¿Dónde estudiar Geología en España?

Continuando con el listado de las universidades argentinas, chilenas, uruguayas, bolivianas, mexicanas y de Centroamérica donde se puede estudiar Geología, hoy les presento la misma información para España.

Sé que tengo varios suscriptores españoles, de manera que los invito a compartir su experiencia en las aulas de alguna de estas universidades en los comentarios.

Universidad de Oviedo

Universitat Politécnica de Catalunya

Universitat Politécnica de Valencia

Universidad del País Vasco

Universidad de Granada

Universidad de Zaragoza

Universidad de Salamanca

Universidad de Huelva

Universidad Complutense de Madrid

Universitat Autónoma de Barcelona

Universitat de Alicante

Universitat de Barcelona

¡Perseguido por un dinosaurio!

290511162517

Éste es uno de los souvenirs del primer viaje de Pulpo a Estados Unidos, por allá por el 2011. Se trata de un montaje en el Museo de Historia Natural que visitó, y como viene a cuento en nuestro blog, lo comparto. Pueden verlo haciendo click en el número que ven arriba y a la izquierda. Disfrútenlo,

De paso les cuento que el Pulpo lo mandó en un mail mientras estaba todavía allá, y sin ninguna explicación. Yo dejé que se descargara el video en mi notebook y me levanté a hacer algo en el interín, porque padezco de «kulinquietitis» y rara vez me quedo cruzada de brazos cuando hay una espera en la red.

Así es que mientras estaba en el patio pequeño donde tiendo la ropa, haciendo precisamente eso, terminó la descarga y comenzó a correr el video, que como habrán visto, comienza con una introducción por parte del Pulpo, con algo de urgencia en la voz-como buen comediante que es- y yo, a la distancia lo escuché y me pegué el susto de la vida, porque pensé (por la zona en que estaba) en una activación de la temible falla de San Andrés.

No puedo contarles con qué velocidad corrí hacia la compu, atropellando cuanto se cruzaba en mi camino (incluidas mis pobres perras), imaginando que mi hijito del alma se encontraba en un refugio para damnificados de terremotos, o vaya a saber qué.

Y sí, fue una reacción visceral, seguida de un rosario de improperios dedicados al mismo hijito del alma, cuando vi de qué se trataba, ya que podría haberme advertido en el texto del mail lo que vería, sobre todo sabiendo lo paranoica que me vuelvo cuando mis herederos están lejos.

No hay caso, por más lógica y racional que sea profesionalmente, como madre soy una gallina enloquecida, 😀

Nos vemos el lunes. Un abrazo. Graciela.

Propiedades de los minerales que dependen de la luz: la diafanidad.

En nuestro lento recorrido hacia una cierta pericia a la hora de reconocer minerales sin llevarlos al laboratorio ni ponerlos en el microscopio, le toca ahora el turno a una propiedad que es también muy valorada en la Gemología: la diafanidad.

Tal como el color, raya y brillo, que ya hemos analizado, la diafanidad depende también de la luz incidente para su establecimiento. Sin ella, la propiedad no es reconocible.

¿Qué es la diafanidad?

Es una propiedad que se refiere a la manera en que la luz interacciona con un objeto, es decir si éste puede o no ser atravesado por ella, y de serlo, en qué proporción, respecto a la luz total que incide.

En otras palabras: ¿pasa o no la luz a través de un mineral? ¿Cuánto de la luz disponible pasa?

La diafanidad no es una propiedad diagnóstica en los minerales pero ayuda en el reconocimiento.

¿Cómo se establece la diafanidad?

Siempre debe explorarse en láminas delgadas, ya que en cuerpos muy masivos resulta difícil de definir.

De todas maneras, es importante aclarar que esas láminas delgadas deben ser del orden de los milímetros, ya que cuando se trata del orden de los micrones, sólo un grupo muy reducido de minerales sigue impidiendo el paso de la luz, y los límites entre los otros tipos de diafanidad desaparecen.

En resumen: cuando se trabaja con cortes delgados, como los preparados para la observación con microscopio, solamente quedan dos posiblidades: la luz pasa o se refleja, y cuando pasa, ya no es importante la cantidad.

También debe destacarse que si en lugar de cristales individuales hay agregados de pequeños cristales, el comportamiento puede ser distinto. porque la luz se difracta y refleja numerosas veces entre los cristales, con lo cual siempre hay alguna pérdida de la energía en tránsito, y minerales que son transparentes pueden verse en el conjunto como opacos.

¿Qué tipos de diafanidad existen?

El acuerdo generalizado es dividir la diafanidad en tres calidades, a saber: Transparencia, Transluscencia y Opacidad.

Estos términos, cuando se aplican como calificativos a los minerales, permiten distinguirlos en: transparentes, translúcidos y opacos.

¿Cuándo un mineral es transparente?

Cuando la luz atraviesa totalmente el cristal sin sufrir casi ninguna alteración, el mineral es transparente. En la práctica, se la reconoce porque a través del espécimen, se observan contornos y detalles de los cuerpos que están detrás de él. Son ejemplos el cuarzo cristalino, el yeso, etc.

¿Cuándo un mineral es translúcido?

Cuando la luz, al atravesar el cristal, sufre modificaciones en su intensidad, el mineral en cuestión es translúcido, y esto se reconoce porque a su través se observan los contornos pero no los detalles de los objetos tras el cuerpo. Ejemplos son el cuarzo lechoso, y casi todos los minerales fuertemente coloreados pero no metálicos.

¿Cuándo un mineral es opaco?

Un mineral es opaco cuando la luz no puede entrar en la estructura del mineral, y obviamente no se ve a través de él. Pertenecen a este grupo los metales.

¿Qué más puede agregarse?

Dije más arriba que el consenso general implica esos tres grupos de minerales que acabo de explicar, pero nobleza obliga, hay autores que agregan dos grupos intermedios: los Semitransparentes que dejan pasar más luz que los translúcidos y menos que los transparentes; y los No transparentes, que van pasando a la calidad de translúcidos o incluso transparentes, solamente en espesores cada vez más pequeños.

Les incluyo una figura aclaratoria, tomada de este sitio.

Imagen1

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La foto que ilustra el post la tomó Guille, el Pulpo, en el Museo de Historia Natural de Los Ángeles en Estados Unidos de Norteamérica.

Una canción para los petroleros, en ritmo de cumbia.

Ahora he descubierto otro estilo completamente diferente en materia de canciones relacionadas con la Geología. A ver qué les parece.

Espero verlos el próximo lunes, con otro post mucho más académico. Un abrazo, Graciela.

¿Qué es la Geomorfología?

Imagenparageomorfo1Aunque ustedes ni siquiera lo hayan advertido, ya hemos venido haciendo algunas interpretaciones geomorfológicas en este blog, de modo que ha llegado la hora de presentar formalmente la Geomorfología.

De esta forma ya no echaremos mano tan subrepticiamente de ella, sino que lo haremos con plena conciencia y en un marco más formal.

Así pues, pongamos manos a la obra, porque por detrás de éste vendrán posts en que aplicaremos la Geomorfología a full.

¿Cuál es el origen de la palabra Geomorfología?

La palabra Geomorfología procede del griego, idioma desde el cual se acuñaron los tres términos geos= Tierra, morfé = forma, y logos =estudio o conocimiento.

Esta etimología puede inducir a un cierto grado de error, ya que «la forma de la Tierra» podría entenderse como la del planeta, lo cual no es el caso, ya que la geomorfología se ocupa esencialmente de las formas superficiales de ese cuerpo.

Volveremos sobre este punto en otra de las preguntas planteadas.

¿Qué es la Geomorfología?

Es una parte de la Geología que estudia la configuración de la superficie terrestre, e investiga su origen y posterior desarrollo. Cuando pretendemos dar una definición más completa y correcta, es preferible reemplazar la expresión «superficie terrestre» por «corteza superficial terrestre».

Esta aclaración es muy importante, porque la corteza terrestre está en muchos lugares sumergida, y no deja por ello de ser analizada por la Geomorfología.

Vale decir que esta disciplina no se refiere solamente a los relieves continentales sino también a los oceánicos, y en algunos puntos comparte sus objetos de estudio con otras ramas de la Geología, como la Oceanografía.

Por otra parte, insistamos en que la Geomorfología no se limita solamente a describir las formas sino que interpreta su génesis y hasta pretende predecir su comportamiento futuro. Esto es de gran valor en la Evaluación de Impacto Ambiental. Es igualmente importante para toda planificación de obras y ordenamiento territorial.

¿Cómo se impuso el término Geomorfología?

La palabra Geomorfología vino a reemplazar el término anteriormente utilizado, Fisiografía, que hasta entonces se entendía como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del relieve, la hidrósfera, la atmósfera y la biosfera. Un poco lo que hoy se llama «ambiente físico».

Como la palabra lo indica, la fisiografía es esencialmente descriptiva, mientras que la Geomorfología es más dinámica, ya que acompaña toda la evolución del paisaje, inmerso en el complejo sistema del que él mismo es una parte constituyente.

¿Cuáles son los principales objetos de estudio de la Geomorfología?

En general puede considerarse que la Geomorfología es básicamente esa parte de la Geología que se ocupa de la dinámica exógena, aunque no desatiende todas las influencias y vinculaciones que proceden de la dinámica interna.

Si van ustedes a ver las partes constitutivas de la Geología, podrían concentrar los objetos de estudio de la Geomorfología en esos procesos que aparecen dentro de la Geología dinámica, y dentro de ella, en el recorte correspondiente al ciclo exógeno.

Cada uno de esos procesos, a su vez, ocurre dominantemente en ámbitos diferentes, y la Geomorfología se ocupa de ellos y de sus correspondientes entornos, en un abordaje sistémico.

Se trata, esencialmente de procesos constructivos y destructivos, que se van sucediendo, complementando, compensando y modificando entre sí, a través de equilibrios dinámicos que afectan al relieve.

Son componentes del sistema geomórfico, elementos como la climatología, la hidrografía, la pedología, la litología, la biología, etc.

¿Qué subdivisiones admite?

La Geomorfología dinámica investiga las leyes físicas que rigen el curso de los procesos involucrados en la movilización y modificación de los materiales que forman el paisaje.

La Geomorfología climática enfatiza la influencia del clima en el desarrollo del relieve, y permite discernir- según cómo el paisaje evoluciona en cada contexto- lo que se denomina «dominios morfoclimáticos», de los que ya vendrán diversos posts.

Cuando se da un papel central al análisis de las estructuras geológicas preexistentes (rocas y su modo de yacencia y deformación) en el desarrollo del relieve, se está en el campo de la Geomorfología estructural.

En otros casos, se acentúa el agente dominante en la generación del paisaje, con lo cual surgen: la Geomorfología fluvial, la Geomorfología eólica, o la Geomorfología glacial.

Cuando el entorno de acción de los agentes es un elemento determinante de los resultados visibles en el relieve, puede hablarse de Geomorfología de laderas, Geomorfología litoral, o Geomorfología submarina, entre otras.

¿Cuáles son sus métodos de estudio?

Son básicamente los mismos de la Geología, de los que hemos hablado ya, pero además, hay muchos casos, en los que debido a que se trata de fenómenos que están ocurriendo ante nuestros propios ojos, se incorporan métodos y técnicas cuantitativas muy precisas, que no siempre son aplicables en otros campos de la Geología, y sobre algunos de los cuales iremos avanzando en posts futuros.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La foto que ilustra el post llegó en un mail e ignoro a quién pertenece. Si alguien puede acreditar su autoría, po favor hágamelo saber, para incluir los correspondientes créditos.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo