Entradas con la etiqueta ‘Argentina’

Un post para el 7 de Mayo, Día Nacional de la Minería

Mañana 7 de Mayo se festeja el Día Nacional de la Minería, de modo que les he preparado un minicatálogo de posts del blog que aluden al tema. Les dejo el listado abajo.

Un abrazo y hasta el próximo lunes. Graciela.

Otro lugar para visitar en Argentina: los esteros de Iberá.

Vuelvo al ataque con el listado que ya les presenté de los catorce lugares que uno debería conocer en Argentina. Hoy nos ocuparemos de los bañados y la laguna de Iberá.

¿Dónde quedan los esteros de Iberá y qué rasgos generales pueden mencionarse?

Todo el complejo sistema del Iberá se define como un humedal, que comprende esteros, bañados y la laguna homónima. Se encuentra situado en el centro y nordeste de la provincia de Corrientes, (en su Depresión Central) afectando una posición con eje de rumbo NE-SW, y cuyo centro ostenta coordenadas 28°36’00» de latitud S y 57°49’00» de longitud W. En Argentina ocupa unos 12. 300 km², aunque considerando su continuación en Paraguay, donde se conecta con el sistema de esteros de Ñeembucó, se alcanza una superficie de hasta 45.000.

Forma parte de la Provincia Geológica Mesopotamia e integra la amplia cuenca del Paraná, que es a su vez una parte de la cuenca Chaco-Paranense de extensión continental.

¿Qué es un humedal y qué se entiende por estero?

En una primera aproximación, ambas palabras podrín considerarse casi como equivalentes, ya que en los dos casos se alude a una zona topográficamente plana, impedida de drenar completamente los excesos hídricos, y en donde se generan por ende anegamientos locales que pueden convertirse en verdaderos pantanos.

Los esteros y bañados tienen periodos de dinámica subaérea, es decir que temporalmente, y dependiendo de las condiciones climáticas y meteorológicas, pueden o no estar cubiertos de agua, mientras que los pantanos siempre se encuentran saturados.

Ahora bien, el término humedal tiene una connotación sistémica más amplia, porque incluye no sólo los rasgos de la topografía y la dinámica hídrica, sino también su relación con los seres vivos que habitan el lugar.

En otras palabras, todo humedal incluye esos rasgos topográficos mencionados, pero el término implica que en su análisis se consideran además las comunidades florísticas y faunísticas que lo habitan.

¿Cuál es su marco geográfico y geológico?

Ya hemos mencionado que este humedal forma parte de la cuenca Chaco-Paranense, cuyo basamento se compone de varios núcleos graníticos con edades que alcanzan tan lejos como el Precámbrico y hasta el Paleozoico inferior.  Todo ese complejo cristalino presenta antiguas fracturas a lo largo de las cuales han ocurrido diversos desplazamientos, con reactivaciones de fallas que presentan rechazos verticales de algunos cientos de metros y horizontales de varios kilómetros.

Según Chebli y sus coautores, todo el relleno de la cuenca se habría acumulado a lo largo de al menos ocho ciclos sedimentarios, dominantemente silicoclásticos, que habrían comenzado ya en el Pérmico superior. No todos los ciclos aparecen bien representados en la zona que nos ocupa, pero al menos se identifican los numerados como III, VII y VIII.

Ese ciclo III presenta sedimentitas y rocas volcánicas de edad Jurásica Tardía a Cretácico temprana. Las sedimentitas se ven representadas por areniscas silicificadas de origen indicadoras de condiciones de extrema aridez; mientras que las vulcanitas con las que se interestratifican, son coladas basálticas, correspondientes al mayor derrame de lavas básicas en ambiente continental. Esa efusión estaría relacionada con una pluma del manto sincrónica con la fase extensional de fallas directas, dominantes durante la apertura del Atlántico Sur. El peso de estas coladas es al menos en parte responsable de la subsidencia que generó la Depresión Central.

El siguiente ciclo reconocible en la región corresponde al numerado VII en el que se produjo un progresivo relleno fluvial de la cuenca. El ciclo sedimentario VIII comprende facies clásticas y carbonáticas pleistocenas.

¿Cuál se supone que fue el origen de la Laguna y los esteros?

Ya he mencionado más arriba el patrón estructural de fallas antiguas que se reactivaron notablemente durante la orogenia andina, caracterizada por fuerzas compresivas desde el Este, en consonancia con los desplazamientos de las grandes placas convergentes, causantes entre otras cosas de la fracturación del basamento profundo según sistemas de fallas de rumbo dominante NE-SW y NW-SE, con un rechazo mayormente vertical, al que se debe la Depresión central de Corrientes.

Ya en el Plioceno tardío, la concentración dentro de ese territorio deprimido de todos los excesos hídricos provenientes del Norte da el punto de partida de la configuración de la cuenca del actual río Paraná. Como consecuencia de alteraciones tectónicas posteriores, el río Paraná migra de sur a norte hasta su diseño actual, dejando atrás una cubeta de escasa pendiente que daría origen al humedal de Iberá, que se alimenta no sólo por las aguas pluviales, sino también por aportes subterráneos desde la cuenca alta del Paraná.

La heterogeneidad del paisaje actual en el humedal se debe a que convergen en él, procesos debidos a la acción de los agentes endógenos y exógenos ya mencionados.

¿Se puede agregar algo más?

Conviene destacar que este humedal es el segundo en tamaño en el mundo, superado únicamente por el Pantanal, que ocupa espacios en Brasil, Bolivia y Paraguay. Dentro de él, la laguna del Iberá tiene 55 km², y 3 metros de profundidad, con aguas transparentes salvo en los intervalos de excesiva proliferación de plancton.

El sistema de esteros fue declarado Sitio Ramsar (Convenio relativo a los Humedales de Importancia Internacional) en 2002, porque es hábitat de varias especies de flora y fauna vulnerables y amenazadas. Lamentablemente fue recientemente afectado por incendios muy voraces- y para peor casi seguramente intencionales-, pero ya en este momento ha comenzado a visualizarse su progresiva recuperacion.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post la he tomado del trabajo «Evaluación multicriterio para la zonificación del Servicio Ecosistémico en el Macrosistema Iberá: amortiguación hídrica», de Moira L. Achinelli, Ruth A. Perucca y Héctor D. Ligier, integrantes del Grupo Recursos Naturales EEA INTA Corrientes.

Efeméride: 10 de abril, Día del Investigador y Día de la Ciencia y la Técnica

¿Qué se celebró ayer en Argentina?

Cada día 10 de abril se festeja en nuestro país el Día del Investigador y de la Ciencia y la Técnica.

Esto es así porque el 10 de abril del año 1887 nació quien luego sería el Dr. Bernardo Houssay, reconocido y eminente científico argentino que además de ser cofundador y primer presidente de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), obtuvo el premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1947, entre muchos otros reconocimientos.

¿Qué se sabe de la vida de Houssey?

Bernardo Alberto Houssay nació en Buenos Aires como parte de una familia de ascendencia francesa, y perteneciente a la típica clase media de entonces. Manifestó su genialidad ya en la más tierna infancia, ya que cursó los estudios primarios en 2 años, se recibió de bachiller en el Colegio Nacional de Buenos Aires a los 13 años de edad, de farmacéutico a los 17, y de médico a los 23.

En 1919 fundó el Instituto de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, que habría de ser considerado como un centro de excelencia mundial en el área de la investigación científica.

Un año más tarde participó también de la creación de la Sociedad de Biología, y ya en 1945 publicó su tratado de Fisiología Humana, que sería su obra más destacada y reconocida y traducida a nivel mundial. Obtuvo con ella reconocimientos como: el premio de la Universidad de Toronto (Canadá), el del Royal College of Physicians (Inglaterra), el de la Royal Society of New South Wales (Australia), y, finalmente, el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947. Vale destacar que fue el primer latinoamericano laureado con un Nobel en ciencias.

Fue expulsado de su cátedra por exponer en público su postura antinazi, en el momento en que el gobierno peronista apoyaba el nazismo. Al verse fuera de la Universidad, creó el Instituto de Biología y Medicina Experimental, totalmente privado, y fue en 1950, uno de los artífices de la publicación del Acta Physiologica Latinoamericana.

Entre otros muchos cargos que ostentó pueden enumerarse: la presidencia de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, de la Academia Nacional de Medicina, de la Sociedad Argentina de Biología y de la Federación Internacional de Diabetes.

Además de viajar por el mundo dictando cursos del más alto nivel, fue condecorado por los gobiernos de Francia, Bélgica y Chile, y hasta en 1966 recibió la Gran Cruz de la Orden Civil del rey Español Alfonso X el Sabio.

Houssay murió el 21 de septiembre de 1971 y recibió póstumamente nuevos reconocimientos, como la creación en 1972 del Premio Bernardo Houssay, con el que la OEA (Organización de los Estados Americanos) reconoce a los más destacados investigadores americanos. En 1983 se le otorgó el Premio Argentino Konex de honor, con que se distingue a las personalidades o instituciones argentinas que sirven de ejemplo a la juventud.

¿Por qué mencionarlo en una página de Geología?

Porque en su momento fue uno de los pocos interesados en dar un impulso efectivo al desarrollo científico nacional, y creyendo en él fue, como ya dije más arriba, fundador de CONICET, que por muchos años ha venido financiando proyectos de investigación en todos los ámbitos, entre ellos en Geología. Alguna vez yo misma he participado en proyectos total o parcialmente solventados por esa institución.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de esta página.

El sismo de hoy (1/4/22) en San Juan

Como ya es mi costumbre, cuando ocurre uno de estos sorpresivos eventos, considero casi un deber referirme a ellos porque creo que conocer sus causas tranquiliza mucho y calma ansiedades. Así al menos me lo hicieron notar en sus comentarios, los hermanos chilenos cuando hablamos de uno de los peores sismos que les tocó vivir hace ya muchos años.

Como no quiero repetirme, en algunos momentos los enviaré a leer otros posts a través de los links que les iré dejando, pero siendo la Geología tan rica, siempre hay cosas que se pueden agregar, y a esas características de las que aún no hemos hablado me referiré hoy, aunque por supuesto empezaremos indagando sobre el acontecimiento mismo.

¿Qué es lo que ocurrió y cuándo?

La mejor forma de conocer de manera objetiva las características de un sismo en Argentina, es recurriendo a la información suministrada por el INPRES, es decir el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, sito en San Juan. Desde allí les traigo tanto los datos para responder a esta pregunta como la imagen que ilustra el post.

El sismo ocurrió el día de la fecha (01/04/2022) a las 08:28:04 horas según el tiempo local.
Su epicentro se localizó a 50 km al E de San Juan, en proximidades de Caucete. Corresponde a las coordenadas 31.393 de latitud W y 68.002 de longitud S.
Su magnitud fue de 5.2 según Richter y su profundidad (hipocentro) se calculó en unos 110 km.

¿Qué efectos informó la prensa?

Según lo que la prensa recogió del Diario de Cuyo, si bien no se contabilizan hasta este momento víctimas ni daños, el temblor se sintió en toda la provincia de San Juan y en Mendoza, San Luis, La Rioja y Córdoba, y tuvo una duración prolongada.  

Siempre siguiendo al diario local, la alarma fue suficiente como para que la gente buscara salir de los espacios cerrados y en las escuelas se pusieran en marcha los protocolos correspondientes.

Mientras que en la zona del epicentro la intensidad (Mercali modificada) se consideró como grado IV sobre los XII posibles, lo que se califica como sismo moderado; en Córdoba alcanzó apenas la calificación de muy débil a leve, es decir que no superó el grado III en ningún reporte, y sólo se sintió en edificios altos, y lo percibieron solamente personas en reposo y/o particularmente susceptibles.

¿Cuál es el contexto geológico?

El terremoto de la fecha ocurrió prácticamente en el mismo sitio que el de 2016, de modo que ya lo he explicado detalladamente en este post que les recomiendo ir a leer, de modo que hoy podamos ocuparnos de otros detalles.

¿Por qué sismos de igual magnitud se manifiestan de manera tan diferente en las diversas zonas?

Muchas son las causas, veamos algunas:

  • En lo que se refiere a las reacciones individuales de las personas, como ya señalé más arriba, las personas son más o menos receptivas según sus propias personalidades, experiencias previas, estados emocionales del momento y condiciones de salud, y según si están en reposo o en actividad. Personas que han sufrido experiencias traumáticas con relación a anteriores terremotos tienden a manifestar muy agudas reacciones y a percibir aun los sismos muy ligeros. A la inversa, personas que viven en zonas sísmicas pero que no han sufrido nunca daños personales o en sus propiedades, tienden a acostumbrarse a los movimientos telúricos y sólo perciben los de intensidades moderadas en adelante.
  • La distancia al epicentro. Obviamente las manifestaciones son dependientes del camino seguido por las ondas sísmicas, cuya energía se va atenuando durante el recorrido.
  • Las características de los terrenos que se interponen entre el epicentro y/o hipocentro, y el lugar en que se observan los efectos. En algún momento les he explicado que hay líneas llamadas isosistas que unen los puntos en los que los terremotos alcanzan igual intensidad. En ese mismo post les dije que pese a que podrían pensarse como círculos de radios cada vez mayores, no se presentan así porque hay muchas propiedades de los terrenos atravesados, que las deforman notablemente. Es decir que un terreno más próximo que otro al epicentro puede no obstante presentar menos daños, es decir menos intensidad y viceversa. Eso se debe a que las ondas sísmicas viajan con mayor velocidad y menos disipación de la energía en los suelos más compactos que en los más desagregados.
  • Las condiciones propias del sitio mismo en que se percibe, no ya de los terrenos atravesados en su trayecto por las ondas sísmicas. Por ejemplo, en terrenos que tienden a fluir cuando están saturados de agua, o que tienen una topografía favorable para deslizamientos, las condiciones cambian y los daños pueden magnificarse.
  • En lo que se refiere a las condiciones de ocupación e infraestructura de la zona en análisis, la presencia o no de construcciones sismorresistentes, o a la inversa la precariedad de las intervenciones ingenieriles, hacen toda la diferencia. Es lo que se conoce como vulnerabilidad, y que ya les he explicado en detalle.
  • En definitiva, cada situación es única y forma parte de un sistema complejo, por lo cual, el mismo terremoto se percibe de maneras muy distintas en sitios tal vez a igual distancia del epicentro, y estas generalizaciones son meramente indicativas, pero no reglas de oro.

¿Qué puede decirse de la magnitud del episodio de hoy?

Una magnitud 5, como la del sismo de hoy parece, en una primera lectura, no muy distante de los catastróficos eventos de Caucete, Chile o Japón que suelen rondar entre los valores 7 y 9. Pero lo que parece una pequeña diferencia es sin embargo enorme en materia de energía, ya que la escala de magnitudes es logarítmica, vale decir que cada punto de diferencia en magnitud es multiplicado por diez cuando de medir energía se trata. Si hay un punto de diferencia en la magnitud, la energía es diez veces más grande, dos puntos llevan la diferencia a 100 y así sucesivamente. En definitiva, la diferencia entre 5 y 9 es decididamente enorme, por eso no estamos afortunadamente reportando daños severos.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Un trabajo científico más.

Este trabajo debe citarse como:

Moretti, L.M., Morrás, H., Sanabria, J., Argüello, G.L., 2012. Mineralogía y Micromorfología de Paleosuelos en la Pampilla de Los Gigantes, Córdoba. Actas XIX Congreso Latinoamericano y XXIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Mar del Plata. Editado en CD

Trabajo Moretti Mar Del Plata[1] by Graciela L. Argüello on Scribd

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo