Entradas con la etiqueta ‘Córdoba’

¡Últimos días para votar en los Bobs! – Bonus track: nota en Canal 12 sobre blogs cordobeses

Este fin de semana y hasta el lunes, son los últimos días para votar en los BOBs, así que espero que pasen por allí y colaboren con este humilde blog para elegirlo como el mejor en español. En este link tienen las indicaciones.

Sigo pidiéndoles sus votos, por lo menos para no quedar tan deslucida en la competencia, que según el recuento de votos en tiempo real, ya casi parece definida con pocas posibilidades de cambio.

Y hablando de la campaña proselitista, los que me han dado una mano grande han sido los medios de comunicación de Córdoba que han difundido la nominación y cómo hacer para votar.

Una muestra de ello es este video de una nota de Telenoche 12 junto al Pulpo y Dayana, donde ustedes pueden ver cómo hemos sido lanzados a la fama, veamos dónde vamos a aterrizar en seguida.

(Pensar que no me gustaba verme en las fotos, ¡¡¡¡la tele es mucho más cruel!!!!)

Locos por la Geología en la Televisión Cordobesa por la nominación en los BOBs

Con motivo de la nominación a los BOBs, Locos por la Geología ha llegado a concitar cierta atención en la pantalla chica, y a las pruebas me remito.

Lo que comparto con mis lectores es del informativo emitido el 1 de Abril en Canal Ocho de Córdoba, a cuyos periodistas no puedo menos que agradecer la invitación que realizaron para que su teleaudiencia me acompañe con el voto.

De paso les recuerdo que pueden seguir votando hasta el 11 de abril inclusive. Un abrazo. Graciela

Tragedia de San Carlos Minas, ¿qué pasó el 6 de enero de 1992 y por qué?

Cada 6 de enero se cumple un nuevo aniversario de una tragedia que podría no haber ocurrido si se hubieran tenido en cuenta las condiciones geológicas y geomorfológicas del terreno antes de planificar su uso.

Conviene aclarar que la inundación en sí misma era, como casi todos los eventos geológicos, absolutamente inevitable, pero podría no haber tenido las consecuencias trágicas que ya conocemos, si se hubiera respetado la «vocación natural» del territorio, en lugar de intervenir inadecuadamente en él.
Es decir, que una vez más quedó demostrado que el concepto de catástrofe es antropocéntrico por excelencia como ya señalé.

¿Dónde se encuentra la población de San Carlos Minas?

En la Provincia Geológica Sierras Pampeanas de Córdoba y San Luis, geográficamente en la Provincia de Córdoba, Argentina, con coordenadas 31° 11′ latitud Sur y 65° 16′ longitud oeste, a 740 metros sobre el nivel del mar.

Su ubicación es sobre la pendiente occidental de las Cumbres de Gaspar, que son parte a su vez del Cordón Central de las Sierras Pampeanas de Córdoba.

¿Qué ocurrió el 6 de enero de 1992 en San Carlos Minas?

Nada menos que lo que hoy se recuerda como la peor catástrofe acontecida por causas naturales y en tiempos históricos, en la Provincia de Córdoba.

Según lo que comunicó en su momento la prensa, el Arroyo Noguinet, que por largas temporadas luce casi escuálido, creció a expensas de una fuerte tormenta hasta generar un frente de crecida de 300 metros de extensión lateral y ocho metros de altura, que se encajonó en el viejo puente, en buena medida ya obstaculizado por troncos y escombros arrastrados por la corriente.

De resultas de ello, parte del agua endicada aguas arriba se precipitó por lo que había sido su viejo cauce, justamente donde se había urbanizado intensivamente en las décadas anteriores.

El propio puente cedió también y el agua arrasó con aproximadamente 100 casas, muchas de las cuales fueron arrancadas con sus cimientos completos.

Otras 72 viviendas resultaron dañadas, y el barro se aposentó con espesores de hasta un metro en el propio centro del pueblo, que contaba con alrededor de mil habitantes entre permanentes y estacionales.

Todo el evento duró menos de dos horas, en las cuales algunos cuerpos fueron arrastrados hasta el dique Pichanas y otros no aparecieron jamás. Se calculó que se habían perdido unas 40 vidas humanas.

imagen1crecida-fotos-aerea

¿Qué características meteorológicas tuvo el evento que produjo la inundación de San Carlos Minas?

Se trató de una tormenta convectiva, característica del verano, ya que es producto del rápido ascenso de aire sobrecalentado hasta alturas en que la condensación de la humedad produce nubes de desarrollo vertical, las cuales a su vez generan precipitaciones intensas. (Ésta es una descripción muy breve de un tema que amerita futuros posts).

El área de influencia de la tormenta en ese momento fue de unos 400 km², comprendiendo varias cuencas, entre las cuales estaba la del Arroyo Noguinet.

La Dirección Provincial de Hidráulica de Córdoba informó la caída de 240 mm de agua a lo largo de seis horas en la cuenca alta (Cumbres de Gaspar); 140 mm en siete horas en la cuenca media y 204 mm en seis horas en la parte baja.

Como es natural, las precipitaciones fueron variando su intensidad, pero tuvieron su pico en un lapso de tres horas aproximadamente.

El caudal estimado para el escurrimiento producido fue de 1900 m³ por segundo.

Estudios posteriores determinaron un tiempo de recurrencia de cinco mil años para eventos de esta magnitud.

Esto quiere decir que ocurre uno de ellos, en promedio, cada 5.000 años. Pero como todo cálculo estadístico puede resultar peligrosamente engañoso si no se comprende que el mismo resultado puede obtenerse con dos tormentas separadas por cinco mil años entre sí, pero también por dos tormentas semejantes en la misma semana, o lustro o década, seguidas de casi 10.000 años sin que se repitan.

¿Cómo puede describirse la inundación desde el punto de vista geomorfológico?

El detalle de los acontecimientos que arriba se describen de manera casi anecdótica, tiene un correlato geomorfológico que es el siguiente:

Luego de haber llovido copiosamente en toda la cuenca desde la madrugada, y cuando el caudal de agua que se desplazaba por ella superó el umbral de 1.000 m³ por segundo, alrededor de las 9 de la mañana el agua comenzó a ingresar al valle donde está emplazada la población, utilizando un paleocauce (cauce antiguo que hasta ese momento no era funcional y que fue reactivado en el evento) que está al este del pueblo, y que puede verse en la fotografía aérea de 1994, señalado con las trazas en rojo que marcan la dinámica de la creciente.

El paleocauce es el que aparece más a la derecha del lector y que se ve como un curso serpenteante, mientras que las otras flechas más rectas marcan desbordes desde él y desde el Arroyo, todos los cuales afectaron al poblado arrasándolo desde distintos frentes siempre de este a oeste. Aclaremos que el norte está hacia la parte superior de la foto aérea.

Este primer ataque cubrió la zona urbanizada con un espesor de aproximadamente un metro y medio de agua.

A continuación, el meandro (curva acentuada del río) que se ve al sur del pueblo se rompió con el avance de la creciente, abandonando así las aguas su curso habitual, para dirigirse hacia la parte de urbanización más reciente, un barrio de planes de vivienda, que fue el más afectado y donde más vidas y bienes se perdieron en todo el evento.

A la salida del meandro se localizaba el puente carretero que se mencionó más arriba y que se observa claramente en la fotografía aérea de 1970, el cual primero actuó como barrera que forzaba el agua hacia el pueblo, y luego, al ceder, liberó una corriente de agua, lodo, escombros, etc., sobre la ya devastada población.

En las Figuras que siguen, puede observarse la reconstrucción del evento.

San Carlos Minas

¿Qué factores condicionaron la magnitud del evento?

Hubo factores de diversa índole que generaron las condiciones para la producción de la inundación misma, y a ellos se sumó la intervención antrópica (humana) para que esa inundación fuera en definitiva catastrífica.

  • Factores meteorológicos fueron las características propias de la tormenta, tales como su intensidad, duración y distribución temporal.
  • Factor geológico dominante fue la constitución litológica, que corresponde en un 70% a rocas metamórficas de muy baja permeabilidad.
  • Factor geomorfológico de alta incidencia es el relieve abrupto que se encuentra al este de la zona afectada, y que concentra los escurrimientos precisamente hacia el valle que ella ocupa.

  • Factor antrópico que además resultó determinante, es el emplazamiento de la urbanización.

¿La tragedia pudo haberse evitado?

Sí, si se hubiese ocupado el terreno de una manera coherente con una planificación en que se hubiera tenido en cuenta el riesgo geológico.

Vuelvo a repetir lo ya dicho: el fenómeno de la creciente no podría haberse evitado, pero sí sus consecuencias.

Por ejemplo, la mala ubicación del puente, a la salida del meandro, y su diseño en el que no se atendió a la cantidad de agua que se debería evacuar en un evento extraordinario como el de 1992, son elementos que definieron el desarrollo de la tragedia, según ya se ha mencionado.

Por otra parte, los invito a observar la foto de 1970 y compararla con la de 1994: en la última está resaltado en rojo el paleocauce que se reactivó en el evento, pero en la de 1970 es también visible, sobre todo para un ojo entrenado.

Por mínima que hubiera sido la participación de los técnicos (geólogos por ejemplo) en la planificación urbana, ese rasgo habría sido una señal de alarma al rojo vivo.

En efecto, la urbanización se encuentra claramente encerrada entre un canal que actúa como lecho episódico (de esto habrá posts en el futuro, pero se trata de un cauce que se activa solamente en crecidas extraordinarias) en el límite este del valle y el canal actual activo, sobre el límite oeste.

La mera presencia de señales de antiguas inundaciones (el paleocauce y los niveles de terrazas) indica que esa zona debe ser liberada al río porque éste lo reclamará en algún momento.

Instalar allí un barrio es suicida, o como muchas voces dijeron en su momento, una prueba de avaricia, corrupción o tal vez ambas cosas, en las personas responsables de aprobar los planes de vivienda y llevarlos a cabo.

Ojalá esta dramática experiencia sea tenida en cuenta por los planificadores urbanos.

Espero que no les haya aburrido un post tan extenso. Un abrazo Graciela.

PD: A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que estén interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.

Bibliografía consultada:

Barbeito, O. y Ambrosino, S. 1993. Estudio geomorfológico de la catástrofe de San Carlos Minas. Pcia de Córdoba. Rep. Argentina. X Simposio Brasileiro de Recursos Hídricos. I Simposio de Recursos Hídricos do Cone Sul Anais 3. 78-97

Barbeito, O. y Ambrosino, S. 2005. Evaluación de umbrales de inundaciones extremas y desastres, mediante el empleo del criterio geomorfológico, las técnicas de teledetección e información histórica. RÍOS 2005: Principios y Aplicaciones en Hidráulica de Ríos. H. D. Farias, J. D. Brea y R. Cazeneuve (Editores). ISBN 987-20109-4-3 (CD-ROM) & 987-20109-5-1 (libro). Segundo Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos, Neuquén, Argentina, 2-4 nov. 2005

Las tres figuras pertenecen al trabajo citado en primer término, mientras que la comparación entre fotografías aéreas que ilustra el post es del segundo de los trabajos mencionados.

Agradezco la gentileza de ambos colegas, Barbeito y Ambrosino, quienes me facilitaron el material bibliográfico detallado más arriba.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Solum, una joven empresa geológica

Hoy les presento una empresa recientemente creada, que tiene mucho significado para mí, porque sus miembros han sido todos alumnos míos en la Universidad Nacional de Córdoba, y todos muy buenos.

Pero no puedo menos que hacer una mención especial al Geól. Matías Forno que fue mi ayudante de laboratorio y campo durante algunos años, en los cuales demostró su capacidad incuestionable.

Tuve también la oportunidad de co-dirigir su Trabajo final, y de introducirlo en la publicación de trabajos científicos, a través de un paper en que participó, que pueden ver en la etiqueta correspondiente, y que subiré en algún momento en un post.

Por todo eso, orgullosamente les presento una empresa de jóvenes profesionales con una sólida formación y excelencia como personas, a quienes además les deseo todo el éxito que merecen.

Los Socios de la empresa son: Geól. Matías Forno, Geól. Fernando Villavicencio, Geól. Santiago Palamedi Nazabal, y Sr. Carlos A. Luna

Éxitos, muchachos!

Un abrazo. Graciela

Sol Um

Taller «Exploradores del mundo microscópico» para niños en el Museo de Ciencias Naturales de Córdoba

Taller «Exploradores del mundo microscópico» en el Museo Provincial de Ciencias Naturales «Dr. Arturo U. Illia»

Fechas: Viernes 3 y 10, Sábado 11 y  Domingos 5 y 12 a las 10.30 Hs.

Talleres prácticos para niños de 7 a 15 años. Se trata de una propuesta en la cual los niños podrpan trabajar con lupas y microscopio. El objetivo de la actividad, es que a través del juego los más pequeños descubran el fascinante mundo microscópico observando células, minerales, rocas y cristales; entre otros materiales.

La inscripción es gratuita y debe hacerse vía telefónica al 4344070.

Muestra permanente
Tres pisos con diseño espiral en los que se pueden apreciar hallazgos paleontológicos, minerales e información cobre el medio ambiente cordobés de manera pedagógica y entretenida.

Horarios de atención al público: Martes a Viernes de 9 a 18 / Sábado y Domingo de 11 a 19. Lunes Cerrado

Costo de la entrada: $2 (a la fecha de publicación del post)

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo