El agua en Catar

Como ya les he presentado antes las generalidades de Catar, hoy voy a abordar directamente la problemática regional del recurso más valioso por lo imprescindible: el agua.

¿Cuál es la situación del recurso agua en Catar?

A pesar de que debido a la proximidad al Golfo Pérsico el clima se califica como subtropical húmedo, la humedad atmosférica es rápidamente evaporada por las muy elevadas temperaturas y los vientos secos, aún antes de alcanzar el suelo, con lo cual la precipitación eficaz anual es de menos de 100 mm, y en la región hay un acusado déficit hídrico.

En definitiva, Catar es uno de los países más pobres en cuanto a sus reservas de agua dulce, ya que no posee ríos, y con las lluvias tan escasas la reposición de aguas subterráneas es sumamente limitada.

Por otra parte, las aguas subterráneas en su mayoría tienen un contenido mineral muy alto, por lo cual no son aptas ni para consumo humano ni para riego. Tanto esas aguas como las del mar se utilizan solamente previa desalinización, con el consiguiente costo y baja calidad resultante, por lo cual se han explorado otras opciones, como el tratamiento de las aguas grises, es decir la reutilización del agua residual del consumo básico.

¿Cuáles son los métodos para acceder al agua de riego en Catar?

Actualmente la principal forma de provisión de agua es de origen subterráneo, lo cual significa una altísima presión sobre acuíferos que se rellenan a un ritmo insuficiente para las exigencias del consumo, con lo cual existe la real posibilidad de su agotamiento en plazos relativamente cortos.

Por otro lado, pese a los tratamientos que se llevan a cabo, siempre hay un riesgo de degradación del suelo por salinización. Es por eso que se busca incorporar masivamente el uso de aguas grises tratadas, como tercera alternativa y les presento a continuación algunos resultados de los intentos realizados hasta el presente en cultivos experimentales.

¿Qué consecuencias se reconocen para cada método?

Si bien la información que he consultado y que menciono en la blbliografía se refiere específicamente a los efectos sobre los cultivos de palmeras datileras, siendo éstas probablemente el recurso renovable más sostenible en un clima tan poco favorable, vale sacar de ese análisis conclusiones generalizables para la economía catarí.

En el experimento se usaron cuatro fuentes diferentes de agua para riego, a saber:

  1. Agua subterránea disponible en la granja experimental.
  2. Aguas grises tratadas.
  3. Agua de mar diluída en proporción de una parte de agua marina en 4 de agua subterránea.
  4. Agua de mar diluída en proporción de una parte de agua marina en 2 de agua subterránea.

Se usaron parcelas diferenciadas, con palmas datileras del mismo tamaño y edad y con la misma provisión de abonos y nutrientes.

Ni el uso del agua subterránea ni de aguas grises tratadas afectaron el rendimiento de los cultivos, lo que sí ocurrió con el agua de mar, en ambas diluciones. Esa reducción fue acumulativa a lo largo del tiempo, y se fue acentuando la diferencia entre las dos diluciones, siendo la pérdida de producción de hasta el 45% en el segundo año de uso del agua de mar diluida en dos partes de agua subterránea.

Esta acumulación en el descenso del rendimiento conduciría en poco tiempo a la pérdida de la rentabilidad del cultivo, por lo cual las aguas grises se posicionan en ventaja, ya que, como en el caso de las aguas subterráneas no significaron un descenso en el rendimiento.

También debe señalarse que además de la pérdida de productividad, las propiedades el suelo mismo se ven afectadas, lo cual no sucede con las aguas grises, que no causaron un aumento en los metales pesados, según lo que se temía a priori.

En pocas palabras, es altamente probable que el uso de aguas grises recuperadas sea la mejor alternativa en los años venideros para irrigar los campos productivos.

Bibliografía consultada.

Talaat A. Ahmed, Nazir Hussain Muhammed, and Raham Sher Khan. 2017. Treated wastewater and diluted seawater in Qatar – Alternative irrigation resources for date palm. Global Advanced Research Journal of Agricultural Science (ISSN: 2315-5094) Vol. 6(6) pp. 151-159, June, 2017 Issue. Available online http://garj.org/garjas/home
Copyright © 2017 Global Advanced Research Journal.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este blog.

Un link a un sitio espectacular

Hoy me limito a mandarlos a ver – a través de este link- un brevísimo video que es francamente maravilloso, y tiene que ver con dinámicas que todavía les debo explicar en detalle.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

Una efeméride de importancia geológica

Dentro de unos pocos días se cumple un nuevo aniversario de una publicación que revolucionó toda la ciencia. Estamos hablando de la aparición, el 24 de Noviembre de 1859, del libro «The origin of species» de Charles Robert Darwin.

¿Qué podemos decir de Charles Darwin?

Como poder, podemos decir muchas cosas, pero precisamente por lo rica que fue su vida, y porque mucho de ella se relacionó estrechamente con nuestra región, será motivo de otro post en el futuro.

Aquí nos limitaremos a decir que Charles Robert Darwin nació en Sherewsbury- ciudad del condado de Shropshire, en West Midlands, Inglaterra- el 12 de febrero de 1809. Formaba parte de una familia con una larga tradición científica, y su padre era Robert Waring Darwin, un médico famoso. Falleció de un ataque cardíaco el 19 de abril de 1882 en Downe, Kent, también Inglaterra.

La narración de su vida aventurera va a entreternos en otra oportunidad.

¿Cómo se produjo la aparición del libro que está a punto de cumplir años?

A partir de las numerosas observaciones de especímenes vivientes y fósiles que iba realizando en sus viajes y a lo largo de sus diversos estudios, Darwin comenzó a pergeñar una teoría según la cual las distintas especies tendrían antepasados comunes desde los cuales irían evolucionando de manera diferenciada para generar otras nuevas. Como todo científico que se precie, fue manifestando sus observaciones a sus pares, de modo de recibir sus opiniones y críticas.

Uno de los científicos que conocieron sus primeros borradores era Charles Lyell, quien hacia el comienzo de 1856, le aconsejó profundizar esas ideas y reunirlas en un texto más sistemático, tarea que Darwin emprendió con entusiasmo, aunque lo calificaba como un mero resumen inicial.

Promediaba su trabajo, en el verano de 1858, cuando recibió un manuscrito de otro científico que trabajando separadamente había llegado a conclusiones muy semejantes. Era un texto, procedente de la isla de Ternate, en las Molucas, (Malasia) enviado por Alfred Russel Wallace, con quien mantenía contacto epistolar desde 1854, precisamente por la coincidencia de sus revolucionarias ideas. El trabajo le había sido enviado para su revisión y crítica, e impulsó a Darwin a pedir consejo a Lyell, a quien le expresó que prefería destruir su propio trabajo antes que perjudicar la prioridad de Wallace a publicar las ideas que compartían.

La intermediación de Lyell y el botánico Joseph Dalton Hooker, llevaron a buen puerto la empresa, aconsejando a Darwin, que completara su manuscrito, para una presentación conjunta de ambos (Lyell y Hooker) ante la Linnean Society, el día 1 de julio de 1858. En ella dieron a conocer tanto el trabajo de Darwin como el de Wallace, y como prueba de la buena fe del primero, leyeron también un extracto de una carta por él remitida el 5 de septiembre de 1857 al botánico estadounidense Asa Gray, donde ya figuraban los lineamientos generales de la teoría de evolución.

La grandeza de ambos naturalistas (Wallace y Darwin) se puso de manifiesto también cuando en 1887 Wallace dijo que el mecanismo elegido para dar la primicia de la teoría fue el mejor, ya que él no poseía «el amor por el trabajo, el experimento y el detalle tan preeminente en Darwin, sin el cual cualquier cosa que yo hubiera podido escribir no habría convencido nunca a nadie».

No obstante ése fue el episodio que impulsó a Darwin a acelerar su trabajo, de modo tal que trabajando sin pausa a lo largo de trece meses y diez días, tuvo listo para su publiación el libro «Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida», título tan largo que suele abreviarse como «El origen de las especies», cuyos primeros 1.250 ejemplares se vendieron el mismo día de su aparición, que fue precisamente el 24 de noviembre de 1859.

¿Qué efectos produjo esta publicación?

Por supuesto una teoría tan revolucionaria, y tan opuesta a las doctrinas religiosas centradas en la creación divina, despertaron inmediatamente una furiosa oposición, liderada por el paleontólogo Richard Owen, el mismo que veinte años antes había manifestado su entusiasmo frente a las colecciones de fósiles traídas por Darwin de su viaje.

Aquí me permito una pequeña digresión para señalar que es común en la investigación científica que los mismos hallazgos se interpreten de distintas maneras según, los propios preconceptos de los observadores.

Volviendo al libro que nos ocupa, memorables fueron algunas de las pujas y réplicas muchas veces hirientes que se destinaban mutuamente los partidarios y opositores de la teoría evolutiva. Tal vez recopile algunas de esas anécdotas para otro post, porque no tienen desperdicio.

Bibliografía básica consultada

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Charles Darwin. Biografía. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Sigue letra L del diccionario Geohumorlógico

Iniciamos sonriendo el fin de semana.

Leche glacial: 1- alimento de los glaciares muy pequeñitos. 2-producto lácteo que ha permanecido mucho tiempo en la heladera.

Lepidolita: lo que le pido es Lita.

Livingstonita: hija nunca reconocida de un famoso explorador inglés.

Lodo de globigerinas: barro con pretensiones de paquetería.

Loess: o no lo es. Ésa es la cuestión.

SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

Petróleo y gas de Catar. Parte 2

Este post es continuación del de la semana pasada, de modo que deberían empezar por leer ése antes de internarse en el de hoy.

En esa primera parte contestamos ya las siguientes preguntas:

¿Qué características tienen el petróleo y el gas de la región?

¿Dónde se encuentran los yacimientos principales?

¿Cuál es su contexto geológico?

Desde aquí retomamos las preguntas faltantes.

¿Cuándo y cómo se formaron los yacimientos de Catar?

Recientes investigaciones asignan el papel de roca madre a pizarras del Silúrico temprano, y su actual emplazamiento fue influenciado por la erosión pre-pérmica, y por la paleo-topografía del Arco de Catar, ubicado en la parte media de la cuenca silúrica.

Esas antiguas áreas positivas del Arco dividieron la cuenca en dos subcuencas al este y oeste de las crestas. A partir de esas rocas madres pizarrosas se habría iniciado la generación del petróleo, que no alcanzó su madurez antes del Pérmico y cuya migración condujo a las acumulaciones cuya explotación hoy resulta rentable en reservorios del Jurásico y Cretácico.

Los yacimientos de gas natural, que han significado la gran properidad del país, están en el mar, al noroeste de la península.

¿Qué puede decirse de su explotación?

Si bien el descubrimiento del petróleo en el Golfo Pérsico data de comienzos del siglo pasado, la explotación efectiva comienza bajo el control británico en 1935, con la creación de la compañía Anglo-Persa, que luego daría lugar a la Qatar Petroleum Company (QPC) hacia 1953.

Esas primeras explotaciones eran obviamente continentales, pero lo adelantos técnicos condujeron al descubrimiento, en 1963, de yacimientos off shore, es decir bajo el mar, que omenzaron su explotación al año siguiente.

En 1971 Catar logra su independencia y un año después crea la QNPC (Qatar National Petroleum Company). Ya por entonces comienza también la producción de gas, que se hace masiva a partir de 1991.

Actualmente Catar produce hidrocarburos en cantidad suficiente para satisfacer las necesidadea internas, las cuales debido a la escasa población residente, sólo requieren una parte del producto, con lo que Catar se constituye en el principal exportador de gas del mundo, sin poseer las mayores reservas.

Sin embargo, el constante crecimiento de la economía catarí y su explosivo desarrollo urbanístico e industrial, además del creciente requerimiento para desalinizar el agua marina, hacen prever que los hidrocarburos- de por sí finitos- pueden llegar a resultar insuficientes en un futuro no demasiado lejano, a menos que sean gestionados de una manera sensata.

En ese contexto, Araman, (debidamente citado en la bibliografía) señala algunas medidas del plan de desarrollo catarí que considera ejemplares, y que resumo en los siguientes puntos:

  1. Creación de la infraestructura requerida para la explotación eficiente del recurso, tanto para consumo local como para exportación.
  2. Gestión mixta a través de compañías estatales y privadas internacionales.
  3. Generación de valor agregado, produciendo por ejemplo combustibles limpios líquido-gaseosos- a partir del gas natual extraído.
  4. Cálculo de los riesgos ante cada nueva inversión, de modo de minimizar las eventuales pérdidas económicas.
  5. Instalación de nuevas industrias, tales como la del polietileno, cuya materia prima es precisamente obtenida en la explotación de los hidrocarburos.
  6. Sostenibilidad, entendiendo por tal, no solamente la preservación de la materia prima en la medida razonable, sino sobre todo introduciendo otro concepto. Según este punto de vista, se considera que una explotación es sostenible cuando redunda en beneficios a largo plazo, por lo cual se destina una parte importante de los fondos obtenidos de los combustibles, a generar recursos para mejorar la educación y la inserción laboral.
  7. Diversificación. En prevención del momento en que se aproxime el agotamiento de las reservas actualmente accesibles, no se deja de atender con subvenciones a otras industrias con materias primas ajenas a los combustibles.

Todas estas bondades que enumera Araman- y que son innegables- dejan sin embargo fuera del cuadro otros aspectos que no son tan emulables y que he querido rescatar en la pregunta siguiente, para equilibrar un poco la mirada sesgada.

¿Qué efecto ambiental tiene esa producción?

En este tema del que venimos hablando, como en muchos otros, hay dos aspectos opuestos. Por un lado Catar se encuentra en el tercer lugar entre las mayores reservas de gas natural del mundo, por detrás de Estados Unidos e Irán.

Este hecho, tratándose de un pequeño emirato con baja población, lo coloca como el estado con mayor renta per cápita del planeta, que además tiene el segundo índice de desarrollo humano más alto del mundo árabe. No obstante, no debe olvidarse que la distribución de la riqueza es muy poco equitativa, y que se reciben constantes denuncias de violaciones a los derechos laborales, con trabajadores que muchos consideran como mano de obra esclava, pese a lo cual aparece en el número 29 del ranking de países más pacíficos del mundo.

La otra parte cuestionable se relaciona con el ambiente, ya que también es Catar el país- según el Banco Mundial- con más emisiones de CO2 per cápita del mundo.

Se citaba en 2011 que cada residente catarí producía una media de 31 toneladas de dióxido de carbono, y que la quema de hidrocarburos implicaría un alto porcentaje del input antrópico en el fenómeno de calentamiento global.

Bibliografía consultada

Araman, Christopher Kennedy. 2018. The grouth and developement of the Quatar oil industry: Lessons for Kenya. Project to obtain the Mater Degree. University of Nairobi.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es tomada del trabajo que se menciona en la bibliografía consultada

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo