Archivo de la categoría ‘Geología y mitos populares’

Otra puerta del Infierno: Baba Gurgur

Hoy decidí darles un recreo, y en lugar de continuar con los capítulos siguientes del Informe final del proyecto de investigación que les presenté el lunes pasado, vamos a hablar de algo más entretenido, dejando la continuación de ese informe para más adelante.

El tema de hoy es otra de esas «puertas del Infierno» que ya les he presentado hace mucho. Se trata de Baba Gurgur, en Irak.

¿Dónde queda Baba Gurgur y desde cuándo está ardiendo?

Baba Gurgur es el nombre en idioma turco, mientras que en kurdo es Babagurgur, lo que significa literalmente «Padre de Fuego» y en árabe: بابا كركر‎. Todos esos términos designan un sitio que forma parte de un importante yacimiento petrolífero situado unos 16 km al noroeste de la antigua ciudad de Arrapha, hoy convertida en Kirkuk, en el norte de Irak.

Ese yacimiento fue descubierto en 1927, y ostentó el rango de mayor del mundo al menos hasta los hallazgos que se realizaron en Arabia Saudí, más de veinte años después.

Se considera que los fuegos producidos por los combustibles fósiles de la región comenzaron hace al menos 4.000 años, ya que fueron mencionados por Herodoto, y también por Plutarco en su libro «Vidas paralelas».

¿Cuál es su marco geológico?

En cuanto a la macrotectónica, el gran marco regional implica la subducción de la placa Árabe– que se mueve hacia el NNE a una velocidad aproximada a los 15mm anuales- bajo la Eurasiática, más específicamente en sus porciones correspondientes a Turquía, que se mueve hacia el oeste a alrededor de 21 mm anuales; y a Irán que se desplaza hacia el NNW con velocidad aproximada a los 16 mm por año. Este movimiento es responsable de la alta sismicidad por un lado, y de los complejos sistemas de fallas y deformaciones corticales.

Prácticamente todo Iraq puede dividirse en cinco bloques estructurales generados por fallas mayores de orientación NW-SE, y su sistema conjugado NE-SW. Este último sistema divide a su vez la zona de Kirkuk que hoy nos ocupa.

Así resulta que todo el campo petrolífero se encuentra fracturado en toda la extensión del anticlinal que es la trampa productiva.

La litología superficial incluye rocas sedimentarias del Terciario y Cuaternario., que incluyen depósitos aluviales, terrazas fluviales poligenéticas, rellenos de valles y depresiones, llanuras de inundación y dunas de arena.

En cambio, el núcleo anticlinal está principalmente compuesto por calizas fracturadas, del Cretácico tardío y Terciario temprano.

¿Por qué permanece en llamas?

Según lo que venimos conversando, está claro que las filtraciones de combustible ocurren a favor del complejo sistema de fallas que lo conducen hacia la superficie en busca del alivio de las presiones, y cuyo suministro es continuo, y suficiente para mantener la zona en llamas, como ocurre desde hace miles de años.

Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.

Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.

La imagen que ilustra el post es de este sitio. Su copyright es ©Amanj Sharif 2012

La Momia del Cerro Chuscha

Hoy vamos a adentrarnos apenas un poco en una disciplina muy entrelazada con la Geología, la Arqueología, lo que nos permitirá de paso conocer algo del marco regional que nuestra propia disciplina ofrece al hallazgo.

¿De qué hallazgo se trata?

Se trata de la momia de una niña de aproximadamente ocho o nueve años de edad, que fue conocida como «la Reina del Cerro», o también como «La hija del Rey Inga», o la «momia de los Quilmes».

Lo que hoy se conserva está en un estado de acusado deterioro, de resultas de numerosas mudanzas que ocurrieron hasta que fue finalmente considerada como patrimonio del estado, ya que hasta ese momento, y durante prácticamente ocho décadas pasaba de mano en mano como objeto curioso para exhibición o como parte de colecciones privadas.


En breve resumen puede decirse que en algún momento entre 1920 y 1922, un baqueano de nombre Felipe Calpanchay, descubre una tumba precolombina y recurre al minero chileno Juan Fernández Salas, quien aprovechando la experiencia propia de su oficio, utiliza dinamita para acceder al interior del enterramiento, donde encuentran la momia junto con algunos objetos que serían parte del ritual funerario.

La momia permaneció en una finca de Tolombón, hasta su venta, en 1922, a Pedro Mendoza, coleccionista que la trasladó a Cafayate para exhibirla, cobrando entrada a los curiosos.

Pasó luego a pertenecer a Perfecto Bustamante, y a su muerte a Absjorn Pedersen. En 1977, el profesor Amadeo Sirolli publica un trabajo titulado «La Momia de los Quilmes», en donde resume las observaciones que ya había realizado en 1924, en la exhibición del primer propietario, pero no se conoce el paradero de la pieza sino hasta 1985, cuando Asbjorn Pedersen vende la momia a un anticuario, que a su vez la vende al odontólogo Carlos Colombano, en cuyas manos permanece como parte de su museo privado «Chavín de Huántar», ubicado en Martínez.

Llega más tarde a la vidriera de un banco en la calle Florida de la Ciudad de Buenos Aires, donde es identificada como la momia perdida hacia fines de la década del noventa. En el año 2001, la Fundación CEPPA, Centro de Estudios para Políticas Aplicadas, adquiere el cuerpo con los pocos objetos aún conservados y realiza los primeros estudios científicos y trabajos de conservación.

A partir de 2006, la momia del Chuscha vuelve a la provincia de Salta por la donación de Matteo Goretti, y hoy se exhibe en el Museo de Arqueología de Alta Montaña.​

¿Dónde se produjo el descubrimiento?

El hallazgo tuvo lugar en una precumbre del cerro Chuscha a 5.175 msnm, dentro del entorno conocido como Nevado del Cajón.

El Nevado del Chuscha o del Cajón se encuentra ubicado sobre el límite meridional de la Provincia de Salta, con coordenadas 26′ 09′ de latitud Sur y 66° 12′ de longitud Oeste, aproximadamente 25 km. al Sudoeste de la localidad de Cafayate.
Este Nevado forma parte del sistema orográfico de la Cordillera Oriental Andina, específicamente en el extremo septentrional de la Serranía del Cajón y tiene una altitud que supera los 5.000 msnm, lo que lo coloca casi 4.000 m por encima del nivel de base del río Santa María que corre por el Valle del Cajón.

¿Que puede decirse de la Geología regional del Valle del Cajón y el Cerro Chuscha?

El Valle del Cajón queda definido entre las Sierras de Quilmes o El Cajón por el este y un conjunto de elevaciones occidentales que comprenden la Sierra de las Cuevas, los cerros Ciro, Laguna Piedrosa, Ciénaga Redonda y Mollar.

Ya que las Sierras de Quilmes se extienden desde el Campo del Arenal en el sur hasta la latitud de Angastaco en la provincia de Salta por el norte, el entorno geológico es en general compartido por esta provincia y la parte norte de Catamarca y. La mayor altura corresponde al cerro Chuscha, que tiene 5.400 m, un poco por debajo de cuya cumbre se produjo el descubrimiento del que hablamos.

Específicamente el Nevado de Chuscha, es un bloque tectónico de basamento cristalino del Precámbrico superior. En 1976 Baldis et al. consideraron que toda la región ameritaba ser definida como una nueva provincia geológica a la que denominaron «Cumbres Calcha social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Reflexiones sobre Petradox, el Enigmalito.

Hace ya muchos años, el Pulpo me envió un libro bastante bizarro titulado Listverse epic de Jamie Frater, que contiene numerosas listas (top tens) de las más diversas características. Como siempre tengo mil lecturas en curso, fue quedando en espera hasta ahora. He encontrado en él más de una cosa que vale la pena comentar en nuestra categoría «Reflexiones varias».

Para hoy he seleccionado uno de los textos que aparecen en el capítulo 1, bajo el epígrafe «Misterios», y en el top ten de artefactos misteriosos, ocupando el puesto 8.

Se trata de el Enigmalito de Williams, también conocido como Petradox.

¿Qué es Petradox?

Lo primero que debo aclarar es que obviamente mi conocimiento no es de primera mano ya que no tengo acceso al objeto en cuestión, de modo que me limito a confiar en la información del libro que les he mencionado y de los sitios web donde he intentado informarme, el más detallado de los cuales menciono más abajo.

Según esa información el enigmalito de Williams, que hoy se conoce como Petradox se encuentra en el interior de un bloque de granito, y presenta el aspecto de un enchufe o conector eléctrico de tres patas.

Se afirma que la edad de la roca en la cual está incluido es de unos 100.000 años, y se dice también que el artefacto habría existido ya en tiempos de la formación de la roca.

¿Dónde y cuándo se descubrió este artefacto?

Según lo que se relata, el enigmalito fue descubierto en 1998 por el ingeniero electricista John. J. Williams durante un paseo por la naturaleza en algún lugar de Norte América cuya exacta ubicación nunca fue mencionada por el ingeniero.

No obstante sí señaló que distaba de todo asentamiento urbano, aeropuerto, complejo industrial o plantas mineras o nucleares.

Desde entonces ha habido ofertas de hasta 500,000 dólares- según el propio Williams- para comprar el objeto, que él se niega a vender. No obstante, aseveró que lo pondría a disposición de cualquier investigador con dos condiciones: que no se lo someta a tratamientos invasivos, y estar él presente durante la investigación

¿Qué características tiene?

Según lo informado, no es ninguna forma curiosa de acreción, concreción, pumita, ni fósil de origen natural. Tampoco contendría ninguna resina conocida, ni cemento o matriz que no sean propios del granito o su equivalente efusivo, la riolita.

El supuesto enchufe tiene aproximadamente 8 mm de diámetro, con puntas de unos 3 mm de altura y alrededor de 1 mm de ancho, que se ubican a distancias de 2.5 mm una de otra.

El Petradox presenta débil atracción magnética y las lecturas del Ohmímetro apuntan a un circuito abierto o bien a una alta impedancia entre las puntas.

En apariencia no está hecho de madera, plástico, metal o goma que haya podido identificarse.

En razón de que Williams no ha permitido otras maniobras, sólo se ha sometido el objeto a inspección con Rayos X, los que mostraron una estructura opaca en el centro de la roca.

Por otra parte, la presencia de manchas aparentemente metálicas alrededor del artefacto han sido explicadas por Williams como la posible fusión de un metal preexistente que habría salpicado el entorno del objeto.

¿Qué observaciones pueden hacerse desde un conocimiento geológico y desde el sentido común?

Insisto en que todo mi análisis es meramente sobre la información bibliográfica a que tuve acceso, ya que nunca tomé contacto con el objeto, pero aun así me llaman la atención los siguientes puntos.

  • Es extraño el secreto respecto al lugar del hallazgo. Conocer la ubicación permitiría afirmar si el objeto tiene o no relación con la litología del lugar, descartando su posible colocación intencional en un sitio dado. Eso también impide conocer el grado de estabilidad o inestabilidad tectónica y petrológica del lugar, lo que daría explicaciones, o por el contrario establecería una contradicción con el estado actual del artefacto.
  • Es extraño también que se hable de precios cuando no hay intención económica detrás del hallazgo.
  • También llama la atención que el fortuito hallazgo haya sido hecho precisamente por un profesional que trabaja con la electricidad, nunca por un lego.
  • La forma del bloque parece tener un redondeamiento propio de una larga historia de erosión que no aparece visible en el artefacto mismo. O podría tratarse de un bloque de origen eruptivo y no de un granito, como se lo describe.
  • Un lapso de 100.000 años es más que suficiente para que el objeto de interés muestre algún grado de desgaste, corrosión, corrasión, afectación por la biota o una combinación de efectos de la meteorización y/o erosión, que sin embargo brillan por su ausencia. Sobre todo llama la atención que las patas salientes no se hayan siquiera doblado o deformado en un lapso temporal tan largo.
  • Es llamativo que se informe una edad sin hacer alusión alguna al método empleado para tal determinación, y sin especificar si son estimaciones de edades relativas o absolutas. Tampoco se menciona el margen de error, que siempre se agrega como un +/-.
  • La explicación de las manchas metálicas no resulta convincente y puede dar lugar a especular con una eventual soldadura artificial para instalar el objeto.
  • Si el objeto verdaderamente existía- como se afirma- en el momento de solidificación de la roca, es muy extraño que la temperatura original del magma que lo habría incluido, y que nunca pudo ser menor a los 600° C, no haya afectado al enchufe, o al menos eliminado su campo magnético.

En fin, para mi gusto demasiadas preguntas sin respuesta, que no me permiten descartar una posible intención de fraude.

Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.

Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.

La imagen que ilustra el post y gran parte de la información proceden de este sitio.

Un podcast de Madrid en que me entrevistan

Hoy les presento un canal de Podcasts que descubrí porque me entrevistaron para una de sus entregas, pero que les aseguro es excelente, y muy entretenido.

A mí llegaron a partir de haber leído el post sobre las Montañas Superstición, que pueden repasar aquí, y que les recomiendo leer porque tiene mucho más detalle desde el punto de vista geológico, que lo que escucharán en el podcast.

Ahora les dejo el link al episodio en que participé, y que les recomiendo escuchar, porque es muy ameno, ya que incluye mucha información además de la específicamente geológica que está a mi cargo.

Un abrazo y hasta el miércoles.

Efeméride: Santa Bárbara, patrona de los mineros.

Hoy nos ocuparemos de una tradición relacionada con la minería, que tuvo ayer, como cada 4 de diciembre, su conmemoración internacional: el Día de Santa Bárbara, que es también el Día Mundial de los Mineros.

¿Quién es Santa Bárbara?

Santa Bárbara, es una mártir de la Iglesia Católica, que fue canonizada como Santa, y que es no sólo la patrona de los mineros, sino también de otros trabajadores relacionados con los explosivos y la artillería, y a la que se suele invocar como protectora en las tormentas eléctricas.

Es precisamente en su honor que toman el nombre de «santabárbara» los depósitos de pólvora y municiones de las embarcaciones de guerra. Se usa como sinónimo de polvorín.

¿Qué se sabe de la vida de Santa Bárbara?

Según sus hagiógrafos, Bárbara nació en Nicomedia, hacia el comienzo del siglo III, como hija del sátrapa Dióscoro. Vale aclarar aquí que la palabra sátrapa está empleada en su sentido original, es decir simplemente designando al Gobernador de una provincia de la antigua Persia, hoy territorio de Irán.

Dióscoro encerró a su hija en un castillo para evitar que se casara con un joven cristiano y comenzara a profesar esa religión. Irónicamente, fue durante su encarcelamiento que Bárbara se convirtió al cristianismo y fue inclusive  bautizada. Llevó su desafío hasta el extremo de hacer construir una tercera ventana en su habitación, para representar a la Santísima Trinidad.

Al regreso de su padre, Éste había concertado un matrimonio al que ella respondió que sólo tomaría a Cristo por esposo. La ofensa a los dioses que adoraba el sátrapa sólo podía limpiarse a través del martirio, por lo cual se le infligieron terribles castigos, que no estoy dispuesta a relatar aquí, para ser luego enviada a un supremo Tribunal que la condenó a la decapitación. Fue su propio padre quien ejecutó la sentencia, y según la leyenda, una vez cumplido su cometido, lo alcanzó un rayo, que lo mató a su vez.

Esa supuesta intervención divina en forma de rayo y su trueno acompañante, determinaron que  andando los siglos, y al perpetuarse el relato, la propia Iglesia, luego de canonizarla en 1568, durante el papado de Pío V, la consagrara como protectora en las tormentas eléctricas.

El imaginario popular comenzó luego a relacionar los truenos con la artillería, los explosivos, y más tarde, con la minería que hace uso de ellos.

Ahora, como una yapita, podemos ilustrarnos un poco sobre geografía e historia.

¿Cuál era la ubicación geográfica de Nicomedia?

Nicomedia, que en griego antiguo se esribía Νικομήδεια,  era una antigua ciudad del reino de Bitinia, ubicada en lo que es hoy la ciudad turca de Izmit.

Bitinia fue por muchos siglos parte del Imperio Romano en el noroeste de Asia Menor. Estaba ubicado sobre la costa del mar Ponto Euxino, hoy conocido como Mar Negro. Ese mar era su límite por el este y el Mar de Mármara (en turco: Marmara denizi y en griego: Μαρμαρα̃ Θάλασσα, por entonces  conocido como Mar Menor, lo era por el oeste.

Para que no se pierdan en el mapa, les cuento que el mar de Mármara es un pequeño mar interior que comunica el Mar Negro con el Egeo.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es la pintura realizada por Francisco Bayeu en 1767 y se encuentra en la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Aldehuela de Liestos, en Zaragoza, España, y yo la he tomado de Wikipedia.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo