Entradas con la etiqueta ‘Efemérides’
Agosto: mes de la Minería en Chile
Durante todo el mes de agosto Chile reconoce a la minería con distintas actividades y festejos. Además de todo un mes de festejos, el 10 de agosto se celebra el Día del Minero en honor a San Lorenzo, el Santo Patrono de la actividad (¡un santo muy de moda ahora que hay un Papa futbolero!).
Y para que se diviertan un rato, les dejo este video con 40 frases de los mineros chilenos:
13 de diciembre: Día del Petróleo en Argentina
La historia del descubrimiento del petróleo en Argentina, es casi una novela, que amerita por eso mismo un post, que resulta particularmente apropiado para el día de la fecha.
Debemos aclarar que ya mucho antes del descubrimiento que se conmemora en este día, existían explotaciones de hidrocarburos naturalmente aflorantes, en pequeñas localidades que eran conocidas desde el siglo XIX por lo menos, pero no es ésa la historia que quiero ahora evocar, sino la que dio surgimiento a la explotación en perforaciones profundas, tal como ahora se lleva a cabo.
Las circunstancias que condujeron al descubrimiento del petróleo en Comodoro Rivadavia tuvieron mucho de fortuitas, y reconocen sus primeros antecedentes en la creación de la «División de Minas, Geología e Hidrogeología» en la ciudad de Buenos Aires , el 25 de junio de 1904, sobre la base de la preexistente «Comisión de estudios de Napas de Aguas», que había sido constituida en 1902.
El primer Jefe de la naciente División de Minas fue el Ingeniero en Minas Enrique Martín Hermitte, quien en 1905 envió un equipo de perforación para aguas a Comodoro Rivadavia (provincia de Chubut), en un intento por paliar una extrema sequía que la afectaba.
Todos los intentos anteriores de encontrar agua se habían visto frustrados por la precariedad de los equipos disponibles.
Esta nueva perforación de 1905 se detuvo a los 170 m por la misma razón, pero derivó en la compra de nueva maquinaria que arribó el 14 de diciembre de 1906 a Comodoro.
A fines de noviembre de 1907, tras largos meses de accidentado trabajo, se alcanzó la profundidad de 515 m, sin hallazgos de agua, ni capas de interés geológico aparente.
Debido a que la máxima profundidad operativa garantizada por los fabricantes de la máquina era de 500 m, se cursaron telegramas a Buenos Aires pidiendo directivas a seguir.
Luego de arduas deliberaciones, los profesionales Beghin y Fuchs, bajo su propia responsabilidad autorizaron la continuación de la perforación hasta los 600 m, siempre «que no mediaran inconvenientes técnicos».
Fue a los 535 m que comenzaron a aparecer los indicios de la presencia, no de agua, sino de hidrocarburos en el pozo.
¡Pozo que estuvo a punto de abandonarse a 20 m del descubrimiento, y habiendo perforado ya más de 500!
Esto ocurría precisamente el 13 de diciembre.
El 24 de diciembre de 1910 se creó la Dirección General de Explotación de Petróleo de Comodoro Rivadavia.
En 1913, Juan Keidel y Anselmo Windhausen sugirieron la perforación de la zona de Challacó, y en 1918 (29 de octubre) se alcanzó el horizonte petrolífero de Plaza Huincul.
Éstos y otros descubrimientos posteriores determinaron la creación, en 1922, de la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Y.P.F.), de cuya historia reciente habría también mucho para decir….
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
La imagen que ilustra el post es del blog educar.
El texto ha sido extractado de un apunte de mi autorÃa que debe citarse como :  Argüello, Graciela.1985. «GeologÃa: su posición entre las ciencias. Breve reseña de su historia en el mundo y en nuestro medio» Cuadernillo didáctico Nº I de 25 págs. Uso interno en la U.N.C. y en la U.N.R.C.
7 de Julio Día Internacional de la Conservación del Suelo
Si hacen ustedes un repaso de las efemérides geológicas, verán que el 7 de Julio es el Día Internacional de la Conservación del Suelo.
Y como yo ando bastante por los suelos, pero estoy muy bien conservada, no puedo menos que hacer una referencia al respecto.
Este día fue instituido como un homenaje a Hugh Hammond Bennett (April 15, 1881 – July 7, 1960), a quien se considera el padre de la disciplina. (Por una vez, la que resulta ser desconocida es la madre)
Él fue de hecho, el fundador y por mucho tiempo director del Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unidos (Soil Conservation Service), agencia federal que dio lugar luego al Servicio de Conservación de Recursos Naturales (Natural Resources Conservation Service).
A pesar de que, en mi modesta opinión, lo que uno debería conmemorar es el natalicio, el 7 de Julio corresponde a la fecha de su muerte.
Bennet fue uno de los primeros prospectores de suelos que tomó conciencia del serio problema que implicaba la erosión, en un momento de la historia en que la conciencia ambiental no se había despertado aún, y los recursos se explotaban como si fueran inagotables.
En 1928 publicó su artículo Soil Erosion: A National Menace, (Erosión del suelo: una amenaza nacional) que fue uno de los artículos de divulgación más importantes para cambiar la mentalidad hasta entonces dominante.
Muchos fueron los premios y reconocimientos a lo largo de su carrera, destacándose particularmente la Medalla al Servicio Distinguido del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) en 1947 y su ingreso al Hall de los Héroes del USDA en el año 2000, homenaje póstumo que se enmarca en la actual revalorización de la conciencia ambiental.
Cabe mencionar, al margen de esta reseña relativa a Bennet, que en nuestro país, el INTA, realiza anualmente una Jornada conmemorativa, con presentación de paneles, charlas y conferencias en alguna de sus sedes regionales. Este año se lleva a cabo en Tucumán.
Bien, niños, considerando que yo soy pedóloga, pueden invitarme con masitas y torta como parte de la celebración.
Nos vemos el viernes. Graciela
La foto que ilustra el post la he tomado de Wikipedia, y como siempre lo hago, doy el crédito a quien corresponda.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Día del Geólogo y Aniversario del blog
Nueve de junio.
Otro día del Geólogo, y el primer cumpleaños del blog.
Momento más que propicio para hacer un balance, que desde ya puedo adelantar que es altamente positivo para mí, por las siguientes razones:
-
Porque superé el desafío de encontrar temas suficientes para no faltar nunca a ninguna de las tres citas semanales que conforman mi ritmo habitual de posteo. Y encontré también siempre el tiempo y las ganas de hacerlo.
-
Porque los lectores no dejaron de acompañarme en este viaje virtual, tanto es así que hoy hay unos 110 suscriptores (más de 90 por mail y otros por feed) y 46 seguidores por Twitter, que se mantienen fieles al blog.
-
Porque se generó también una pequeña comunidad que es ya como un grupo de amigos que pasan cada tanto a saludar, a aportar información o a hacer alguna pregunta, que modestamente trato de responder. Y me refiero a todos aquéllos a los que ya identifico por sus nombres, como Alfredo que siempre está ávido de aprender, Ulises, que me ha enviado links, y me ha aguijoneado para postear sobre algún tema específico, Paulino, que me ha regalado tantas bellas fotos por mail, Marisol, Eduardo, Mars, Miguel, un colega que también enriquece el blog con sus comentarios, Rosalía, Sandra y seguramente me olvido de un montón, con los cuales desde ya me disculpo.
-
Porque en momentos extremadamente dolorosos para muchos de ellos, me hicieron saber que su paso por el blog de alguna manera los confortaba. Y ésa es la más grande satisfacción que puedo mencionar entre los logros de este año.
-
Porque Terox llegó desde mi otro blog, y fue como encontrar a un viejo y querido amigo en el lugar más inesperado.
-
Porque pude dar una mano, aunque sea muy pequeñita, a algunas personas, como fue el caso que mencioné en un post donde les mostré un bellísimo ramo de flores que fue un plus impensado en esta cosecha de satisfacciones.
-
Porque también fue fructífera la difusión del libro de Los Gliptodontes, lo cual me consta porque yo misma hice el contacto virtual entre el autor y los interesados en adquirirlo. Y eso también me valió un regalo inesperado: mi propio ejemplar autografiado por mi amigo, el Dr. Pedro Leonardi, una autoridad en el tema.
-
Porque siento que de algún modo pude colaborar en la difusión de nuevos emprendimientos y eventos relacionados con la Geología.
-
Porque recibí mucha información valiosa, generosamente aportada por los lectores, y fui invitada a conocer otros blogs, algunos de los cuales me atraparon tanto como para que estén hoy en mi side bar. Y eso enriqueció mi propio camino de permanente aprendizaje.
-
Porque mi tarea cibernética se dio a conocer en medios masivos de difusión, a través de links y menciones en numerosos blogs, entrevistas radiales (Radio Chascomús de Buenos Aires, Radio Mitre de Córdoba y Nacional de Colombia) y en la Revista Ohlalá.
- Porque gracias a los clicks en los avisos publicitarios de Adsense, desde hace algunas semanas el blog ya se paga él solito su hosting mensual 🙂
-
Porque fui algo así como la «maestra particular» de algunos estudiantes secundarios y universitarios que tomaron material del blog para sus tareas académicas.
-
Porque también docentes pasaron a contarme que les había servido el material que publiqué.
-
Porque pienso que mi minúsculo granito de arena ayudó a cambiar para bien el destino de Tiago y Guapo, como espero que cambie la suerte de Cleopatra y Alelí.
-
Pero por sobre todo, porque cuanto aquí he mencionado fue el resultado de una tarea hecha con alegría, en la que me acompañaron dos de los seres que más quiero en el mundo: Dayana y Pulpo, (los de la foto, claro) que de hecho fueron los que me empujaron a abrir este espacio y siempre estuvieron siguiendo muy de cerca el crecimiento del blog, crecimiento que se debe principalmente a su permanente vigilancia.
Gracias a todos, por estar ahí, dándole sentido a este juego maravilloso de compartir la locura por la Geología.
Un emocionado abrazo, Graciela.
31 de mayo – Aniversario del nacimiento del Perito Moreno
Los que conocen el blog ya saben que Dayana se pasa la vida mandándome a hacer deberes. Así fue como me tiró la idea de ir preparando posts relativos a las efemérides que ella misma recolectó en la red para otro post.
Y el 31 de mayo es precisamente el natalicio de Francisco Josué Pascasio Moreno, a quien en Argentina conocemos como el Perito Moreno, por su actuación en la superación de los conflictos limítrofes con el hermano país de Chile.
Es en su homenaje que el Glaciar más visitado del mundo se llama Perito Moreno.
¿Cuáles son sus datos biográficos?
Francisco Moreno nació en Buenos Aires el 31 de mayo, como ya adelantamos, en el año 1852. Desde muy temprana edad mostró una marcada afición a la arqueología, la geología, y los viajes de exploración geográfica y científica.
En 1873, realizó un primer viaje a Carmen de Patagones, en el que coleccionó artesanías indígenas y restos óseos, y del cual surgió su trabajo «Descripción de los cementerios y paraderos prehistóricos de la Patagonia». Este trabajo se publica en la Revue d’Antropologie, lo que le vale un prestigio en el campo de la antrolopología, cuando tenía poco más de 20 años.
En 1874 es comisionado por el presidente Sarmiento, para estudiar junto a otro valioso naturalista, Carlos Berg, la zona sujeta a controversias fronterizas con Chile, en la Provincia de Santa Cruz.
Aprovecha ese viaje para ampliar sus estudios sobre los aborígenes, y publicar en el Boletí de la Academia Nacional de Ciencias sus «Noticias sobre antigüedades de los Indios, del tiempo anterior a la Conquista», que si bien versaba fundamentalmente sobre los nativos de la Provincia de Buenos Aires, sintetizaba también conceptos acuñados en ése y otros viajes de su vida azarosa.
En 1875 explora, en su tercer viaje a la Patagonia, los ríos Negro y Limay, esta vez enviado por la Sociedad Científica Argentina, que ya comenzaba a reconocerlo como un par, pese a no tener estudios formales.
Es precisamente Moreno, el primer hombre blanco que mide exhaustivamente la distancia entre los lagos andinos y el Océano Atlántico.
Su cuarto viaje al sur es para remontar aguas arriba el Río Santa Cruz, en compañía del marino Luis Piedrabuena. En el curso de este viaje descubre y bautiza los lagos Musters, Argentino y San Martín.
En 1877, el gobierno bonanerense le propone fundar un museo antropológico sobre la base de sus muy valiosas colecciones, entre las que se cuenta la primera muestra de troncos fósiles de que se tiene registro. A esta propuesta, él responde donando las colecciones incondicionalmente.
Por decreto del 13 de abril de ese año, se crea el Museo de Ciencias Naturales ,y Moreno es nombrado su Director vitalicio, cargo al que sin embargo renuncia en 1906 cuando el Museo es incorporado a la Universidad de la Plata, por no estar de acuerdo con la medida.
En 1879, inicia su quinta expedición, la que sería la más riesgosa, ya que resulta capturado por los tehuelches, en el medio de la Campaña del Desierto, razón por la cual, pese a sus excelentes relaciones preexistentes con caciques como Sayahuaque, es condenado a muerte.
Sólo su profundo conocimiento de la zona le permite huir y escapar de la muerte hasta ser rescatado por un grupo de soldados.
Ese profundo conocimiento es el que también lo lleva más tarde a mediar en el conflicto de límites con Chile, que gracias a sus buenos oficios se resuelve sin derramamiento de sangre fraterna.
Tan importante servicio es recompensado por el gobierno mediante la donación de 25 leguas cuadradas en la Patagonia que tanto amaba.
Convencido de que esas tierras habían sido ilegítima y cruelmente arrebatadas a los pobladores originales, en lugar de tomar posesión de ellas, las dona para constituir el Primer Parque Nacional en Argentina.
¿Qué reconocimientos recibió por su trabajo?
El perito Moreno era un autodidacta, pero tuvo el honor de recibir el primer título de Doctor Honoris Causa otorgado en la historia de la Universidad Nacional de Córdoba.
Ése fue además su único título académico, pese a haber recibido numerosas distinciones, como las Palmas de Oficial otorgadas por la Academia Francesa en 1884, y el Premio de la Real Sociedad Geográfica de Londres de 1907.
Fue también distinguido con una banca de Diputado Nacional (una mosca blanca entre tantos moscardones), y la vicepresidencia del Consejo Nacional de Educación.
Falleció en 1919 y sus restos se trasladaron a una isla en los lagos andinos.
Fuente consultada:
Franco,L. 1983. El perito Moreno. Tiempo de sosiego. Año XVI N° 69. Ed. Productos Roche
La foto que ilustra el post fue tomada de www.cienciaenlavidriera.com.ar
Espero que les haya interesado este modesto homenaje a un grande de verdad. Un abrazo, Graciela.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.