1 del post. La semana que viene responderé a las siguientes preguntas:
¿Cómo y de dónde obtiene el río su carga?
¿Cómo transporta el río sus materiales?
¿Cómo y cuándo deposita el río parte de su carga?
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Otro lugar digno de ser visitado: el Cañón del Colorado en Estados Unidos. Parte 2.
Como este post es continuación del de la semana anterior, en caso de que no lo hayan hecho ya, les recomiendo ir a leer la primera parte, antes de internarse en ésta de hoy.
La semana pasada contesté las siguientes preguntas:
¿Qué aclaraciones necesitamos antes de leer este post?
¿Cuál es el marco geológico general?
¿Cuándo comenzó a formarse este espectacular paisaje?
¿Qué etapas comprende la formación del Grand Canyon?
Una vez que hayan leído las respuestas a las anteriores preguntas, pueden internarse en este post, y leer los temas siguientes.
¿Qué se entiende por rift?
Un rift (término que tanto en inglés como en alemán significa «grieta») es una fosa tectónica, o en otras palabras, una depresión de origen estructural, de forma elongada, que se genera en los lugares donde las placas litosféricas se alejan entre sí, lo que genera tensiones, y -en los períodos de mayor actividad- sismos y fenómenos volcánicos recurrentes.
Si bien los rifts más conocidos y de mayor extensión son los correspondientes a las dorsales centro-oceánicas, existen también en áreas continentales donde estarían preparando la apertura de un futuro océano, como es el caso del Gran Valle del Rift, en África Oriental.
En tiempos pasados, existieron también rifts activos que produjeron adelgazamientos corticales a lo largo de los cuales se estructuran rasgos salientes de la topografía. Un ejemplo de esto es el Rift de Río Grande, que nos ocupa precisamente ahora.
El Rift de Río Grande es una fosa alargada con rumbo septentrional, que separa la Meseta de Colorado del cratón de Norteamérica, situado más al este. Se extiende desde la zona central de Colorado al norte, hasta el estado de Chihuahua, en México, al sur. Este rift representa la manifestación más oriental de los fenómenos extensionales que han tenido lugar en la placa Norteamericana durante los últimos 35 millones de años.
Ahora veremos qué sucedió con el sistema de drenaje que excavó el Gran Cañón en las etapas anteriores, posteriores y sincrónicas con el desarrollo del rift.
¿Qué eventos ocurrieron durante la etapa pre-rift?
Con anterioridad a la formación del rift, las áreas del sur y sur-oeste de la meseta constituían altos topográficos y estructurales, probablemente de resultas de los levantamientos orogénicos que comenzaron hacia el final de la era Mesozoica y se continuaron en el período Terciario de la era Cenozoica.
Consecuentemente, el sistema de drenaje muestra ríos como el Little Colorado, y arroyos como Cataract Creek y Kanab Creek, claramente controlados tanto estructural como topográficamente, que fluyen hacia el norte, pero que resultan anteriores a la instalación del Colorado, responsable del Gran Cañón.
El diseño de drenaje resultante es enrejado, con tributarios cortos, de pendiente abrupta, e inmaduros.
Sucesivos cambios y fluctuaciones del clima fueron generando de manera incipiente, los distintos niveles aterrazados, controlados básicamente por la litología.
¿Qué eventos ocurrieron durante la etapa del rift?
Los fenómenos de instalación del Rift de Río Grande ocurrieron esencialmente en la mitad del Mioceno, y si bien fueron mucho más intensos en la provincia geológica Basin and Range, también afectaron a la Meseta de Colorado, manifestándose en ligeros desplazamientos normales, a lo largo de fracturas preexistentes.
El efecto más notable fue el hundimiento de las zonas antes elevadas, al sudoeste de la meseta, con lo cual se interrumpió el drenaje antiguo, y se instaló una nueva red con diferente dirección de escurrimiento.
A lo largo de estos cambios, cuando se iba modificando el diseño de drenaje, se formaron lagunas temporarias, que dejaron un registro de sedimentos límnicos en la columna estratigráfica resultante.
La red a lo largo de la etapa de rifting tiene desagües dominantes hacia el oeste, a través de pequeños arroyos de cursos con pendiente elevada.
Como ocurre en los episodios de rifting, hubo también efusiones de lavas que interrumpieron y modificaron una y otra vez la red, que permaneció así en estado inmaduro. Se trataba de antiguos tributarios de un Río Colorado ancestral, situado al norte o noroeste del actual curso, que parece haberse instalado después, hace alrededor de 6 millones de años.
¿Qué eventos ocurrieron durante la etapa post-rift?
Todos los indicios apuntan a que la transición desde el antiguo drenaje interior hasta el presente con salida al mar, es decir el pasaje de una cuenca endorreica a una exorreica, comenzó a instalarse en la frontera entre el Mioceno y el Plioceno (Terciario tardío o Neógeno, según los autores). Este cambio sólo fue posible luego de la apertura del golfo de California.
Una vez instalado el nuevo curso del Río Colorado, su propio desarrollo erosivo le permitió capturar aguas arriba las aguas del Colorado antiguo, dejando como remanentes los intrincados diseños de cañones que se cortan unos a otros, y que no en todos los casos son ocupados por cursos permanentes.
La rápida incisión de los cursos fluviales fue posible porque durante largos intervalos hubo pulsos de levantamiento regional, que al aumentar la pendiente aumentaron notablemente la erosividad del agua.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Otro lugar digno de visitar: el Cañón del Colorado en Estados Unidos. Parte 1.
Cuando presenté mi lista de lugares dignos de conocer en el mundo, el Cañón del Colorado, cuyo nombre en inglés (Grand Canyon) es en realidad más apropiado, no podía faltar.
¿Qué aclaraciones necesitamos antes de leer este post?
Lo primero que quiero señalar es que algunas nociones previas ya han sido presentadas en el post que he linkeado más arriba, y deberían ir a leerlas allí porque no voy a repetirlas ahora.
Hoy voy a entrar en algunos detalles concernientes a la geología de la región y a la historia del labrado del paisaje, que no había presentado en ese post anterior.
¿Cuál es el marco geológico general?
Como ya lo señalé en su momento, el Grand Canyon se encuentra en la Meseta del Colorado, adyacente a otra Provincia Geológica, denominada Basin and Range (Cuenca y Sierra) con la cual contrasta notablemente por sus estratos horizontales, bien distintos de los cuerpos intensamente deformados de esta última.
La Meseta está situada a una altura que -si no se consideran los fondos de los cañones excavados por los ríos- oscila entre 1.500 y 3.500 msnm.
Lo que sigue a continuación aborda dos temas diferentes: la primera pregunta se refiere a la historia de la región misma, que es por cierto mucho más antigua y extensa que la del sistema fluvial, que en los últimos cinco millones de años fue excavando materiales mucho más viejos, los cuales al quedar expuestos en las barrancas resultantes, permitieron la reconstrucción de esa historia.
Esa parte sirve para dar un marco al resto del post, que se ocupa de la historia del propio Cañón, que como ya dije es muy reciente, aunque los ríos se vayan encajando en rocas de cientos o miles de millones de años.
¿Cuándo comenzó a formarse este espectacular paisaje?
La historia de una región es relatada por la secuencia de rocas que incluye. En este caso, los materiales de la Meseta de Colorado pueden subdividirse en cuatro grupos de gran espesor.
Como la historia debe relatarse desde lo más antiguo a lo más nuevo, y ya que los materiales se depositan unos sobre otros, comenzaré la descripción desde abajo hacia arriba.
El material más antiguo que puede reconocerse data del Precámbrico temprano, y sólo aparece expuesto en Granite Gorge (Garganta Granítica) del Grand Canyon. Son materiales de hace más de 1.500 millones de años y están intensamente deformados tectónicamente y alterados por presión y temperatura. Se trata, no sólo de las rocas más viejas expuestas en el Grand Canyon, sino también de las más antiguas que son visibles en el mundo.
El grupo que sobreyace al anterior se encuentra expuesto únicamente en afloramientos aislados donde la excavación ha sido más profunda, en la parte baja del Grand Canyon. Pese a tratarse de relictos sin continuidad, su reconstrucción arroja la secuencia de mayor espesor, que fue depositada durante el Precámbrico tardío, hace entre 600 y 1.500 millones de años atrás.
Por encima de ese grupo de materiales, aparece una secuencia de edad Paleozoica, que es visible en forma de estratos horizontales en la región de Marble Gorge y en las paredes del Grand Canyon. Incluye rocas que se depositaron en diversos ambientes, que varían desde antiguos mares someros, hasta inmensos desiertos, que se fueron sucediendo en el intervalo comprendido entre 230 y 600 millones antes del presente.
La parte superior y obviamente más joven de la secuencia, es de edad Mesozoica y está expuesta alrededor de los bordes norte y este del distrito del Grand Canyon. Son depósitos de entre 60 y 230 millones de años.
Por cierto cada una de estas grandes divisiones está compuesta a su vez, por formaciones bien diferenciadas y profundamente estudiadas, pero no quiero marearlos con información que no es necesaria a los fines de este post. Sin embargo, para el que quiera más detalles, les incluyo en la Figura 1, un esquema muy claro de Hamblin y Rigby.

Figura 1 de Hamblin y Rigby
¿Qué etapas comprende la formación del Grand Canyon?
Ya conocemos pues, el marco de materiales sobre los que, apenas ayer, o sea desde hace unos cinco millones de años, que comparados con los tiempos que veníamos analizando, realmente son un chiste; se fue instalando la red de drenaje que incluye al Río Colorado y sus afluentes, y que dieron la forma actual a los espectaculares paisajes que hoy disfrutamos.
La historia geomorfológica del Grand Canyon comprende al menos tres etapas:
- un tiempo anterior al proceso de formación del rift de Río Grande, o pre-rifting;
- una etapa que acompaña la formación del rift o de rifting,
- y la etapa post rifting, o posterior a la formación del rift.
Pero me parece que si seguimos hoy, este post se hará muy largo y podría hasta resultar pesado, de modo que lo continuaré el próximo lunes contestando las siguientes preguntas:
¿Qué se entiende por rift?
¿Qué eventos ocurrieron durante la etapa pre rift?
¿Qué eventos ocurrieron durante la etapa del rift?
¿Qué eventos ocurrieron durante la etapa post rift?
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La figura 1 es del texto de W. KENNETH HAMBLIN y J. KEITH RIGBY, Guidebook to the Colorado River, Part 1. incluido en el Volume 15 – Part 5 – 1968 de Brigham Young University Geology Studies.
Una explicación científica sobre la «grieta» que afecta a barrios de Diamante, Entre Ríos, Argentina.
En días recientes, hemos venido escuchando diversas interpretaciones periodísticas acerca de «la grieta que amenaza a la ciudad de Diamante». Es hora de explicar algunas cosas. Vamos a ello.
¿Dónde queda Diamante?
Diamante, también conocida como Ciudad Blanca, debido a la coloración que el alto contenido silíceo confiere a su suelo arcilloso, se recuesta sobre la margen izquierda del Río Paraná, en el este de la provincia de Entre Ríos. Es el municipio cabecera del departamento Diamante, que abarca la localidad homónima y un área rural. La ciudad misma comprende un radio urbano de aproximadamente 4,18 km.
Aguas arriba de la ciudad de Diamante, el Río Paraná¡ presenta una muy limitada navegabilidad, por lo cual el puerto de Diamante es el último puerto de ultramar del mencionado río, y el único perteneciente a la provincia de Entre Ríos.
El fenómeno al que haremos referencia hoy, afecta a la urbanización del extremo oeste de la barranca, es decir, al barrio San Roque, próximo a la imagen del Cristo Pescador.
¿Cuál es el fenómeno que se está produciendo?
Contra lo que el mal uso del término «grieta» parece indicar, no se trata de un evento tectónico, ni es en definitiva una falla o una ruptura de materiales rocosos. Lo que tiene lugar es un fenómeno de remoción en masa, asociado en este contexto a las dinámicas fluvial y pluvial, ambas de origen superficial. En otras palabras, el río y las lluvias actúan sobre factores predisponentes, para generar los deslizamientos y derrumbes que son procesos recurrentes en las localidades de la costa del Paraná.
La zona afectada en los episodios recientes alcanza ya más de 130 metros de largo y 40 metros de profundidad, pero muy probablemente se continuará extendiendo.
Para ser más específicos, lo que se está presenciando es el desmoronamiento de paredes inestables en la terraza baja, lo que a su vez descalza las terrazas más altas, donde se hace muy visible la cicatriz del desprendimiento, al que la prensa ha dado en llamar, o mal llamar, «grieta».
El desmoronamiento de las barrancas en la terraza baja se asocia directamente con la erosión provocada en la planicie de inundación, por el régimen de crecidas del propio río.
Al propio tiempo, tanto en las terrazas bajas como altas, otro proceso que dispara el derrumbe se debe dominantemente a las aguas pluviales que discurren de forma temporaria, cayendo por los desniveles y generando a los pies de cada salto, el fenómeno de cavitación que he explicado en detalle cuando les presenté la dinámica de las cárcavas.
¿Por qué ocurre esto específicamente allí y ahora?
Esencialmente por la confluencia de numerosos factores naturales y artificiales. Los terrenos son en la zona muy poco consolidados, ya que en ellos dominan materiales sueltos y finos como arcillas y arenas, de escasa estabilidad en las pendientes ribereñas. Son también factores naturales, la abundancia de lluvias y la alternancia de bajantes y crecientes, propias de la dinámica fluvial, y el aporte de las aguas subterráneas regionales.
Entre los factores antrópicos se cuentan la deforestación asociada a la ocupación urbana, las vibraciones del tránsito vehicular sobre la barranca, la descarga de agua sin control alguno, desde los asentamientos junto a las barrancas, y la alteración de las vías de escurrimiento naturales, cuando se diseñan los barrios, o éstos crecen de manera espontánea.
¿Qué puede esperarse en el futuro?
Me encantaría poder decir lo contrario, pero estos fenómenos sólo evolucionan profundizándose en el tiempo, si no cambia el conjunto de los factores ya mencionados. Corregir sólo alguno, no desactiva el sistema, que es de por sí muy complejo.
¿Qué acciones podrían tomarse?
Podrían construirse estructuras para proteger el talud, con coberturas de membranas flexibles, o puede inyectarse cemento para frenar los deslizamientos superficiales, drenar el agua en la base del suelo arcilloso, o colocar gaviones con mallas rellenas de piedras que protegen del embate directo del agua, ya sea fluvial o pluvial.
Pero todas las estrategias son costosas y dan respuestas temporarias, porque antes o después, las defensas artificiales sucumben también ante la dinámica natural.
La única forma efectiva de preservar vidas y bienes es delimitar una franja de restricción desde el borde de la barranca hacia adentro, en toda la extensión de la cual se prohíba la ocupación permanente y, con más razón, la construcción de viviendas.
De hecho, bastaría con exigir el cumplimiento efectivo de una ordenanza ya existente, y penalizar su violación.
Dicha ordenanza es la N° 115/79, que prohíbe la construcción en toda la zona afectada por este proceso, y que data de 1979, como su designación lo indica. Fue promulgada un año después del derrumbe que destruyó la escuela nacional N° 211.
Entre los antecedentes y fundamentos de la ordenanza, se menciona un relevamiento, realizado por la Dirección de Minería dependiente del Ministerio de Obras Púºblicas de Entre Ríos, en el que «se recomienda no permitir el realojamiento en el área ya que existe un equilibrio inestable», y en el que se aclara que «es importante citar que este límite (el de riesgo de derrumbe) es provisorio pues se modifica constantemente ante nuevos desmoronamientos».
Lamentablemente, esa ordenanza es letra muerta, porque la gente volvió a vivir en esos lugares, hoy nuevamente afectados por la misma dinámica.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de Clarín on line.
Diseños naturales de drenaje o avenamiento. Parte 2.
El lunes pasado subí la primera parte de este tema, y por ende deberían comenzar por leer ese post antes de internarse en éste.
En ese momento respondí a las siguientes preguntas:
¿Qué significan los términos drenaje y avenamiento?
¿Qué tipos principales de drenaje existen?
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje dendrítico?
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje enrejado?
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje radial?
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje paralelo?
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje anular?
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje rectangular?
Hasta allí hablamos el lunes pasado, hoy veremos la respuesta a la siguiente pregunta:
¿Qué tipos secundarios de drenaje pueden mencionarse?
- desordenado,
- subparalelo,
- retorcido,
- subdendrítico,
- anastomosado,
- pinnado,
- colineal,
- centrípeto,
- dicotómico,
- rectilíneo,
- en nido de golondrina,
- asimétrico,
- angular,
- imaginario,
- trenzado,
- anómalo,
- termocárstico,
- lagunar,
- yazoo,
- en cavidades,
- de bahía alargada,
- reticular,
- fantasma.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje desordenado?
Se conoce también como drenaje alterado, y se caracteriza precisamente por su falta de regularidad, valles anchos, y presencia ocasional de lagos y lagunas de escasas dimensiones. En las partes altas de la cuenca suele presentar un diseño dendrítico.
Por lo general se lo relaciona con zonas cubiertas por sedimentos glaciarios, y alterados precisamente por la movilización del hielo sobre el paisaje.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje subparalelo?
En este diseño, los tributarios de orden más alto se reúnen según ángulos variables y agudos, pero a medida que ellos se reúnen, desaguan en los cursos de orden más bajo, según direcciones aproximadamente paralelas.
Es propio de zonas de pendientes uniformes, que luego cortan a estratos plegados, zona en la cual los cursos se tornan paralelos.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje retorcido?
Las formas retorcidas implican cambios muy bruscos en el recorrido de los cursos, que hasta pueden localmente invertir su dirección. Se deben normalmente a controles muy fuertes de la litología, la estructura, o ambas. Por lo general encontrar una barrera muy resistente define el cambio de rumbo, pero suele ser también el resultado de una discordancia, una falla, etc.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje subdendrítico?
La forma subdendrítica es básicamente una modificación de la dendrítica, causada por una diferencia en las condiciones del área correspondiente a los tributarios de un orden dado, respecto a los de orden superior o inferior.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje anastomosado?
Implica una serie de canales entrelazados, lagunas resultantes de meandros abandonados, cursos abandonados y zonas pantanosas. Todo este avenamiento es típico de las llanuras de inundación de la cuenca baja de un sistema, en donde la pendiente es poco acentuada y la divagación de ríos, muy característica.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje pinnado?
También ésta es una de las variaciones del drenaje dendrítico. En general, los tributarios de segundo orden son todos aproximadamente paralelos, mientras que los de mayor orden desaguan en los de orden descendente según ángulos agudos, diseñando imágenes parecidas a plumas. La porción del territorio en que los cursos son paralelos indica pendientes uniformes, y la zona de abundancia de cursos cortos y con diseños angulares, podría deberse a la presencia de suelos loéssicos.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje colineal?
Se trata de una variante del avenamiento paralelo, pero en el cual, algunos cursos aparecen y desaparecen. Se debe generalmente a que atraviesan terrenos muy permeables en los que parte del agua se insume, o bien a que el área está surcada por canales de disolución.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje centrípeto?
No debe confundirse con el radial centrípeto, del que es solamente una variación. Ocurre cuando la cabecera de una cuenca está cerrada en arco, y todas las corrientes que nacen a lo largo de ese arco, convergen prácticamente hacia un único punto donde desaguan en el río principal. Es obvio que se debe a un control estructural que genera el arco limitante, ya sea que se trate de una cubeta abierta, o de un pliegue erosionado.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje dicotómico?
Esta forma distribuye los cursos desde un punto de cambio brusco de la pendiente, hacia todas las direcciones, y es propio de abanicos aluviales y deltas.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje rectilíneo?
El drenaje rectilíneo muy difícilmente es natural. Por lo general corresponde a canales de regadío que toman sus aguas desde un curso natural o desde un canal también artificial, procedente de un reservorio como lago, laguna o dique.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje en nido de golondrina?
Corresponde por lo general a zonas de calizas masivas, en las que los ríos se interrumpen generando pequeñas lagunas, pozos y dolinas.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje asimétrico?
El drenaje asimétrico presenta una clara diferencia en el número de tributarios a un lado del río principal, respecto a la cantidad de cursos al otro lado. Suele deberse a la existencia de un terreno con estratos sedimentarios inclinados con diferente ángulo a uno y otro lado de la corriente principal. Por lo general el lado de mayor pendiente presenta más cursos que el otro.
Por otro lado, también es corriente que los cursos que se mueven en la misma dirección en que se inclinan los estratos- cursos obsecuentes- sean más numerosos que los resecuentes. Resecuentes son los ríos que corren por la pendiente en sentido opuesto al de buzamiento de los estratos.
La oposición entre pendiente de los estratos y dirección de descenso del agua, expone todo el paquete al ataque erosivo, con altas posibilidades de encontrar en algún momento estratos arenosos permeables que determinan que algunos cursos se pierdan, generando la asimetría.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje angular?
También conocido como anguloso, es una variación del drenaje en enrejado, con tributarios paralelos entre sí, y desagúe recto en los cursos de órdenes bajos, pero al aumentar el orden, las confluencias definen cada vez ángulos más agudos u obtusos. Esto se debe a que el sustrato tiene redes de diaclasas y fracturas que gobiernan los cursos de bajo orden.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje imaginario?
Es propio de suelos que han sido preparados para una red de drenaje impuesta, que si todo el terreno está igualmente húmedo, no es visible con facilidad en fotografías aéreas. De allí el nombre de drenaje «imaginario».
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje trenzado?
También denominado entrecruzado, y de desarrollo típico en tierras y llanuras aluviales, compuestas en parte por materiales permeables. Mucha arena gruesa es transportada en las crecientes y genera barras que dividen la corriente en diseños variables.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje anómalo?
Conocido también como irregular, puede reunir diversos diseños a lo largo de toda la cuenca, debido fundamentalmente a la existencia de un verdadero mosaico de patrones litológicos y estructurales.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje termocárstico?
Es propio de suelos que han estado helados constituyendo un permafrost. Ese periodo de dinámica glacial o periglacial, ha podido determinar deslizamientos de suelos y hundimientos que definen posteriormente una red de denaje laberíntica y caótica.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje lagunar?
Se considera un drenaje apenas incipiente, que recientemente ha comenzado a desarrollarse, sobre terrenos de permeabilidad variable, lo que define pequeñas cuencas cerradas y lagunas.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje yazoo?
Este drenaje toma su nombre del Río Yazoo, un curso próximo y mayormente paralelo al Mississipi. Y ésa es precisamente la característica de un drenaje yazoo: correr junto a un río más importante, cuyos albardones no pueden atravesar para desaguar en él. Después de correr un largo tramo, paralelamente al curso de primer orden, sólo se unen a él cuando alguna ruptura o discontinuidad del albardón lo permite. Esto suele ocurrir en zonas con dinámicas glaciarias o periglaciarias.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje en cavidades?
El drenaje en cavidades es muy característico de materiales fluvioglaciales sobreimpuestos a materiales permeables. Se parece a la forma lagunar, pero en cada espejo de agua, se suelen generar afluentes en redes dendríticas.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje de bahía alargada?
La red de bahía alargada es propia de llanuras deltaicas y costeras, y se forma con filas de depresiones lagunares.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje reticular?
La red reticular es propia de costas y de zonas pantanosas influenciadas por las mareas. Cuando asciende la marea, el agua sube por los cursos de desagüe, e invierte su dirección cuando la marea baja. El resultado es un conjunto de pequeños cursos serpenteantes y distributarios, que desaguan en los canales mayores.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje fantasma?
Ocurre donde hay un suelo superficial poco denso y permeable sobre un sustrato impermeable. Por esa razón, la red incluye corrientes que aparecen y desaparecen por tramos
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.