Un trabajo sobre magnetismo en loess y paleosuelos de Córdoba, Argentina.

Este trabajo, en el que soy uno de los autores, debe citarse como:

Rouzaut,S.; Orgeira, M.J.; Vásquez, C.; Ayala, R.; Argüello, G.L.; Tauber, A. Tófalo, O.R.; Mansilla,L.; Sanabria, J. 2014. Rock magnetism in two loess-paleosol sequences in Córdoba, Argentina. Enviromental Earth Sciences. Volume 73, Issue 10 (2015), Pages 6323-6339 ISSN 1866-6280. Springer Verlag. Berlin. DOI: 10.1007/s52665-014-3855-8

Como introducción, comparto un resumen:

This work presents new rock magnetic results along two loess–paleosol profiles in nearby locations in Argentina. The main objective of this study is to compare the magnetic signals and mineral content of two profiles and determine if the climate during Marine Isotope Stage 5 (MIS 5) and MIS 3 were similar to the present one. The two profiles are located in two different geomorphological settings, with effects on the water saturation characteristics and seasonality. Selected samples taken at these profiles were analyzed using laboratory procedures and environmental magnetism parameters to determine the climatic influence during the Late Pleistocene. Despite their proximity there are several differences between both profiles, such as their depth and geomorphological positions among others. The results of these analyses led to the following conclusions: climate conditions during MIS 5 were very similar to those of the present conditions. The hypothesis for this area suggests a slight increase in the magnetic signal associated with the generation of small amounts of magnetite and preservation of detrital magnetite and titano-magnetite. The results in this paper show a slight gain in the buried soils of Córdoba that would confirm the hypothesis.

Palabras clave: Rock Magnetism , Mis5 , Mineralogy , Geomorphology.

Para acceder al trabajo completo, usar este link del correspondiente DOI

Por razones de Copyright, no puedo compartirlo aquí en forma directa, Deben entrar en el link y bajar por la entrada hasta encontrar este documento. De paso pueden ver otros en los que también soy autora principal o coautora.

¿Qué le dijo….

Hoy mi fin de semana empieza con humor, y para eso he elegido el formato ¿Qué le dijo…

Y allí vamos.

¿Qué le dijo..

…la curva de nivel a la agónica?

-Yo seré retorcida pero por lo menos no me estoy muriendo.

...el agua subterránea al agua fósil?

-Yo estaré enterrada pero vos estás muerta.

…el yeso a la anhidrita?

-Con vos no salgo más, a la hora de pagar siempre estás seca.

...la pirita al berilo?

-Tené cuidado con las plagioclasas. Tienen inclinaciones raras.

SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE. PORQUE ESTA PÁGINA ESTÁ REGISTRADA CON IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el lunes, Graciela

Una «Puerta del Infierno» en Alemania, la Brennender Berg

Ya antes he enumerado algunos de los sitios en que se producen fuegos de origen subterráneo que llevan desde décadas a siglos ardiendo, como es el caso del Pozo de Darvaza, del que ya les hablé. Hoy quiero enfocarme en otro sumamente antiguo, que arde en Alemania.

¿Qué es la Brennender Berg?

Brennender Berg, que en alemán significa «Montaña ardiente» es hoy un monumento natural, que se constituye como atractivo turístico, ya que se trata de una combustión sin llamas visibles, que está en curso desde el año 1668, y que la imaginería popular bautiza con el apelativo «puerta al infierno» o expresiones similares. Pese a la falta de salida de las llamas, las grietas del terreno emiten intenso calor, denunciando así la continuidad del incendio subterráneo.

Por supuesto, dada la antigüedad del comienzo del evento, se desconocen las causas exactas que lo provocaron, pero sería atribuible a la combustión espontánea resultante de la presión y la descomposición asociadas a una minería del carbón primitiva y precaria. Más abajo hablaremos de otras causas también posibles y tal vez concurrentes.​

¿ Qué cuenta la leyenda al respecto?

Antiguos dichos que se transmiten ya por generaciones, señalan que el incendio lo habría iniciado un pastor al encender una pequeña fogata al pie de un árbol, por cuyas raíces el fuego se habría transmitido al yacimiento de carbón subyacente. Por cierto, no deja de ser un relato meramente local pero muy pintoresco.

¿Dónde está situada la montaña?

La montaña que nos ocupa se encuentra entre Dudweiler (Saarbrücken) y Sulzbach, en el estado alemán de Saarland, que en castellano se conoce como El Sarre.

Toda la zona toma el nombre de la docena de puentes que cruzan el río Saar, ya que precisamente la traducción de Saarbrücken es «puentes de Saar». Este río Saar o Sarre es afluente del Mosela, que forma parte a su vez de la cuenca del Rin. que fluye desde el sur hacia el noroeste.

Saarbrücken es la capital del estado alemán de Saarland, el cual limita con la frontera francesa por el sur y por el oeste, con Luxemburg. Al norte y este su límite es con Renania-Palatinado.

¿Cuál es su característica geológica general?

Regionalmente, el área del enclave geológico es muy próximo al gran distrito carbonífero del Ruhr, o Ruhrgebiet. Es precisamente la zona en que yace uno de los más grandes yacimientos de carbón del mundo, y por cierto el más grande de Alemania, lo que explica en gran medida el fenómeno que nos ocupa.

¿Por qué se producen estos fuegos espontáneos?

Si bien no hay una explicación definitiva sobre el fenómeno de combustión espontánea en general, y menos aún sobre este caso que nos ocupa, en particular, hay bastante consenso con relación al curso posible del inicio de esos eventos. Veamos algunos principios generales.

Ya he explicado antes el concepto de combustión, pero conviene recordar que es esencialmente una forma de oxidación, y que toda oxidación (y la del carbón no es una excepción) es una reacción exotérmica, es decir que libera calor.

Ahora bien, por qué llega a producirse una verdadera ignición es algo todavía en estudio, aunque se teoriza un esquema según el cual la interacción entre el carbón y el oxígeno a temperaturas inicialmente bajas se dispara por adsorción (es decir una combinación a nivel de superficie, no de volumen total como en la absorción), lo cual es un fenómeno físico, que sólo en pasos siguientes se vuelve una quimisorción, donde las moléculas involucradas crean enlaces químicos entre sí.

Cuando el carbón entra en contacto con el aire en una superficie recientemente liberada, gana oxígeno a gran velocidad, produciendo gases como CO, CO2, y vapor de agua, además de liberar calor. La consunción del oxígeno es inicialmente muy rápida y con suficiente suministro puede acelerarse y aumentar aún más la temperatura, que eventualmente alcanza la temperatura crítica para la ignición que es de alrededor de 160 a 170 °C para el carbón bituminoso y de aproximadamente 185 °C para la antracita.

Mientras coexistan el oxígeno y el carbón, la combustión puede prolongarse casi indefinidamente, sin que sea viable revertir o detener el proceso.

¿Hay otros ejemplos en la misma Alemania?

Por supuesto, dada la presencia de grandes yacimientos subterráneos de carbón, no es una sorpresa que haya habido otros eventos parecidos.

Por ejemplo, en Planitz, actualmente incluido en la ciudad de Zwickau, existió un incendio entre 1476 y 1860, cuando pudo sofocarse, en buena medida a favor de un agotamiento del suministro natural.
Se conoce también el caso de Stinksteinwand (que podría traducirse como » pared de piedra hedionda») en Schwalbenthal, sobre el faldeo oriental de Hoher Meibner, donde hay fuegos intermitentes desde hace cinco siglos, los que se habrían iniciado después del abandono de antiguas explotaciones.

Se calcula que en la región del Rhur se llegan a producir hasta diez incendios espontáneos por año, los que por suerte son rápidamente controlados con nuevas tecnologías.

¿Qué puede agregarse?

Hoy puede verse sobre una parte de las piedras de la Brennender Berg, un cartel oscuro que conmemora la visita de Goethe en junio de 1770, y que fue instalado 220 años más tarde, en 1990.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de la red.

Piedras y arte

Esta maravilla que vemos hoy es la fotografía de una obra de Dalí, que me fue generosamente enviada por el lector Mimo Vadalá, quien la tomó en el Museo Dalí de Figures, Cataluña. Y allí ven cuánto puede hacerse con esas piedras «no preciosas», que sin embargo desde su humilde categoría también pueden convertirse en obras de arte.

Un abrazo y hasta el lunes con un post científico. Graciela.

La estructura de Locos por la Geología

Como de vez en cuando aparecen comentarios, o me llegan mails de personas que parecen creer que pueden «ordenarme» que escriba sus monografías, que dé a conocer sus sitios web, que determine sus minerales, que incluya alguno de sus escritos o que les haga las búsquedas bibliográficas que requieren para sus tareas académicas o de investigación, les voy a recordar dos cosas: por un lado, cuál es el perfil de este blog, cosa que pueden leer en este post; y por el otro les voy a explicar cuál es la estructura del blog.

Pero primero, recuerden que es un blog absolutamente personal, y que yo soy la única autora, de modo que si bien todas las sugerencias son bienvenidas, no se reciben órdenes de nadie, en lo que se refiere a qué contenidos «debo» subir o dejar de subir, o con qué fecha límite debo hacerlo.

Ahora, la estructura: todos los lunes subo contenidos directamente relacionados con la Geología, pero en un extenso abanico que va desde mis propios trabajos científicos publicados en diversos libros, journals, o eventos; o de divulgación que pueden aparecer como entrevistas en la red, en televisión, radio, o revistas,; hasta indicaciones de los primeros pasos para reconocer minerales o rocas, explicaciones de eventos de magnitud que acontecen en la vida cotidiana y llegan a ser titulares en la prensa (sismos, erupciones, inundaciones, etc.), o datos curiosos o anécdotas , a veces con la correspondiente aclaración científica. También hay algunos apuntes para estudiantes. Todo de mi exclusiva autoría, con la sola excepción de algunas de las Lecturas para colegas y especialistas, en las que a veces somos varios los autores de determinados trabajos publicados (pero soy siempre uno de ellos).

Los miércoles subo lo que llamo «notas parroquiales», dando a conocer eventos como Congresos, cursos, conferencias, etc., que se relacionan con la Geología, la Paleontología, y disciplinas afines, y que difundo como un servicio a los lectores. Allí puede haber también links a sitios de interés, o noticias de nuevos emprendimientos que pretendo apoyar.

Los viernes, inaugurando el fin de semana, selecciono chistes propios o ajenos, en cuyo caso siempre menciono la fuente, textos literarios, obras de arte, curiosidades, canciones, o videos que tienen relación con la ciencia que amamos.

Y cada tanto, fuera de programa, subo noticias de becas u ofertas de empleo por un lado, y por otro, explicaciones de  eventos excepcionales que merecen ser analizados en el blog.

En definitiva, si alguien cree que encontrará aquí un curso orgánico de Geología, se ha equivocado de lugar. Esto es un sitio de reunión para los que amamos esta ciencia, y la disfrutamos en sus infinitas aristas, ya sean formales o informales, analíticas o predictivas, humorísticas o polémicas.

Eso y no otra cosa deben buscar aquí. Por eso, repito, no me «exijan» que les escriba sus informes, monografías o que responda sus tareas escolares.

Por último les recuerdo que si el contenido de algún post les gusta como para llevarlo a su blog, o a la red social, deben mencionar la fuente (este blog y mi autoría) porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo