Un post de cumpleaños.

Este pasado 9 de junio, se cumplieron nada menos que 13 años de permanente trabajo en el blog, y como siempre, eso amerita un post distinto.

Esta vez, se me ocurrió hacerme mimos, recordando algunos de los mensajes que no llegan por los comentarios (donde todos ustedes los pueden leer), sino a través de mis corresos electrónicos (los que pueden ver en la correspondiente pestaña).

Como llegan de forma privada, no incluyo el nombre de quienes los han enviado, sino solamente sus iniciales, para que Ünicamente los autores se reconozcan, y sepan lo importantes que son sus palabras para mí. Tanto como para conservar sus mensajes por muchos años. Algunos de los que aquí leen son hasta de 2015, año hasta el que llegué en mi búsqueda. Los he seleccionado un poco al azar, y un poco porque me gustaron especialmente por alguna razón.

Estos son los diez que traje para festejar este cumpleaños del blog:

  1. MUY FELIZ CUMPLEAÑOS Y QUE SIGAS POR SIEMPRE!! SALUDOS Feliz cumple Locos por la Geología. ¡Que nunca se halle cura para esa locura!!! Sigo recomendando a mis estudiantes de Geografía tu blog y usándolo en mis clases. GRACIAS!!! NO
  2. Uy felicitaciones por el aniversario calidad q chevere yo sé q seguiras teniendo mucho exito tú, el sitio y todos los que te acompañamos , FELIFELIFELICITACIONES!!!!! . YV
  3. Gracias por tanta información y tantas anécdotas. Felicitaciones. DV
  4. Felicitaciones! A disfrutar la vida. Espero hayas pasado bien tu cumple. Me encantó la anécdota, todos tenemos cosas para enseñar y más para aprender. Besos desde Barra del Chuy, Uruguay G.O.
  5. Muchas gracias por labor que hacen aprovecho para desearles felices fiestas y que el Señor derrame muchas bendiciones sobre ustedes. AAAM.
  6. Muchas felicidades y que la paz, el bienestar así como a su familia, Dios siempre les brinde, colegas y participantes de este Blog, y gracias por sus chistes geológicos. Desde Villahermosa Tabasco, México JE.
  7. Te leo a diarios, te juro me encantó tu forma de reflexionar las cosas, soy estudiante de geología, hace un año ya y son cosas que uno se plantea a diario. En fin, me encantó tu post. saludos! TS.
  8. Apreciada Graciela; el Universo y la Naturalez se han confabulado para que su trabajo de difusión haya cumplido 9 vueltas al Sol. Un abrazo con el más sincero afecto de aprecio y respeto. JTC.
  9. Gracias por sus siempre amenos e importantes mensajes. Saludos desde Costa Rica, hoy 2 de julio celebrando nuestro Día del Geólogo y la Geóloga.EEE.
  10. ¡¡¡MUY FELIZ CUMPLEAÑOS Y QUE SIGAS POR SIEMPRE!! SALUDOS WM

A ustedes no sé, pero a mí me encantó recordar tan cariñosos mensajes. Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. (En la foto ven al Pulpo, que tanto insistió para que hace tantos años, comenzara este blog).

Una reflexión interesante

Esto dijo alguna vez Augusto Comte (1798-1857), el filosofo francés al que suele considerarse como el padre del Positivismo y de la Sociología:

La historia es la madre de la ciencia. Quien no conoce la Historia de la Ciencia, no conoce la ciencia misma.

Para pensar un poquito.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

El evento de Bariloche

#AvalanchaenBariloche Lo que hoy ha sucedido en Bariloche, se trata de un fenómeno de remoción en masa y ha afectado al Hotel Huinid, arrojando el triste resultado de una muerte segura y dos más probables, ya que se trata de dos jóvenes turistas que se encuentran desaparecidos, presumiblemente sepultados por el barro que ocupa toda su habitación desde el piso hasta el techo.

Como conocer y comprender un fenómeno ayuda a su prevención, me pareció interesante, antes de referirme específicamente a la tragedia de hoy, reunir una serie de posts que ya están en el blog, y que se relacionan con el tema.

He aquí el listado con sus correspondientes links:

Y ahora unas palabras respecto a este evento específico.

¿Cuál habría sido el contexto de esta tragedia?

Toda la zona en que se emplaza la propia ciudad de San Carlos de Bariloche, presenta una gran variabilidad ambiental, que no ha sido tenida en cuenta en la planificación urbana.

Todo el paisaje presenta un fuerte control estructural definido por las láminas de corrimiento de la faja plegada en la que emplaza. Hay además una muy intensa intervención glaciaria que ha generado geoformas erosivas y deposicionales, entre las que se pueden distinguir diversos niveles de morrenas, artesas, circos y rocas aborregadas, además de niveles de terrazas glacifluviales y glacilacustres.

Es común en las zonas de mayor pendiente, la ocurrencia de eventos de remoción en masa.

¿Qué habría disparado el movimiento?

Como se ha señalado más arriba, hay en la región, un alto riesgo geológico. cuyos principales factores son el clima y la inestabilidad de las pendientes.

Pero debe considerarse también que los materiales superficiales se presentan como heterogéneos y poco consolidados, con afloramientos muy afectados por la meteorización; vegetación natural degradada, y como ya se dijo una intervención antrópica sin control ni planificación bien regulada.

Con respeco al clima, es de tipo mediterráneo oceánico (Csb según la clasificación de Köppen), con precipitaciones concentradas en el invierno, ya sea en forma de nevadas, lluvias o celliscas. Entre los meses de mayo y de junio se pueden alcanzar promedios mensuales de alrededor de 130 mm.

En estos días, precisamente se habían registrado copiosas lluvias que sobresaturaron el material no consolidado de las zonas altas, que a favor de la gravedad y por el exceso de peso debido al contenido de agua, se desprendió y desplasó pendiente abajo.

Se está investigando también la injerencia de ciertas obras que estarían en curso en zonas por encima del hotel afectado.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de Clarín on line, y es el frente del hotel afectado.

El campo magnético terrestre. Parte 2.

El lunes pasado subí la primera parte de este tema, y por ende deberían comenzar por leer ese post antes de internarse en éste. En ese momento respondí a las siguientes preguntas:

¿Qué se entiende por campo magnético en general?

¿Qué es el campo magnético terrestre?

¿Cómo se produce el campo magnético terrestre?

¿Qué características tiene el componente interno del campo, o campo interior?

Hoy completaremos el tema, respondiendo a las restantes.

¿Cuál sería el origen del campo magnético interno?

Los primeros intentos de explicar el origen del campo apuntaban a que el núcleo interno de la Tierra, conformado por hierro y níquel fundamentalmente, actuaba como un imán por su propia composición. No obstante, rápidamente se comprendió que eso no era posible porque las temperaturas del núcleo superan con creces el punto de Curie, que es la temperatura en que cada material pierde el magnetismo, y que para el caso del hierro es de 770°C.

Esto significó que había que buscar las explicaciones en otra dirección. A partir de los descubrimientos de Oersted, quien estableció que las corrientes eléctricas generan campos magnéticos; y de Faraday, que enunció que campos variables inducen corrientes eléctricas en espiras conductoras, J Larmor elaboró la teoría conocida como «Dínamo Autoinducido», para explicar el origen del campo magnético terrestre (CMT). Esto está ilustrado en la figura que encabeza el post.

En el caso general de un sistema de dínamo autoinducido, la corriente del circuito (señalada como i en el gráfico), produce un campo magnético (B en el dibujo), que disminuye su intensidad a lo largo del tiempo, porque la corriente lo hace, en respuesta a la resistencia del conductor.

No obstante, el propio campo magnético variable que atraviesa el rotor (el disco en giro de la figura) induce en él una corriente que refuerzo el campo inicial, dando lugar a un ciclo que se repite indefinidamente.
Tratándose de la Tierra, el modelo básico que acabo de describir se complica bastante, pero el principio general permanece. Efectivamente, la Tierra crea un flujo de partículas cargadas en el núcleo externo, lo que implica esencialmente generar las corrientes eléctricas iniciales para crear el campo magnético que en su interacción con el núcleo en movimiento dan lugar a todo el sistema descripto.

Para explicar algunas irregularidades del campo y sus variaciones temporales, el modelo se fue modificando para incluir movimientos más complejos que la simple rotación. A partir de los trabajos de Elsasser, Bullard y Gellmann se planteó la existencia de lo que llamaron «turbulencias ciclónicas» y «tornados convectivos» en el núcleo exterior de la Tierra.

Por supuesto, el modelo está siempre sujeto a objeciones y críticas, y debe ser perfeccionado, pero hay consenso generalizado en sus principios básicos. Y de cualquier manera, el campo interno sólo responde por el 90% del campo, y sus irregularidades siempre pueden atribuirse a los otros elementos que lo componen, ¿o no? ;D

¿Cómo se comporta el campo magnético terrestre a lo largo del tiempo?

La posición de los polos del CMT no permanece invariable a lo largo del tiempo, sino que se desplaza lenta pero  perceptiblemente, generándose tres tipos de cambios:

  • Variaciones a corto plazo. Estos cambios de posición responden tanto a variaciones en las corrientes internas como a las modificaciones de los fenómenos magnéticos externos, y son considerados de corto plazo cuando no superan intervalos de un año. Se trata en general de cambios muy pequeños de escasas consecuencias en la Geología terrestre.
  • Variaciones a largo plazo. Superan el año de duración, se denominan también variaciones seculares, y afectan varios grados de desplazamiento respecto al eje geográfico, y en cuanto a la intensidad son también más notables.
  • Inversiones de campo. Se trata de cambios tan dramáticos como que el polo norte magnético pasa a ser un polo sur y viceversa. Esto no debe pensarse como que haya un imán dándose vueltas a los brincos en el núcleo terrestre, sino que se refiere simplemente a una modificación en el comportamiento de atracción y repulsión de las partículas magnéticas. En otras palabras, el extremo del dipolo magnético que antes atraía la punta norte de la aguja en la brújula, pasa a repelerla, atrayendo en cambio el otro extremo. Esas inversiones tienen lugar siguiendo intervalos aleatorios que pueden comprender entre 100.000 años y 50 millones de años.

¿Qué importancia tienen el campo magnético terrestre y su peculiar comportamiento?

En principio, es la existencia misma del CMT la que permite la vida en el planeta, porque actúa como un escudo protector contra las partículas ionizadas emitidas esporádicamente por el Sol, las cuales de no ser desviadas por el campo destruirín la capa de ozono, que a su vez protege el planeta de la radiación solar ultravioleta.

Por otra parte, es determinante en la conducta de numerosas especies vivas, ya que muchas de las aves migratorias se orientan por su sensibilidad al campo magnético, conocida como magnetorrecepción o biomagnetismo.

El ser humano, además hace uso del CMT, para orientarse con la brújula, uno de los extremos de cuya aguja apunta siempre al Norte (magnético).

Existe además el fenómeno de paleomagnetismo que expliqué al referirme al magnetismo remanente, y que no es otra cosa que una especie de huella magnética que se conserva en las rocas, registrando los cambios en la posición de los polos magnéticos a lo largo de la historia geológica, lo que a su vez se ha utilizado en muchísimas inferencias de gran importancia, como por ejemplo para probar la deriva de las placas tectónicas que les expliqué en el post que les acabo de linkear.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de Ibarra-Durán, A. 2003. ¿Cuál es el origen de nuestro campo magnético? Tecnociencia,2003. Vol 5, N°1.

Un festejo

Hoy paso solamente a contarles que el martes 24 de mayo, se hizo efectiva una iniciafiva de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, que yo sigo llevando en el corazón, y que por eso me tuvo allí ante su convocatoria.

Se trató de un homenaje a los que hemos egresado hace cuarenta años o más, que se materializó en un diploma, y en la oportunidad del reencuentro con muchos ex compañeros que hacía mucho no veíamos.

La foto que les presento es del momento en que -barbijo mediante- subí al escenario a recibir mi cartoncito, y el saludo de gente querida.

Por supuesto, luego, algunos que seguimos siendo muy cercanos en el cariño, fuimos luego a cenar, pero eso ya es otro tema…

Un abrazo y hasta el lunes con un post científico. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo