Tragedia de San Carlos Minas, ¿qué pasó el 6 de enero de 1992 y por qué?
Cada 6 de enero se cumple un nuevo aniversario de una tragedia que podría no haber ocurrido si se hubieran tenido en cuenta las condiciones geológicas y geomorfológicas del terreno antes de planificar su uso.
Conviene aclarar que la inundación en sí misma era, como casi todos los eventos geológicos, absolutamente inevitable, pero podría no haber tenido las consecuencias trágicas que ya conocemos, si se hubiera respetado la «vocación natural» del territorio, en lugar de intervenir inadecuadamente en él.
Es decir, que una vez más quedó demostrado que el concepto de catástrofe es antropocéntrico por excelencia como ya señalé.
¿Dónde se encuentra la población de San Carlos Minas?
En la Provincia Geológica Sierras Pampeanas de Córdoba y San Luis, geográficamente en la Provincia de Córdoba, Argentina, con coordenadas 31° 11′ latitud Sur y 65° 16′ longitud oeste, a 740 metros sobre el nivel del mar.
Su ubicación es sobre la pendiente occidental de las Cumbres de Gaspar, que son parte a su vez del Cordón Central de las Sierras Pampeanas de Córdoba.
¿Qué ocurrió el 6 de enero de 1992 en San Carlos Minas?
Nada menos que lo que hoy se recuerda como la peor catástrofe acontecida por causas naturales y en tiempos históricos, en la Provincia de Córdoba.
Según lo que comunicó en su momento la prensa, el Arroyo Noguinet, que por largas temporadas luce casi escuálido, creció a expensas de una fuerte tormenta hasta generar un frente de crecida de 300 metros de extensión lateral y ocho metros de altura, que se encajonó en el viejo puente, en buena medida ya obstaculizado por troncos y escombros arrastrados por la corriente.
De resultas de ello, parte del agua endicada aguas arriba se precipitó por lo que había sido su viejo cauce, justamente donde se había urbanizado intensivamente en las décadas anteriores.
El propio puente cedió también y el agua arrasó con aproximadamente 100 casas, muchas de las cuales fueron arrancadas con sus cimientos completos.
Otras 72 viviendas resultaron dañadas, y el barro se aposentó con espesores de hasta un metro en el propio centro del pueblo, que contaba con alrededor de mil habitantes entre permanentes y estacionales.
Todo el evento duró menos de dos horas, en las cuales algunos cuerpos fueron arrastrados hasta el dique Pichanas y otros no aparecieron jamás. Se calculó que se habían perdido unas 40 vidas humanas.
¿Qué características meteorológicas tuvo el evento que produjo la inundación de San Carlos Minas?
Se trató de una tormenta convectiva, característica del verano, ya que es producto del rápido ascenso de aire sobrecalentado hasta alturas en que la condensación de la humedad produce nubes de desarrollo vertical, las cuales a su vez generan precipitaciones intensas. (Ésta es una descripción muy breve de un tema que amerita futuros posts).
El área de influencia de la tormenta en ese momento fue de unos 400 km², comprendiendo varias cuencas, entre las cuales estaba la del Arroyo Noguinet.
La Dirección Provincial de Hidráulica de Córdoba informó la caída de 240 mm de agua a lo largo de seis horas en la cuenca alta (Cumbres de Gaspar); 140 mm en siete horas en la cuenca media y 204 mm en seis horas en la parte baja.
Como es natural, las precipitaciones fueron variando su intensidad, pero tuvieron su pico en un lapso de tres horas aproximadamente.
El caudal estimado para el escurrimiento producido fue de 1900 m³ por segundo.
Estudios posteriores determinaron un tiempo de recurrencia de cinco mil años para eventos de esta magnitud.
Esto quiere decir que ocurre uno de ellos, en promedio, cada 5.000 años. Pero como todo cálculo estadÃstico puede resultar peligrosamente engañoso si no se comprende que el mismo resultado puede obtenerse con dos tormentas separadas por cinco mil años entre sí, pero también por dos tormentas semejantes en la misma semana, o lustro o década, seguidas de casi 10.000 años sin que se repitan.
¿Cómo puede describirse la inundación desde el punto de vista geomorfológico?
El detalle de los acontecimientos que arriba se describen de manera casi anecdótica, tiene un correlato geomorfológico que es el siguiente:
Luego de haber llovido copiosamente en toda la cuenca desde la madrugada, y cuando el caudal de agua que se desplazaba por ella superó el umbral de 1.000 m³ por segundo, alrededor de las 9 de la mañana el agua comenzó a ingresar al valle donde está emplazada la población, utilizando un paleocauce (cauce antiguo que hasta ese momento no era funcional y que fue reactivado en el evento) que está al este del pueblo, y que puede verse en la fotografía aérea de 1994, señalado con las trazas en rojo que marcan la dinámica de la creciente.
El paleocauce es el que aparece más a la derecha del lector y que se ve como un curso serpenteante, mientras que las otras flechas más rectas marcan desbordes desde él y desde el Arroyo, todos los cuales afectaron al poblado arrasándolo desde distintos frentes siempre de este a oeste. Aclaremos que el norte está hacia la parte superior de la foto aérea.
Este primer ataque cubrió la zona urbanizada con un espesor de aproximadamente un metro y medio de agua.
A continuación, el meandro (curva acentuada del río) que se ve al sur del pueblo se rompió con el avance de la creciente, abandonando así las aguas su curso habitual, para dirigirse hacia la parte de urbanización más reciente, un barrio de planes de vivienda, que fue el más afectado y donde más vidas y bienes se perdieron en todo el evento.
A la salida del meandro se localizaba el puente carretero que se mencionó más arriba y que se observa claramente en la fotografía aérea de 1970, el cual primero actuó como barrera que forzaba el agua hacia el pueblo, y luego, al ceder, liberó una corriente de agua, lodo, escombros, etc., sobre la ya devastada población.
En las Figuras que siguen, puede observarse la reconstrucción del evento.
¿Qué factores condicionaron la magnitud del evento?
Hubo factores de diversa índole que generaron las condiciones para la producción de la inundación misma, y a ellos se sumó la intervención antrópica (humana) para que esa inundación fuera en definitiva catastrífica.
-
Factores meteorológicos fueron las características propias de la tormenta, tales como su intensidad, duración y distribución temporal.
-
Factor geológico dominante fue la constitución litológica, que corresponde en un 70% a rocas metamórficas de muy baja permeabilidad.
-
Factor geomorfológico de alta incidencia es el relieve abrupto que se encuentra al este de la zona afectada, y que concentra los escurrimientos precisamente hacia el valle que ella ocupa.
-
Factor antrópico que además resultó determinante, es el emplazamiento de la urbanización.
¿La tragedia pudo haberse evitado?
Sí, si se hubiese ocupado el terreno de una manera coherente con una planificación en que se hubiera tenido en cuenta el riesgo geológico.
Vuelvo a repetir lo ya dicho: el fenómeno de la creciente no podría haberse evitado, pero sí sus consecuencias.
Por ejemplo, la mala ubicación del puente, a la salida del meandro, y su diseño en el que no se atendió a la cantidad de agua que se debería evacuar en un evento extraordinario como el de 1992, son elementos que definieron el desarrollo de la tragedia, según ya se ha mencionado.
Por otra parte, los invito a observar la foto de 1970 y compararla con la de 1994: en la última está resaltado en rojo el paleocauce que se reactivó en el evento, pero en la de 1970 es también visible, sobre todo para un ojo entrenado.
Por mínima que hubiera sido la participación de los técnicos (geólogos por ejemplo) en la planificación urbana, ese rasgo habría sido una señal de alarma al rojo vivo.
En efecto, la urbanización se encuentra claramente encerrada entre un canal que actúa como lecho episódico (de esto habrá posts en el futuro, pero se trata de un cauce que se activa solamente en crecidas extraordinarias) en el límite este del valle y el canal actual activo, sobre el límite oeste.
La mera presencia de señales de antiguas inundaciones (el paleocauce y los niveles de terrazas) indica que esa zona debe ser liberada al río porque éste lo reclamará en algún momento.
Instalar allí un barrio es suicida, o como muchas voces dijeron en su momento, una prueba de avaricia, corrupción o tal vez ambas cosas, en las personas responsables de aprobar los planes de vivienda y llevarlos a cabo.
Ojalá esta dramática experiencia sea tenida en cuenta por los planificadores urbanos.
Espero que no les haya aburrido un post tan extenso. Un abrazo Graciela.
PD: A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que estén interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.
Bibliografía consultada:
Barbeito, O. y Ambrosino, S. 1993. Estudio geomorfológico de la catástrofe de San Carlos Minas. Pcia de Córdoba. Rep. Argentina. X Simposio Brasileiro de Recursos Hídricos. I Simposio de Recursos HÃdricos do Cone Sul Anais 3. 78-97
Barbeito, O. y Ambrosino, S. 2005. Evaluación de umbrales de inundaciones extremas y desastres, mediante el empleo del criterio geomorfológico, las técnicas de teledetección e información histórica. RÍOS 2005: Principios y Aplicaciones en Hidráulica de Ríos. H. D. Farias, J. D. Brea y R. Cazeneuve (Editores). ISBN 987-20109-4-3 (CD-ROM) & 987-20109-5-1 (libro). Segundo Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos, Neuquén, Argentina, 2-4 nov. 2005
Las tres figuras pertenecen al trabajo citado en primer término, mientras que la comparación entre fotografías aéreas que ilustra el post es del segundo de los trabajos mencionados.
Agradezco la gentileza de ambos colegas, Barbeito y Ambrosino, quienes me facilitaron el material bibliográfico detallado más arriba.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
hola es horrible lo que paso no me imagino ese dia
Lo peor es que un proceso inevitable podría no haber cobrado vidas y bienes, si se hubieran respetado las señales que el mismo paisaje daba, Cami
Ayer anduve precisamente por ese lugar con el Autor de la nota, mi profesor el señor Osvaldo Barbeito. La verdad que son esas personas que das gracias a la universidad de conocer, tenes el placer y la suerte que te de una clase y te transmita todo ese conocimiento. Es una eminencia !.
Hola, Santiago, Osvaldo Barbeito es el autor de un par de trabajos de los que tomé las figuras y que me sirvieron para consulta bibliográfica, pero te aclaro que el post es de mi autoría, como todo el material original del blog. Por otra parte, comparto tus conceptos respecto a Barbeito, que es además un amigo. Saludos Graciela
¿Por qué dicen 18 años si son 20?
Hola, Lucy, fijate la fecha de publicación, ese post es del 2011. De todos modos, has detectado un error que ya paso a corregir, porque no es 18 ni 20, lo correcto sería 19, pero lo cambiaré a «un nuevo aniversario» para que no se desactualice otra vez. Gracias por hacérmelo notar. Graciela
pero mi seño le manda 7 años ella esta loca o que nosabe que eso paso hace mas de 19 años
es horrible si eso me pasa ami me muero bueno es algo obio pero buelvo a morir en el cielo
Jajaja, Jeremías, ¡qué seguro estás de irte al cielo!!!! pero ojo que si te toman prueba de ortografía en la puerta, no sé si te abren. Un beso Graciela
Muy bueno el artículo Graciela. Sirve como dato, me gustaria saber, porque no lo se, la altura desde la Cumbre de gaspar, o donde nace el arroyo Noguinet hasta San Carlos.. soy uno de los que sufrió el aluvión ese dia. Gracias.
No es fácil saberlo, Raúl, porque el drenaje de las Sierras se compone de muchos diminutos cursos a veces cambiantes (efímeros) que al reunirse van constituyendo los arroyos que llevan nombre propio, como el Noguinet. Pero a partir de dónde exactamente se llama de esa manera es algo más o menos difuso. De todas maneras, la diferencia total de altitud entre la ciudad y el posible punto de inicio del Noguinet no debe superar los 250 metros.
Hola, Salvador, para ser sincera, ignoro todo lo relativo a ese combate, ni siquiera conozco su emplazamiento, de modo que mal puedo responderte. Como una generalidad, podría afirmarse que si estaba en la planicie de inundación o el paleocauce, seguramente los sedimentos lo habrán cubierto, con lo cual se habrá perdido parte de su significado. Pero el sitio debería recorrerse para comprobar el nuevo estado. Asumo que si es patrimonio histórico, los estudiosos del tema ya lo habrán hecho. Saludos, Graciela.
Muy buen articulo, por razones de un estudio historico me interesaria saber como pudo afectar la cresiente el sitio historico donde se desarrollo el combate de San Cala. Usted cree que el rio pudo haber invadido la ona donde se desarrollo dicho combate ? que datos puede arrojarme sobre esta ubicacion especifica y como la catastrofe pudo afectar su suelo.
muchas gracias
Graciela,tu nota está muy bien redactada.Te felicito y gracias por tu colaboración cultural. Todo esto es un horror,pero a veces por beneficios personales ,miran hacia otro lado olvidando «que el agua sigue su curso» , «lo que es del agua,el agua se lo lleva»….Que Dios te bendiga
Gracias, Graciela.
Hola Graciela soy profesora en Geografia. Hoy les hable a mis alumnos de como el hombre se apropia del espacio geografico y a veces lo hace desmedidamente y provoca daños ambientales. Puse como ejemplo este lamentable hecho ocurrido ya hace 25 años y les pedi que investigaran al respecto… Muchas gracias La nota esta muy buena y clara y estoy segura que mis alumnos de primer año lo entenderan y me llevaran la tarea ….. gracias y que no ocurra nada similar por Dios que la humanidad entienda lo que significa el buen uso de lo que la naturaleza nos ha dado….
Hola, Alejandra. Precisamente son profesores como vos, preocupados por enseñar lo que de verdad importa, los que harán la diferencia. Me alegra haber podido ayudar en algo. Un abrazo. Graciela.
Ese 6 de enero. Mi familia perdió dos integrantes en ese alud. Fue tremendo. No hubo tiempo de nada
Hola, Carolina, ¡cuánto lo siento! Imagino tu indignación cuando leés que esa tragedia pudo haberse evitado. Yo estaba en Alemania en ese momento y me pegó muy fuerte también porque la familia de unos amigos de mis hijos,con los que habían jugado desde chiquitos, resultó diezmada. Y yo estaba lejos para abrazarlos a todos en su dolor. Fue muy duro. Fuerte abrazo. Graciela.