Factores que afectan la evolución de los suelos

Ya hace bastante tiempo introduje el concepto de Pedología, y les conté cómo se van generando los suelos. Allí les dije que los perfiles resultantes podían ser muy diferentes en distintos lugares y situaciones, dependiendo de los factores intervinientes. Hoy haremos una introducción a esos factores, que alguna vez iremos analizando uno a uno con mayor detalle.

Les cuento de paso que son prácticamente los mismos factores que intervienen en la meteorización, de modo que estaremos prácticamente matando dos pájaros de un tiro.

¿A qué se refiere la fórmula que aparece en la imagen que ilustra la página?

La fórmula de Jenny que aparece en el dibujo, expresa un modelo evolutivo que considera al suelo como función de los factores condicionantes. Es la modificación, todavía vigente, de la primera fórmula, ideada por Vasili Dokucháyev, (considerado el padre de la Edafología, y de quien hará un post en algún momento) que sólo había desestimado la influencia del relieve, por la sencilla razón de que los suelos que él había observado eran los de la estepa rusa, de una gran uniformidad en lo que se refiere a la topografía.

Al pie de la fórmula, pueden ustedes leer el listado de los cinco factores mayores que condicionan la manera en que un suelo dado evoluciona en un lugar y época definidos. Los enumeramos detalladamente más abajo.

¿Cómo podríamos dividir los factores que inciden en la formación y evolución de los suelos?

Si bien podemos hacer una diferenciación como la que abordaremos en seguida, nunca debemos perder de vista que esas divisiones son puramente didácticas, ya que en la realidad todos los factores se interrelacionan de manera intrincada. Efectivamente, el suelo constituye un sistema complejo, en el que todos los factores se modifican entre sí, y conjuntamente al suelo que resulta de esas interacciones. En definitiva, todo lo que digamos será una esquematización muy simplificada del sistema real.

Así pues, hablaremos de factores activos y factores pasivos.

Entendemos como factores activos a aquéllos que tienen la capacidad de producir o introducir por sí mismos cambios en el sistema. Puede decirse que son capaces de impulsar las modificaciones, porque generan procesos. Tanto es así, que ocasionalmente, algunos de sus constituyentes pueden ser considerados como agentes, y no como simples factores condicionantes. (Recordemos que los roles en un sistema pueden ser intercambiados entre sí)

Son, en cambio, factores pasivos aquéllos que solamente reciben los efectos de la acción de los agentes, modificando su alcance y eventualmente dirección, pero sin generar procesos por sí mismos, aunque a veces provean la materia prima requerida para esos procesos.

¿Cuáles son los factores activos?

Los factores activos son:

  • La biota, que en el modelo de Jenny se menciona con la letra O por hacer alusión a organismos vivos. Es el factor que más fácilmente se reconoce como activo, ya que nadie ignora los efectos del pisoteo del ganado, o de la digestión de las lombrices, la excavación de algunos animales, o la presión de las raíces sobre los materiales originarios. Cualquiera de esos elementos de la biota podría individualmente ser considerado un agente.
  • El clima. Siendo el agua el vector organizador en el suelo, y siendo las precipitaciones parte del clima, no puede negarse que se trata de un factor activo. Pero también el viento, la temperatura, etc., son factores condicionantes que en procesos específicos pueden ser considerados como verdaderos agentes.

¿Cuáles de los factores son pasivos?

  • El material parental u originario que se ve afectado por los procesos, pero no los causa per se, salvo proveyendo los elementos químicos que reaccionarán en el sistema.
  • El relieve, que modifica la distribución del agua y su flujo, y el tiempo de permanencia en el espacio involucrado, pero no tiene acciones directas.
  • El tiempo, que define específicamente el grado de desarrollo que se puede haber alcanzado en cada unidad de suelo considerada.

¿Cómo se relacionan los factores entre sí?

No está de más repetir nuevamente que siendo el suelo un sistema complejo, los roles de agente y factor pueden  alternarse entre sí para cada constituyente, y se interrelacionan de maneras tan complejas como el sistema mismo. Pero de todo esto iremos conociendo más a medida que completemos los subsiguientes posts relacionados con el tema.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Otra vez el campo y sus riesgos

Tal como les prometí ya hace mucho, les cuento hoy una de las situaciones más peligrosas que vivimos en el campo.

En esa oportunidad, se trataba de un práctico de campo con mis alumnos de Pedología de la Facultad, en las proximidades de Falda del Cañete. Era un día ya casi a fin de año y de muchísimo calor. Había transcurrido ya la mañana, y debíamos realizar todavía algunas calicatas, cuando se desató una tormenta infernal, con muchísimas descargas eléctricas.

No recuerdo bien cuántos éramos pero no menos de 20 personas empapadas, en el medio del campo, y con rayos cayendo sin cesar todo alrededor nuestro.

Estando bastante lejos de cualquier refugio razonable, hicimos lo único posible, todos en cuclillas, a distancia de alambrados y de árboles, despojados de las palas barrenos y todos los instrumentos metálicos, que abandonamos a cierta distancia para no atraer las descargas, y de verdad aturdidos por los truenos y aterrados por los rayos.

Objetivamente la parte más eléctrica de la tormenta no duró más de quince minutos, aunque pareció una eternidad, sobre todo para mí, que estaba a cargo de todo el grupo.

Después supimos que habían sido fulminadas por la corriente, varias vacas que se aproximaron a los alambrados, en un campo vecino.

Cuando sentimos que los rayos se producían cada vez más lejos, nos fuimos incorporando, entumecidos y todavía asustados, recogimos el material y nos encaminamos a una construcción donde se guardaban enseres de trabajo, distante unos 600 m de la zona en que empezó la odisea. Cuando llegamos, ya muertos de frío porque estabamos hechos sopa, y la temperatura había bajado considerablemente, alcanzamos apenas a descargar nuestras herramientas, y sentarnos en el piso, cuando se descargó una granizada descomunal. Y así debimos esperar un par de horas, empapados y ateridos de frío, pero al menos a salvo, hasta que el colectivo de la Facultad, que había partido hacia el pueblo cuando comenzamos la práctica, pasó a buscarnos a la hora convenida.

Cosas que pasan en la vida de un geólogo.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Hoy las respuestas a la trivia del lunes pasado.

Tal como les prometí, hoy tienen aquí las respuestas correctas, para que se auto califiquen (o descalifiquen). Si quieren, dejen un comentario contando cómo les fue.

1- ¿Qué es la temperatura equivalente?

a- La temperatura efectiva, corregida según el contenido de humedad.

2- Un lacolito es:

b- Una forma plutónica algo semejante a un hongo.

3- Los procesos de meteorización química son:

a- Disolución, carbonatación, hidrólisis, hidratación y oxidación.

4- ¿Cuáles son los componentes del suelo?

c- Materia mineral, materia orgánica, aire y agua.

5- ¿En qué se basa la magnitud de Richter?

d- En la medición de la máxima desviación del trazo del sismograma.

Me imagino que habrán estado brillantes, o en el peor de los casos, habrán ido a leer el post correspondiente, siguiendo el enlace que me gasté en buscarles para cada caso.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La foto es de uno de los viajes que pude hacer gracias a la Geología, y es de Bora Bora en la Polinesia.

Oferta de empleo

Empresa de Ingeniería-Geotecnia busca Geólogo/a para elaboración de Informes Geotécnicos/Control Calidad Laboratorio Suelos/Salidas a campo con sondistas. Jornada Completa.

Más información.

Otra anécdota risueña

Hace muchísimos años, cuando hacía mis primeras armas en la profesión, me incorporé al equipo de Geofísica que trabajaba por entonces en el Yacimiento Rodolfo, de Uranio, y era el Director del proyecto el Dr Timonieri, que ya no está, pero de quien guardo el mejor de los recuerdos. Como la zona de trabajo estaba en las afueras de la Ciudad de Cosquín y muchos trabajadores ocasionales se contrataban allí, el nombre de ese profesional era conocido en la zona.

Una tarde, cuando ya estábamos en la casa-campamento, preparándonos para volver a Córdoba, apareció un lugareño, que lo buscaba porque se sentía mal, y habiendo escuchado lo de Dr Timonieri, y algo relativo a las actividades que realizábamos, juntando ambas informaciones pidió hablar de urgencia con el «médico del Uranio».

Huelga decir que desde entonces dimos en llamarlo así: el médico del Uranio, mote que le duró muchísimo tiempo, por esas cosas que pasan en el campo.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo