Archivo de la categoría ‘Geología y literatura’

Mar solo – Poldy Bird

isla-pirata-2010-caribe-colombianap-067Esta etiqueta de Geología y Literatura es francamente un gran hallazgo, porque con la excusa de «estar trabajando para el blog» puedo entregarme sin culpas a uno de los grandes placeres que embellecen la vida: la lectura.

Y cuando encuentro temas relacionados con la Geología, puedo además compartir ese placer con los lectores, como es el caso hoy, cuando el mar, agente geológico por excelencia, se convierte además en el protagonista de un hermoso relato de la escritora argentina Poldy Bird.

Disfrútenlo.

Mar Solo. (Poldy Bird)

No sé bien por qué, pero casi todos le damos importancia a «la primera vez» de algo. Y queremos compartirla con alguien: una persona que entienda nuestro gesto afirmativo, esa clara intención de la mirada, el mensaje de nuestra mano apretando la suya.

Tal vez por eso me sentí tan triste al caminar la cuadra y media hasta la playa de esa pequeña ciudad que mi conocimiento estrenaba. Iba a ver su mar por primera vez. Sola. Triste y asustada, porque la soledad me asusta, me vuelve chiquita y desamparada.

Fue como si todos hubieran sido invitados a una fiesta y yo apareciera sin mi tarjeta y sin conocer a los dueños de casa.

Cada cual estaba en lo suyo: los chicos entrando y saliendo del agua, las madres llamándolos, los jóvenes concursando su belleza o jugando a la pelota paleta, el oleaje bordando la blanquísima filigrana de la espuma, el viento levantando, cada tanto, una arena de oro pálido que la luz transformaba en lentejuelas mínimas agitándose con movimientos de pandereta. Apreté el bolso contra mi pecho y busqué un lugar frente al agua infinita.

Me sentí con las piernas encogidas, los anteojos negros, las manos sosteniendo las rodillas, y fue como si me hubiera vuelto invisible. Ya nadie me veía. Pasaban frente a mí, detrás de mí, pero yo no existía.

Ëramos solamente ese inconmensurable mar bullente y movedizo, un poco azul, un poco verde, tan murmurador y yo.

Yo necesitando a todo el mundo y sin nadie que necesitara de mí. Ese arrogante mar y esta aturdida mujer.

Una niñita se acercó con su balde rojo y su mamá la llamó:

– «No molestes a la señora que está pensando»… ¿algún cuento?  Y me sonrió con una sonrisa que se despedía.

¿Qué pensaría, en realidad, la gente de los que escribimos o de los que hacemos algo que ellos creen que no pueden hacer?

Quizá de haber sido yo otra… hubiera llenado el baldecito con agua y la mamá de Sol -así se llamaba la niñita redonda y bronceada- hubiese charlado conmigo de lo que se habla en la playa.

Ella no sabía que yo no era una extraña, sino que extrañaba, que quería hacer un pozo en la arena para juntar almejas, pero no me atrevía, que quería zambullirme en las rápidas olas, pero me daba vergüenza, que me molestaba el sol en la nuca, pero no podía cambiar de posición y volverme visible. Así, sentada, ovillada, quieta, muda, sola en el estreno de una obra que hubiese podido ser hermosa y divertida, pensé en otros días, en seres que me acompañaron: armé rostros queridos y lejanos, resucité palabras dichas tiempo atrás.

Me encontré con culpas, alegrías y fantasmas.

Todos los mares que conocía resonaron en mi mente su ruido de caracola apoyada en la oreja.

Todos los mares aletearon con las alas grises o blancas de sus gaviotas siempre hambrientas.

Todos los mares burbujearon sus azules copiados del cielo, de los nomeolvides, de las violetas postreras del invierno y sus verdes encabritándose en las primaveras de hojas nuevas, pero en todos había estado con alguien, acompañada.

Y yo decía: «allí va un pájaro» o «un velero tan blanco» o «¿pescarán algo esos hombres?» o «ese chico tan bello»… y quien estaba a mi lado giraba su cabeza mirando, o me señalaba algo, también, para que yo mirara, y el mundo era entonces tibio y seguro como un nido de dos manos puestas en forma de cuenco para dar toda el agua mansa de la ternura, toda el agua transparente de la compañía.

Cuando la playa quedó casi desierta me levanté para marcharme.

En la arena estaba la forma de mi cuerpo: allí permanecería hasta que la verde mano del mar la emparejara, borrándola, borrándome.

Me quité los anteojos para limpiar los vidrios empañados, que casi no me dejaban ver.

Pero mientras regresaba al hotel me di cuenta de que no, no eran los vidrios.

Era yo, llorando.

Ahora, después de llenarse del placer de la lectura, no dejen de notar qué bellamente se pinta la dinámica costera que tan rápidamente cambia los rastros en el sedimento (la verde mano del mar, etc.), y cómo esos mismos sedimentos de la mano de una verdadera artista son «lentejuelas mínimas» con aires de pandereta.

¡Magistral, Poldy!

Y ustedes, queridos lectores, ojalá hayan visto ese ciclo cambiante y portentoso, con los ojos de la mente maravillados por la descripción precedente. Nos vemos el próximo lunes, con las pilas recargadas después de un fin de semana feliz.

Un abrazo Graciela

P.S: La foto es del Caribe Colombiano, más específicamente de la isla Pirata, en las proximidades de la costa cartagenera.

Piedras antárticas – Pablo Neruda

imageniceberg11Una descripción magistral de un gran poeta, para disfrutar en el fin de semana.

Piedras Antárticas

Pablo Neruda

Allí termina todo
y no termina:
allí comienza todo:
se despiden los ríos en el hielo,
el aire se ha casado con la nieve,
no hay calles ni caballos
y el único edificio
lo construyó la piedra.
Nadie habita el castillo
ni las almas perdidas
que frío y viento frío
amedrentaron:
es sola allí la soledad del mundo,
y por eso la piedra
se hizo música,
elevó sus delgadas estaturas,
se levantó para gritar o cantar,
pero se quedó muda.
Sólo el viento,
el látigo
del Polo Sur que silba,
sólo el vacío blanco
y un sonido de pájaro de lluvia
sobre el castillo de la soledad.

La imagen es tomada de alguna cadena de mails, ignoro la procedencia

El verano del lobo rojo, de Morris West – Islandia y sus fenómenos volcánicos en la literatura

islandiaHoy, como todos los viernes, un post de esparcimiento.

En este caso se trata de una excelente descripción de Islandia y sus fenómenos geológicos, según los relata Morris West (¡nada menos!) en su novela El verano del lobo rojo.

Este párrafo fue extractado del Capítulo 10.

…-¿Alguna vez estuviste en Islandia, seannachie?

-Nunca.

-Alguna vez tendríamos que ir juntos. Un país extraño y feroz, con fuego en el vientre y vapor y fango caliente que salen burbujeando del suelo. Allí el mar es un monstruo…bajíos y corrientes furiosas, y peñas con las cuales nunca soñaste, que se yerguen en la bruma, y la brújula enloquecida, de modo que no sabes si vas o vienes…

Esta alusión a la brújula enloquecida se debe a que los materiales que permanentemente surgen desde las cámaras magmáticas son de carácter básico, con fuerte contenido en minerales ferromagnéticos, y ferrimagnéticos.

Espero que les haya gustado lo que seleccioné para ustedes, tanto como me gustó a mí. Buen fin de semana, y hasta el lunes. Graciela

 

La maldición del cerro de plata, Eduardo Galeano

Nuevamente Galeano nos deleita con sus palabras, esta vez relativas a la minería. Compartimos un cuento de su libro Bocas del tiempo.

La maldición del cerro de plata

Poca plata da Potosí, que tanta plata ha dado. El cerro no quiere.
Durante más de dos siglos, el cerro escuchó gemir a los indios en sus entrañas. Los indios, los condenados de los socavones, le suplicaban que agotara sus vetas. Y por fin el cerro maldijo la codicia.
Desde entonces, misteriosas caravanas de mulas llegaban en las noches, se metían en el cerro y se llevaban, a escondidas, los cargamentos de plata. Nadie podía verlas, nadie podía atraparlas; y el cerro se fue vaciando noche a noche.
Cuando alguna mula se quebraba una pata, porque era mucho el peso del mineral, algún escarabajo amanecía cojeando penosamente en el camino.

Un abrazo Graciela

La inundación – Eduardo Galeano

brasil

De nuevo en el libro Bocas del tiempo. ISBN 950-895-160-5 Eduardo Galeano hace gala de su maestría con una descripción de fenomenos geológicos:

La inundación

Las calles eran obras de florería; las iglesias, delicias de confitería; los palacios, regalos de juguetería.
Pero la bella Antigua, la capital de Guatemala, vivía con el corazón en la boca, entre los vómitos y los sacudones de la tierra enojada. Los volcanes la condenaban a zozobra perpetua. Lo que no gastaba en lágrimas, se le iba en suspiros.
En 1773, la tierra corcoveó como nunca. Y lo peor fue que el río se salió de cauce y ahogó a las gentes y a las casas. Y los que sobrevivieron a la inundación no tuvieron más remedio que huir a la disparada para fundar, lejos, otra ciudad.
El río que se desbordó se llamaba, se llama, Pensativo.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo