Entradas con la etiqueta ‘Estados Unidos’
Las Montañas Rocosas o Rocallosas (Rocky Mountains) de Estados Unidos de América.
Como les adelanté en otro post, he pasado un par de semanitas viajando por una verdadera Disneylandia para Geólogos, como es el circuito de Parques de Estados Unidos, en la zona oeste de ese país.
Podrán imaginar entonces, que he traído material de toda clase como para mantener vivo este blog por muuuucho tiempo.
Lo difícil es saber por dónde empezar. Y se me ocurre que ubicarnos primero en el entorno regional en que algunos de esos parques, tan ricos en Geología, están emplazados, es una opción tan buena como cualquier otra. Y allí vamos.
Así pues, hoy nuestro tópico central es la región de las Rocky Mountains, y como siempre, algunos temas serán solamente un aperitivo para el gran banquete que será la Tectónica de Placas, teoría a la que los voy acercando lentamente, a través de conocimientos previos que les allanarán el camino a su mejor comprensión.
Por supuesto, acá incursionaremos en algunas de las ideas básicas que deberemos profundizar en muchos posts del futuro, pero lo haremos de manera superficial y simplificada, no teman.
¿Cuál es el emplazamiento geográfico de las Rocallosas?
Primero aclaremos que existen dos accidentes geográficos con el mismo nombre: el Sistema de las Montañas Rocosas y las Montañas Rocosas (s.s.) que se encuentran formando parte de aquél.
El sistema orográfico completo es algo así como un muy variado muestrario de procesos geológicos y tectónicos, ya que su historia es extensa y además muy compleja, pero veremos cómo sintetizarla sin provocar ataques de pánico en ningún lector.
El sistema se extiende por más de 4.800 km, desde Canadá hasta el sur de Estados Unidos, (estado de Nuevo México). Su extensión transversal varía entre 110 y 480 km, quedando el borde este muy próximo a Denver, y constituyendo allí un rasgo destacado dentro de las planicies centrales del continente.
El extremo oeste no está muy distante de Salt Lake City, en el estado de Utah, y se encuentra separado de las cadenas de Sierra Nevada, Cascade y Costera-más al oeste- por la gran cuenca y la meseta del Río Columbia.
Las Montañas Rocosas propiamente dichas terminan antes de entrar en Alaska, no así el Sistema que las contiene, que es además conocido por incluir los picos más elevados de Norte América. En Estados Unidos, la mayor altura se registra en el Monte Elbert en Colorado, ostentando 4,401 m.s.n.m.
También en las Montañas Rocosas se encuentra la divisoria de aguas del continente, que obviamente separa las cuencas que drenan hacia el Pacífico de las que drenan hacia el Atlántico.
¿A qué deben su nombre?
Si bien puede especularse bastante al respecto, muy probablemente dos son las causas para tal nombre: por un lado, porque en las mayores elevaciones, la roca puede observarse casi desnuda, sin cobertura de suelos ni de vegetación; y por el otro, porque a lo largo del Sistema, están representados los tres tipos genéticos de rocas: las íígneas, las metamórficas y las sedimentarias (producidas por litogénesis).
¿Cómo es su configuración?
Topográficamente, el Sistema suele dividirse en cinco regiones, tres de las cuales están en Estados Unidos (Southern Rockies, Middle Rockies y Northern Rockies, o lo que es lo mismo, del Sur, Centrales y del Norte respectivamente). Las dos restantes son El Sitema Rocoso de Canadá, y las Sierras Brooks Range en Alaska.
Las Rocky del Sur, en New Mexico, Colorado, y Wyoming, presenten mayoritariamente montañas plegadas de rumbo meridional, en las que la erosión ha dejado expuestos los núcleos del Precámbrico, enmarcados por sedimentos mucho más jóvenes.
Las del Centro, casi exclusivamente comprendidas en Utah y Wyoming, son por lo general más bajas y menos continuas que las antes mencionadas, pero incluyen rasgos tan llamativos como el parque Yellowstone (volcánico) y la cadena Teton, conformada por bloques fallados y basculados.
Las Rocosas del Norte abarcan partes de los estados de Washington, Idaho, Wyoming y Montana, extendiéndose hasta el límite con Canadá.
De las otras partes, que se meten en Canadá y Alaska, les hablaré cuando las haya visitado en otro viaje, 😀
¿Cuál es la edad y composición petrológica de las Rocallosas?
Convengamos primero en que las rocas son más antiguas que los sistemas montañosos, porque ellas se formaron muchísimo antes del levantamiento que formó la cordillera. De la historia estructural hablaremos en seguida, ahora veamos qué rocas hay y cuánto de viejitas son.
La roca más antigua, de las que permanecen en el sistema, es una metamorfita precámbrica que se ha datado como originada hace unos 1.700 millones de años atrás. Hay también una argilita (roca sedimentaria) de casi la misma edad, y calizas y dolomías de edad Paleozoica, que se habrían depositado en un mar somero. Les recomiendo ver el cuadro del tiempo geológico que subí en otro post, para que se orienten mejor.
¿A qué responde el origen de las Montañas Rocosas?
El Sistema se formó por etapas, digamos.
Primero, en la zona sur, donde hoy es el estado de Colorado, aproximadamente, las rocas antiguas comenzaron a levantarse hace unos 300 millones de años, en pleno Paleozoico, empujando las rocas metamórficas hacia arriba, a través de las calizas y dolomías.
Las montañas así formadas ocuparon su tiempo hasta terminar el Paleozoico por lo menos, y hasta la primera parte del Mesozoico, en erodarse. Como producto de esa extensa erosión se generaron enormes depósitos sedimentarios.
Mientras la cordillera original se entretenía en estos menesteres, ya desde hace unos 350 millones de años, algunos terranes (que les expliqué cuando hablamos de la Isla de Alcatraz) habían empezado a colisionar en la costa oeste, motivando su crecimiento hacia esa dirección, y dejando la cordillera primitiva en posición cada vez más mediterránea.
Luego de ese tiempo de ascenso y desgaste de la primera Cadena, ya el efecto de las inquietas placas costeras comenzó a notarse en zonas distantes como las Rocosas.
Esta segunda etapa se inició entre 80 y 55 millones de años atrás, (Cretácico tardío a Terciario o Paleógeno), cuando algunas placas comenzaron a deslizarse por debajo de la placa Norteamericana, según un ángulo de subducción muy bajo (parecido a lo que les expliqué para las Sierras Pampeanas en Argentina, ¿se acuerdan?), lo que generó un nuevo e importante alzamiento de la cadena original, que podría haber alcanzado los 6.000 metros.
Una vez producido el levantamiento, es obvio que la erosión (por agua y por hielo, preferentemente) se hizo el picnic, generando el rebajamiento del relieve, a lo largo de unas cuantas decenas de millones de años, suficiente para desnudar rocas muy antiguas, hoy expuestas y exhumadas.
Durante el Pleistoceno, (entre 1,8 millones de años atrás y ayer nomás, es decir, hace unos 70.000 años) se sumaron las grandes glaciaciones, que se repetirían varias veces también en el Holoceno (que comenzó hace unos 11.000 años y continúa hoy) y dejarían sus marcas inconfundibles en el paisaje: valles en U, circos, estrías, bloques erráticos, etc., (de todos los cuales habrá explicaciones en próximos posts).
Toda esa historia de convulsiones geológicas han dejado atrás un paisaje muy llamativo, de picos, farallones, esculturas y arcos entre otros, que responden a las distintas resistencias de las rocas al ataque erosivo, y han desnudado también rocas de distintas edades y orígenes. ¡Un festín para cualquier Loco por la Geología!
¿Cuáles son los principales Parques Nacionales y áreas protegidas que se encuentran en las Montañas Rocosas?
Les menciono los que están en Estados Unidos, solamente:
Pikes Peak
Royal Gorge
Rocky Mountain National Park
Yellowstone National Park
Grand Teton National Park
Glacier National Park
Sawtooth National Recreation Area
De todos ellos, en mi gira, he visitado los dos resaltados en negrita, y por supuesto, para cada uno tengo mil posts para armar todavía.
Y eso sin empezar siquiera a hablar de los otros parques que visité en la Meseta del Colorado. Dénme tiempo, y los empacharé de posts sobre todos ellos, porque cada uno de sus rasgos geológicos es impactante, y todos tienen una grandiosidad y un interés inenarrables.
Un abrazo , y nos vemos el miércoles. Graciela.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Los parques nacionales de la meseta del Colorado y las Rocallosas en Estados Unidos. Apenas un aperitivo geológico.
Ahora que ya estoy de regreso, procedo a contarles que estuve haciendo realidad el «sueño del pibe», que para mí particularmente era visitar el parque Yellowstone y el Cañón del Colorado, en Estados Unidos.
Debo decirles que «de paso, cañazo» y gracias a la meticulosa planificación de Juan Toselli International Tours, mi gira significó muchísimo más que la visita a esos dos sitios. De hecho, fue un recorrido en camioneta que se extendió por más de 3.750 kilómetros, a lo largo de los cuales, cada metro deparaba un nuevo asombro y una emoción insuperables.
El listado de sitios que conocí por fin, incluye: los geyseres de Yellowstone entre los que se destaca el Old Faithful, y por supuesto los demás parques que el Yellostone incluye (Mammoth Springs y Mud Volcano, por ejemplo), los bordes norte, sur y oeste del imponente Cañón del Colorado, los parques Grand Teton, Bryce, Capitol Reef, Arches, Escalante y Cannyonland.
Y como no todo es agreste naturaleza en la vida, también pasé un par de días en Las Vegas. En suma, el recorrido comprendió partes más o menos extensas de los estados de Utah, Idaho, Wyoming, Colorado, Arizona y Nevada.
Todos y cada uno de los días que pasé por allá dieron más de un motivo para cientos de posts, que iré entremezclando con los demás temas habituales, ya van a ver.
A esto se los cuento ahora, porque en algún momento del viaje nos preguntamos a cuántos de mis lectores podría llegar a interesarles compartir en la vida real, tan maravillosa experiencia. No digo algo tan maratónico, pero sí una versión más reducida para un público menos científico o profesional, pero tan Loco por la Geología como yo misma. ¿Se anotarían si les armamos un paseíto por el estilo?
Por supuesto hoy es difícil contestarlo con tan poquita información, pero esperen a leer unos cuantos posts en los que, como acostumbro, intente explicarles los paisajes, de manera sencilla y amigable. Sólo dénme tiempo y no dejen de visitar el blog para ver si la idea los atrapa. Espero sus comentarios.
La foto que ilustra el post es la de la Ford Expedition que fue nuestro hogar por varios días… bueno, casi lo fue, porque las noches las pasamos en fastuosos hoteles donde pudimos gozar de todas las comodidades y hasta lujos imaginables.
Esa camionetita fue la que nos llevó a descubrir los maravillosos paisajes que pronto comenzaré a interpretar geológicamente para ustedes, razón por la cual ha ganado su lugarcito de reconocimiento en el blog.
En el fondo, se ve una pequeña parte del Visitor Center de Old Faithful, en el Parque Yellowstone, Wyoming.
Un abrazo, y hasta el miércoles, Graciela.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Another text extracted from «Eating dirt», by Charlotte Gill
(Este mismo post aparecerá traducido al Castellano el próximo viernes).
Once again I have selected a very interesting page from the novel Eating Dirt by Charlotte Gill, that I have already introduced to you, and I strongly recommend to those who enjoy good books.
There is a clear-cut in the Bowron River valley, three hundred miles northeast of Vancouver, that’s the size of a small nation. The largest clear-cut in the world- roughly two hundred square miles. When the cut was fresh, it could be seen from space. In British Columbia we live among clear cuts like people in the tropics live in the sugarcane. When we fly over our province we see shaved slopes. When we drive, slash and stumps are a highway blur through our windshields. Cut blocks they are called in the logging trade, like something you could snip at with scissors.
I have selected this paragraph because it is interesting to see the magnitude of the impact of logging trade on the landscape. Fortunately, reforestation is also considered as an industry in developed countries such as Canada and the United States, where people are ready to wait many years to see the profites.
The whole story told in Eating Dirt is about the field workers of that industry, that are able to earn their salaries on reforestation.
I hope you liked this post, because there are still many other highlights of this book to come in future posts. See you next Monday. Graciela.
Un paseo por el Museo de Ciencias Naturales de Los Ángeles
Ya les he comentado antes que Pulpo ha ejercido las funciones de corresponsal del blog en USA, y lo ha hecho de manera más que fructífera, por eso les estoy presentando hoy uno de los videos que filmó durante su viaje.
En este caso, se trata de su visita al Museo de Ciencias Naturales del Condado de Los Ángeles.
El audio corresponde a lo que se escucha por los altavoces, y al ir alejándose de los mismos, se vuelve menos claro, razón por la cual no pude subtitular los últimos cuadros, ya que me quedaban los textos incompletos.
Les recomiendo que lo vean porque es realmente muy bueno, y presenta ejemplares formidables de minerales bastante comunes, pero en presentaciones de una perfección poco corriente.
De paso les advierto que aprovecharé las fotos que tomó en la ocasión, para ilustrar una nueva serie de posts en los que les explicaré cómo se reconocen los minerales en muestra macroscópica, de manera sencilla y con pocos requerimientos de material auxiliar.
Ya sin más preámbulos el video, cuyo autor es Guillermo Paz, alias Pulpo.
Espero que lo hayan disfrutado como yo. Un abrazo, Graciela
Muestra «Hall Dinosaurio» en el Museo de Historia Natural de Los Ãngeles, USA
Por gestión del Pulpo, que actuó como corresponsal para el blog, durante su viaje a Estados Unidos, el Museo Nacional de Historia Natural de Los Angeles, ha enviado esta gacetilla que les incluyo en inglés por el sistema Scribd, y de la cual les adjunto además una muy breve sÃntesis en Castellano.
Para aquéllos que leen inglés les recomiendo la lectura del documento completo, pues incluye muy interesante información. Quedan además otros folletos que serán tema de futuros posts, porque ameritan comentarios y explicaciones.
Aquà pues, la traducción prometida:
El 16 de Julio del corriente año, el Museo de Historia Natural del Condado de Los Ãngeles (NMH) abrirá su Hall Dinosaurio, totalmente nuevo, con 14.000 pies cuadrados de superficie, que marcan el punto medio de la transformación del Museo que implica siete años de trabajo.
La nueva exhibición permanente tiene el doble del tamaño de las viejas galerÃas de dinosaurios del Museo y cuenta con más de 300 fósiles y 20 montajes completos de dinosaurios y creaturas marinas.
El Hall rivalizará con los más importantes del mundo, por el número de individuos fósiles en exhibición, el tamaño y el carácter espectacular de los montajes más grandes, que incluyen la única serie de crecimiento de Tyranosaurus Rex existente en el mundo, y la integración accesible de descubrimientos e investigaciones cientÃficas recientes, dentro de la presentación.
L1 Dino Hall Release_FINAL
Espero que les interese este tema porque como ya les dije, volveremos sobre él. Un abrazo, Graciela