Para tener muy en cuenta. Un artículo sobre contaminación.

Si bien esto apareció³ hace más de un año en el Diario digital «Así somos», me parece que vale la pena refrescar la memoria al respecto. Se refiere a los efectos de la contaminación

Para eso vayan a este sitio, donde leerán el artículo original.

¿Qué son los Castillos de Algodón de Turquía?

Hoy vamos a conversar sobre una de las maravillas naturales que cuentan con protección de la UNESCO. Se trata de los Castillos de Algodón, así denominados por su aspecto tan sui generis.

¿Qué son y dónde quedan los Castillos de Algodón?

La expresión Castillos de Algodón es la traducción al español de la palabra turca Pamukkale, que es además el nombre con que se designa el lugar, constituido por una serie de terrazas que forman piscinas naturales de aguas termales que fueron descritas por primera vez por Marco Vitruvio Polión, el arquitecto de la Antigua Roma, en el S I a.C.

Ya por entones, esas aguas se consideraban terapéuticas, y se las señalaba como especialmente protegidas por Asclepio, el semidios de la medicina, su hija Hygieia -diosa de la salud, y Apolo, el dios de la medicina. Por ese motivo y su gran belleza visual, significaron un atractivo turístico por siglos, pero cuando las facilidades en el transporte aumentaron el número de las visitas, la sobreexplotación y la polución las pusieron en serio riesgo, hacia el final del siglo pasado. Fue entonces que la Unesco las declaró Patrimonio de la Humanidad en 1988, y desde entonces sólo se permiten los baños unas pocas horas al día y únicamente en zonas bien definidas.

Pamukkale está emplazada en la provincia de Denizli, dentro del valle del río Menderes, que discurre por el sudoeste de Turquía.

¿Cuáles son sus características generales?

Todo el conjunto se alza a una altura de 160 msnm, y se extiende por unos 2.700 metros. Su aspecto es semejante a un paisaje de aguas congeladas, o como lo indica el nombre, compuesto por nubes algodonosas.

En realidad el material dominante es el carbonato de calcio, constituyendo la roca que se conoce como travertino, que adquiere la forma de piletas en distintos niveles, y siendo un caso si no único, al menos sólo comparable a otro monumento natural de Hierve el agua, en Oaxaca (México).

La declaración de protección por la UNESCO incluye tanto a las piscinas como a las ruinas de la antigua ciudad helénica de Hierápolis, que data aproximadamente del año 180 a.C. La destrucción de esa ciudad se debió a uno de los tantos terremotos que caracterizan la dinámica geológica del lugar. Pese a sucesivas reconstrucciones, finalmente la ciudad sucumbió al sismo de 1354.

¿Cuál es su marco geológico y su geomorfología?

Pamukkale es un campo geotérmico activo, generado en el Cuaternario, que cubre un área de aproximadamente 10 km², en el que aflora un cuerpo travertínico. Ocupa una porción en el margen noreste de la Cuenca de Denizli, dentro de la Provincia Geológica conocida como Western Anatolian Extensional Province (Provincia Extensional de Anatolia occidental), que es una de las regiones sísmicamente más activas del mundo, con magnitudes Richter promedio de 6.

La dinámica extensional en Anatolia occidental estuvo activa desde el Oligoceno tardío, y produjo la exhumación de rocas metamórficas más antiguas, al tiempo que generaba un relieve de cuencas y sierras. Las primeras están surcadas por fallas normales todavía activas en su mayoría.

La cuenca de Denizli Basin tiene orientación WNW- ESE- y alrededor de 70 km de longitud y 50 de ancho, y fue rellenada por una sucesión continental de edad cuaternaria, que se depositó en ambientes aluviales y lacustres.

En el margen nororiental de la cuenca, específicamente donde se encuentra Pamukkale, yacen sucesiones mesozoicas dentro de un complejo apilamiento que sobreyace a la sucesión metamórfica del Paleozoico- Mesozoico, y que se conoce como Macizo Menderes.

Esa secuencia está separada de los sedimentos Cuaternarios continentales, por un sistema de fallas normales que buzan al SW. Ese sistema de fracturas es el que da paso a la circulación y surgencia hidrotermal, especialmente a través de la cresta de fisura denominada Äukurbaüy.

La cresta de Äukurbaüy es un rasgo morfogenético continuo de unos 360 m de longitud y 30 de ancho, con altura máxima de 10 m, y perfil asimétrico, en el que la pendiente norte es más abrupta y elevada que la sur. Eso dio el espacio protegido para la depositación del travertino, en varias unidades bien estratificadas que forman las sucesivas piletas.

¿Cómo se formaron?

El cuerpo travertínico es sintectónico y fuertemente controlado por las fallas, que se propagan dentro del cuerpo carbonático. Cada pulso de activación de las estructuras, permite nuevos ascensos de los fluidos que depositan luego su carga carbonatada en superficie.

En resumen, los carbonatos que generaron Pamukkale se vienen depositando desde hace al menos 400.000 años, por el ascenso de aguas termales con temperaturas que varían entre 35 y 56°C, que surgen desde un basamento rico en calcio y con permeabilidad aumentada por las fallas extensionales.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post vino en un power point por mail y desconozco su origen.

 

¿Cómo actuar durante una tormenta eléctrica?

Recordarán ustedes que les prometí contarles algunas anécdotas de momentos de alto riesgo que me tocó vivir durante el ejercicio de mi profesión, y que entre ellas se destacan un par de tormentas eléctricas.

Un tema interesante sobre el cual volveremos muchas veces para ver aspectos relativos a su generación y ocurrencia; pero hoy hablaremos de las medidas de prevención que se deben tomar durante las tareas de campo; ya que los geólogos no siempre podemos elegir el día perfecto para realizarlas.

¿Qué detalles pueden servir de alerta con respecto a la posibilidad de ocurrencia de una tormenta eléctrica en poco tiempo?

  • La primera precaución es consultar los partes meteorológicos y planificar la campaña en consonancia, ya sea postergando la salida o evitando las zonas altas y descubiertas cuando se prevé la ocurrencia de tormentas eléctricas.
  • Observar cambios en el cielo, ya sea un oscurecimiento notable, un aumento de nubes del tipo cúmulo o cúmulo-nimbos (acá descubro otro tema que podemos tocar en el blog), relámpagos visibles en la distancia, truenos ya audibles aunque parezcan lejanos, incremento de la velocidad del viento, cambios bruscos en la temperatura, olor a tierra mojada.
  • En la época de tormentas, conviene recordar que las más intensas suelen sobrevenir en días de temperaturas muy elevadas, y por ende, es común que se formen en las primeras horas de la siesta. Por ello se recomienda tratar de completar las tareas en cumbres y zonas altas o muy expuestas, durante la mañana o muy poco más allá del mediodía.
  • Cuando es posible, dar por terminada toda tarea de campo cuando comienzan a notarse señales de tormenta inminente, o al menos elegir los sitios de trabajo más distantes a lo que parezca ser el centro de tormenta

Ante cualquiera de estos indicios, conviene minimizar el riesgo, marchando hacia zonas bajas, siempre y cuando no se trate de lugares inundables o propensos a recibir avenidas de agua, como las cárcavas, por ejemplo.

¿Qué debe hacerse durante la tormenta misma?

Si la tormenta se desata cuando ya se está trabajando en el campo y a distancia de zonas seguras, se deben considerar las siguientes precauciones:

  • No se debe correr durante una tormenta, sobre todo si ya se tienen el cuerpo y la ropa mojados, porque el movimiento veloz puede causar turbulencias en el aire y zonas convectivas capaces de atraer rayos.
  • Abandonar los elementos metálicos como martillos, palas, y otras herramientas. Como sé que casi nunca lo haremos los geólogos, al menos tratemos de tenerlos en el interior de estuches de madera o cuero que dismimuyan su excelente conducción. Si no se está en pleno desplazamiento, sino detenidos, tener la precaución de almacenar los elementos con puntas metálicas por lo menos a 30 metros de distancia de las personas. Esto es necesario porque si cae un rayo sobre ellos, surgen ondas de choque que pueden afectar a los seres vivos.
  • Apagar todos los elementos de comunicación o medición eléctricos o electromagnéticos que pueden atraer rayos.
  • No refugiarse debajo de árboles o elementos del relieve que estén aislados y sobresalgan del terreno. Cuando hay más de un árbol en un pequeño bosque, el riesgo disminuye, siempre que se elija cobijarse bajo los de menor altura.
  • Lo dicho para el instrumental metálico vale para todo otro elemento de igual material, es decir que hay que tomar distancia de alambrados, cañerías, líneas telefónicas, rieles de ferrocarril, maquinarias agrícolas, etc. Las redes eléctricas pueden conducir los rayos por varios kilómetros, y descargarlos a tierra en un poste distante, por eso urge alejarse de ellas.
  • Las zonas despejadas son peligrosas porque la altura de una persona constituye en ellas un auténtico pararrayos. No obstante, tenderse tampoco es seguro, ya que se aumenta la zona de contacto con el suelo que puede conducir la electricidad. En todo caso, la posición más segura es en cuclillas para sobresalir menos, y tener como único contacto con el suelo, la planta del calzado, que por principio para trabajar en el campo es de goma aislante.
  • Conviene alejarse de ríos, lagos, y otras masas de agua.
  • Algo que suele desestimarse o hasta no percibirse, es la alerta del propio cuerpo, que a veces advierte con un cosquilleo en la piel, o con el erizamiento del cabello.
  • Tanto esos fenómenos corporales como el zumbido que suelen emitir algunos objetos metálicos, responden al desplazamiento de cargas eléctricas, que indican que la atmósfera actúa como medio muy conductor. En este caso la caída del rayo es inminente en una zona muy próxima y no se debe tocar nada metálico ni a otra persona.
  • Estando en grupo, es bueno dispersarse porque si un rayo afecta a una persona, puede conducir la electricidad a todas las que estén muy próximas o en contacto con ella.
  • En realidad, la solución óptima, si el tiempo alcanza para llegar a él, es refugiarse en el interior del vehículo, que debe estar bien cerrado, con el motor apagado, cualquier antena bajada y desconectada. Esto constituye una  «Jaula de Faraday» que se cargará sólo por el exterior, permaneciendo seguro el interior. No obstante, no deben tocarse las partes metálicas del vehículo, incluso al salir de él.

Por último debe recordarse que es un mito la creencia popular de que un rayo no cae dos veces sobre el mismo punto.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de esta página.

Una canción en inglés

Hoy les presento la canción, y en sucesivos viernes subiré la letra y su traducción. Por hoy comiencen a aprenderla con su música.

Becas para Docentes e Investigadores Universitarios

Por información completa, click aquí.

Please be sure to get updates of this information at the website, because of the possibility of changes due to Covid-19.
Por favor, consulten la página del link, porque podría haber cambios debido a la pandemia.
—————————

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo