Literatura y Geología.

Imagen1el lagoEste post de hoy incluye algunos párrafos interesantes de un libro titulado «El Lago», que fue escrito por Paola Kaufmann, y que obtuvo el Premio Planeta 2005.
Libro, por otra parte, al que voy a volver más de una vez, porque contiene verdaderas joyitas relacionadas con la ciencia que nos apasiona.

Pero antes, déjenme contarles que Paola Yannielli Kaufmann nació en General Roca el 8 de marzo de 1969, y murió con sólo 37 años, víctima de un tumor cerebral, en la Ciudad de Buenos Aires, el 25 de septiembre de 2006, cuando apenas estaba disfrutando su merecido premio.

Esta joven escritora, tras la muerte de su madre comenzó a escribir como un modo de homenajearla, ya que ella – la madre- había sido estudiosa de filosofía y literatura. Con ese propósito, Paola dejó de usar el apellido paterno al escribir sus cuentos y novelas, y pasó a ser conocida como Paola Kaufmann.

Pero su carrera original fue la Biología, con especialidad en neurociencias. Si bien su infancia y adolescencia transcurrieron en Córdoba, a donde la familia se mudó tempranamente en su vida, cursó la carrera universitaria y el doctorado en la UBA. Realizó luego un posdoctorado en el Smith College de Massachusetts, ciudad donde residió hasta 2003, cuando regresó a Argentina.

El primer párrafo de los muchos que compartiré con ustedes, es interesante como para que tengan algo en qué pensar durante el fin de semana.

Según este libro de filosofía que encontré en la biblioteca de mi padre, en 1758 Carl Linneo introdujo la palabra Mamíferos en la taxología zoológica, incluyendo al hombre, al mono y a toda criatura con mamas, pelos, tres huesos en el oído y cuatro cámaras en el corazón. 2.400 páginas para 4.400 especies, edición monumental de 1776.
Curiosamente la reina de los mamíferos es nada menos que la hembra: esa sombra inculta y aletargada de la que habla Niezstche, es la que define a todo un orden…

………….

…El mundo debió haber sido bastante sencillo para Linneo: bautizó él mismo todo lo que no tenía nombre. Les dio a las cosas un nombre y una casa donde alojarse, una vecindad a la que pertenecer, una tumba en la que reencontrarse al final del camino con otras cosas similares. Un espacio común, un rótulo, un origen, un propósito….

…………..

…Ahora ya es tarde: la naturaleza está coartada por todo aquello que no puede ser. Forzada a ser lo que queda, en todo caso, lo posible. No puede haber un monstruo porque simplemente, no puede haberlo. Hay demasiadas hipótesis, demasiadas teorías e impedimentos. Y lo que es peor, ya no quedan nombres…

Espero que les haya gustado como a mí.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con algo científico. Graciela.

Conceptos generales sobre las cuencas hidrográficas.

PICT0072Ya he venido adelantando algunos temas relativos a los rí­os: su generación, sus partes en un corte transversal, es decir perpendicular al curso, y también muchos conceptos relativos al agua misma y a las formas de flujo, y la erosión resultante. Me parece que es el momento de hablar un poco respecto al concepto de cuencas hidrográficas, y a eso nos vamos a dedicar hoy.

¿Qué se entiende por cuenca hidrográfica?

Tal vez sea éste también el momento de hacer una importante aclaración. Existen dos conceptos que a veces hasta los propios geólogos y geógrafos confunden: cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica. Pese a tener una raíz semántica común, estas dos expresiones no deben intercambiarse entre sí, porque no significan lo mismo.

Mientras que la cuenca hidrográfica, (que también puede llamarse hoya hidrográfica, cuenca de drenaje o cuenca imbrífera) solamente incluye aguas superficiales; la cuenca hidrológica – también denominada cuenca hídrica- abarca tanto las aguas superficiales como las subterráneas, es decir los acuíferos, por lo cual es mucho más caudalosa.

Dicho lo cual, aclaremos que este post sólo se refiere a las cuencas hidrográficas, ya que de acuíferos hemos venido hablando ya antes, en otros posts, y seguramente lo seguiremos haciendo.

Ahora sí, definamos una cuenca hidrográfica, que no es más que un territorio desde el cual, todas las aguas superficiales son drenadas por un único sistema natural, que comprende un río principal y todos sus afluentes, subafluentes, arroyos menores y hasta manantiales que los alimentan.

El requisito es que la porción del agua que escurre a partir de todas las precipitaciones de esa región, llega a su destino final, sea el mar, un espejo interior, o eventualmente las aguas subterráneas locales, sin mezclarse -al menos superficialmente- con el agua precipitada en áreas adyacentes.

Los límites de una cuenca hidrográfica se conforman con las líneas de las cumbres que la separan de las áreas aledañas, y que se denominan divisorias de aguas.

¿Qué tipos de cuencas hay?

Como siempre les aclaro, existen tantas clasificaciones posibles para cada tema, como criterios diferentes se utilicen al generarlas.

En este caso, he seleccionado dos criterios en particular, uno que separa las cuencas según el destino final de sus aguas, y otro, según la posición geográfica de toda la cuenca.

Veremos a continuación ambos.

¿Cómo se clasifican las cuencas según el destino final de sus aguas?

Aplicando este criterio, se puede hablar de tres tipos de cuencas: exorreicas, endorreicas y arreicas.

Las cuencas exorreicas llevan sus aguas hasta el mar o el océano. Son ejemplos la cuenca del Plata, o la del Amazonas, ambas en Sudamérica.
Las cuencas endorreicas alcanzan su destino final en lagos, lagunas o salares que no se conectan en forma directa y superficialmente con el mar. Por ejemplo puede mencionarse a la cuenca de la laguna Mar Chiquita en la Provincia de Córdoba, Argentina.
Las cuencas arreicas terminan en un territorio particular, sin alcanzar un espejo interior ni exterior, puesto que sus aguas se evaporan o infiltran, saliendo de la cuenca hidrográfica para sumarse a la hidrológica. Son frecuentes en áreas muy permeables como las dunas de arena del desierto del Sahara, donde no sólo la infiltración sino también la evaporación dan cuenta de las aguas disponibles.

¿Cómo se clasifican las cuencas según su posición geográfica?

Existen cuencas de montaña, cuencas de llanura y cuencas mixtas.

Los rasgos tí­picos de las cuencas de montaña son: divisorias de aguas bien definidas, pendientes abruptas, y muchas veces lechos rocosos y escasa vegetación. Las dos últimas caracterís­ticas hacen que el escurrimiento sea mucho mayor que la infiltración y la evaporación juntas, por lo cual el tiempo de concentración de la creciente suele ser breve, y tener por ende crecidas casi instantáneas que pueden llegar a cobrarse vidas de turistas que desconocen tal característica.

Las cuencas de llanura, son de escasa pendiente, divisorias no siempre bien definidas, que a veces pueden llegar a desaparecer, desdibujarse o fluctuar, generando transfluencias, como se denomina al fenómeno por el cual las aguas de una cuenca, en situaciones de creciente pueden llegar a desbordarse hacia otra cuenca adyacente.

Las cuencas mixtas tienen características de las dos anteriores, dominando unas u otras, según la porción de su territorio de que se trate. Por lo común las cuencas grandes comienzan en zonas montañosas, para terminar al nivel del mar. Es por eso muy frecuente dividir las cuencas de mayor tamaño en subcuencas de comprensión y manejo más sencillo.

¿Qué elementos y qué partes tienen las cuencas?

Los elementos de una cuenca son los rasgos bien definidos que ellas incluyen, mientras que sus partes son sencillamente las porciones topográficas en las que se las divide, y al interior de las cuales están presentes casi siempre los mismos elementos.

Los elementos que vamos a definir son:

  • Divisoria de aguas.
  • Cabecera.
  • Red hidrográfica.
  • Interfluvios.
  • Río principal.
  • Afluentes.

Veamos cada uno:

La divisoria de aguas o divortium aquarum, (continental divide, en inglés, tal como ven en el cartel que he fotografiado para ustedes), es la línea de la que ya hemos hablado, que define el contorno total de la cuenca hidrográfica. Obviamente, la línea divisoria es la que sigue los puntos más elevados del terreno que separa a dos o más cuencas vecinas.

La cabecera de la cuenca es la parte más elevada del sistema, y como tal la más distante a la desembocadura.

La red hidrográfica incluye todos los cursos de agua presentes en la cuenca, es decir que se conforma con todas las corrientes menores que desaguan en el río principal, ya sea de manera directa o a través de afluentes. Localmente, una gran cuenca puede incluir pequeñas cuencas arreicas que no conforman la red mencionada.

Los interfluvios son todos los espacios de terrenos algo más elevados, que quedan comprendidos entre los cursos de una cuenca, y en los cuales las aguas precipitadas escurren hacia dichos cursos. Tal como lo indica la etimología, son espacios «entre los ríos».

El río principal puede definirse porque es el que tiene mayor caudal de agua, o la mayor longitud o la mayor área de drenaje en la cuenca. En la mayoría de los casos existe un río principal bien definido desde la desembocadura hasta la divisoria de aguas, pero hay situaciones no tan claras, en las que debe seleccionarse el criterio a utilizar entre los mencionados, para designar como principal a uno de los ríos en particular.

Afluentes son todos los ríos secundarios que vierten sus aguas en el río principal y que a su vez pueden tener sus propias cuencas, con los denominados sub-afluentes. este tema se verá en detalle en otro post.

Ahora pasemos a ver las partes de una cuenca, que son específicamente tres:

  • Cuenca alta.
  • Cuenca media.
  • Cuenca baja.

Cuenca alta, que se conoce también como nacientes, corresponde a parte más elevada, donde los cursos se desplazan por la mayor pendiente. Allí el proceso dominante es de erosión, la cual, además procede con mayor intensidad en sentido vertical que horizontal.
Cuenca media, corresponde a territorios donde ya la pendiente es menor y el proceso erosivo tiende a ser más intenso en la dirección horizontal. Comienza también a ser más notable la sedimentación.
La cuenca baja es la parte más cercana a la desembocadura y allí, la sedimentación es intensa, puesto que normalmente las pendientes son exiguas.

¿Qué partes tienen los cursos de cada río en particular?

Este tema suele conocerse como perfil longitudinal de un río, y se relaciona con otro punto de mucha relevancia, que se conoce como perfil de equilibrio, por lo cual será tratado en profundidad en otro post, pero vale la pena una pequeña introducción aquí, para señalar similitudes y diferencias con lo mencionado para las cuencas.

En el curso de un río se distinguen tres partes, denominadas, curso superior, curso medio y curso inferior.

El curso superior, ocupa la parte más alta del relieve, y debido a su pendiente elevada, es donde el río tiene un gran potencial de erosión, aun cuando muchas veces su caudal es escaso, ya que se acrecentará aguas abajo al recibir más afluentes y sumar más precipitaciones.

En el curso medio, el río disminuye su pendiente pero ensancha el valle, puesto que la erosión ahora se intensifica, como en las cuencas medias, en la dirección horizontal.

Finalmente en el curso inferior, próximo a la desembocadura, domina la sedimentación y se forman las llanuras aluviales, con todos sus rasgos asociados.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Foto de los efectos del sismo en Indonesia en Septiembre de 2018

Esta espectacular foto fue tomada por un drón luego del terremoto de septiembre de 2018 en la isla Célebes de Indonesia. Fue tomada de este sitio.

Cuadernillo sobre manejo de cuencas

Los siguientes autores presentaron el cuadernillo:

Helena Cotler Ávalos
Adalberto Galindo Alcántar
Ignacio Daniel González Mora
Raúl Francisco Pineda López
Eduardo Ríos Patrón
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable
Red Mexicana de Cuencas Hidrográficas
México, 2013

Este cuaderno de divulgación describe el concepto de cuenca hidrográfica a través de su estructura y función. A partir de ello, se describen las cuencas hidrográficas de México y se especifican las fuentes de información para su consulta.

 

Cuencas hidrográficas. Fundamentos y perspectivas para su manejo y gestión VF (1.16 MB)

Web site

Los geólogos también tenemos otra vida…

20-02-10_1917Hoy los voy a sorprender con algo totalmente inesperado, porque estoy en pleno festejo. El 14 de julio corresponde a un nuevo aniversario, el duodécimo para ser exactos, de mi otro blog, llamado ¿Y si hubiera una vez?, que empezó siendo literario y fue mutando hasta incluir un poco de todo, no sólo mis cuentos, poemas y otras yerbas.

Y como después de diez años de transitar juntos éste, mi blog científico, ya es hora de que nos consideremos amigos, los invito a conocer otros aspectos de mi vida, y para eso les incluyo los diez links a textos que en ese blog considero que les pueden interesar.

Visítenlos, y cuéntenme qué les parecen…

  1. Mis cuentos.
  2. Mis cuentos hipercortos.
  3. Mis poemas y prosas poéticas.
  4. Mi libro «Un dios para cada uno», que deben comenzar a leer desde los posts más viejos hacia los más nuevos, para seguir el orden de los capítulos. En otras palabras, cuando abran el link, busquen al pie del post que aparezca, la expresión «Entradas antiguas» y hagan click sobre ella, en cada post que se abra, tantas veces como sea necesario hasta que esas palabras dejen de aparecer, allí habrán llegado al primer post del tema, y desde allí comiencen a leer, hacia los posts que siguen en la misma etiqueta.
  5. Algunas anécdotas divertidas.
  6. Puro humor. Esta etiqueta se llama «El humor nos salve», idea que siempre ha sido mi mantra, porque no crean que todo ha sido coser y cantar en mi vida, pero el humor nunca me ha fallado.
  7. Si bien empezó con los mails, la costumbre de mandar una y otra vez pelot zonceras se eternizó con los whatsapps, y si quieren saber lo que pienso al respecto, lean estos posts.
  8. Un post para aprender algo.
  9. Mikartita Sabeuntoko, un personaje ficticio que se las trae, les recomiendo seguir los links en cada post. A diferencia de lo que les dije para Un dios para cada uno, este tema no tiene categoría propia, así que cada vez deberán poner su nombre en la ventana de búsqueda interna del blog y a partir de allí seguir links, o buscar de nuevo.
  10. Un poco de mi maestra ciruela interior, que se aplica mucho para Geología también.

Ojalá disfruten leer como yo disfruté escribir cada uno de esos posts. Un abrazo y hasta el miércoles, cuando retomaré el estilo habitual de Locos por la Geología. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo