Archivo de la categoría ‘Geología para todos’
Algunas reflexiones sobre la intención de cerrar las Puertas del Infierno de Darvaza

Hace bastante tiempo, les expliqué en este mismo blog a qué se llamaba Puerta del Infierno, y les conté también que el pozo de Darvaza sólo era uno de los sitios en el mundo a los que se da en llamar así o de manera muy semejante, por la sencilla razón de que están en llamas desde hace muchos años, décadas o siglos.
Para entender todo el contexto geológico, y la historia de su origen, les sugiero ir a leer ese post.
¿Qué noticia atañe al pozo de Darvaza?
El pasado mes de enero, el presidente de Turkmenistan, Gurbanguly Berdimuhamedow, ordenó a través de la televisión estatal que se apagaran las llamas del pozo que nos ocupa.
El pozo, del que ya he dado abundantes explicaciones en el post que he linkeado más arriba, es conocido de manera oficial como «Shining of Karakum,» (algo así como Brillante del Karakum, en una mala traducción, ya que shining no es sustantivo sino adjetivo) en alusión al desierto en el que se encuentra. No obstante, turísticamente se vende como Puertas del Infierno.
Si bien han pasado algunos meses desde entonces, mi post de hoy pretende ir bastante más lejos, y dentro de algunos años habrá que ver si tengo algo de razón o no.
¿Cuál fue la justificación para impartir tal orden?
El punto de vista de Berdimuhamedow es que el incendio continuado afecta por un lado el ambiente y la salud de la población; y por el otro implica la pérdida de valiosos recursos que podrían ingresar si se exportara el gas natural que hoy se está quemando.
Las reservas de gas natural de Turkmenistán ocupan el cuarto lugar en el mundo, pero eso incluye contar con las que hoy están ardiendo.
¿Es realmente viable cancelar esos fuegos?
Cuando leí la noticia, lo primero que hice fue consultar la formación profesional de Berdimuhamedow, y supe que es odontólogo, de donde me vinieron unas ganas tremendas de decirle «dentista a tus dientes», parafraseando lo de los zapateros, porque de sistemas geológicos complejos parece tener poca idea.
Sólo desde un punto de vista geológico y ambiental, se me ocurren las siguientes dificultades serias:
- Si como alguna vez se propuso, sin mucho fundamento, se intentara apagar inundando el pozo, dos observaciones caben. Por un lado, este fuego es de tipo B, y NO DEBE apagarse con agua, sino con CO2, esencialmente. Por otra parte ¿agua en cantidad en uno de los desiertos más extremos del planeta?
- Una alternativa que también se propuso en su momento, fue ahogar el incendio privándolo de su suministro de Oxígeno. La idea de llenar de sedimentos el pozo está completamente alejada de la realidad si se toma en cuenta la enorme dimensión del espacio subterráneo involucrado.
- Si se lograra de todas maneras realizar una suerte de «tapadera» para evitar que las llamas se alimenten de oxígeno, por carecer de conexión con el exterior rico en ese elemento, las numerosas fracturas y la permeablidad primaria y/o secundaria de las rocas de caja podrían permitir de todas maneras intercambios gaseosos que alimentarían bolsones de material en combustión que podrían generar una presión excesiva. Y en algún momento esa presión se liberaría en un estallido de consecuencias imprevisibles, pero seguramente nada despreciables.
¿Qué otras razones parecen conspírar contra ese ambicioso proyecto?
No se tiene en cuenta en esta propuesta un detalle que no es menor: la reacción de la gente.
Numerosas agencias turísticas venden excursiones a «Las Puertas del Infierno», generando un recurso en una zona donde las condiciones de vida no son fáciles. No sólo las propias agencias sino las poblaciones cercanas reciben con beneplácito ingresos frescos procedentes del turismo. Lo primero que deberia hacerse es evaluar si conviene atentar contra una economía ya establecida y que no requiere más inversiones, en pos de la posibilidad -hasta ahora no muy comprobable- de explotar sustancias que sólo darían beneficios luego de enormes inversiones de riesgo.
¿Hubo intentos anteriores?
Sí, por supuesto. Desde el momento mismo en que se confirmó que el «venteo» era un error, los mismos soviéticos intentaron controlar el incendio sin obtener éxito alguno, hace ya muchas décadas.
En 2010, el mismo Berdimuhamedow ordenó a expertos locales que encontraran la forma de acabar con el incendio, pero debió abandonar el proyecto porque no se encontraron caminos viables. ¿Qué podría haber cambiado tanto en sólo una docena de años?
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
La foto que ilustra el post es de este sitio.
Completamos los factores condicionantes de la evolución de los suelos: el tiempo
Hoy veremos el último de los factores que hemos clasificado como pasivos, entre los que definen el curso de la evolución del suelo: el tiempo.
Parece más que obvio el motivo por el cual consideramos al tiempo como factor pasivo. En efecto, según el tiempo transcurrido desde que se haya instalado el material orgánico, transformando en suelo, lo que antes no lo era; el grado de desarrollo alcanzado será diferente, pero lo será en respuesta a los factores activos (biota y clima), y según cómo la acción de ellos sea a su vez modificada por el relieve y el material parental.
Esta complicada red de relaciones e influencias mutuas dentro del sistema suelo, hace muy difíciles las generalizaciones, por lo cual sólo haremos unas pocas consideraciones, que además son algo relativas. Y lo haremos considerando esencialmente la velocidad de los diversos cambios que se producen en el suelo, ya que el grado de desarrollo alcanzado- que depende del tiempo- es provocado por esas velocidades.
¿Cómo se relacionan el tiempo y el clima?
Obviamente los procesos pedogenéticos inducidos por el clima son progresivos, de modo que si el tiempo de evolución es extenso, más avanzado estará el proceso y el suelo tendrá (igual que una persona) un perfil más maduro.
En general los climas inciden en el tiempo de evolución, acortándolo cuando son más cálidos y húmedos, y haciéndolo más largo si son fríos y secos. Todas las otras combinaciones posibles modifican el resultado visible en algún momento (tiempo) dado.
¿Cómo se relacionan el tiempo y la biota?
De manera semejante a lo dicho, a más tiempo transcurrido, más probable es que tanto la vegetación superficial como los organismos subsuperficiales se vayan complejizando y enriqueciendo; y recíprocamente una biota abundante acelera otros procesos.
Recordemos una vez más que también la biota y el clima se modifican mutuamente, y todo el conjunto se mueve de maneras casi siempre sui generis en cada espacio de análisis.
¿Cómo se relaciona la velocidad de evolución del suelo con el relieve?
Como ambos son factores pasivos, tienden a modificarse de manera indirecta, alterando la acción de los factores activos, biota y clima.
En general, los relieves de pendientes pronunciadas son menos favorables para los procesos, porque el vector organizador del suelo, que es el agua, tiende a escurrir rápidamente por un lado; y porque la vegetación suele ser más rala, por el otro. En un mismo tiempo sería de esperar que el suelo más evolucionado fuera el de las áreas planas horizontales.
¿Cómo se relaciona la velocidad de evolución del suelo con el material parental?
Lo dicho para el relieve en cuanto a su influencia indirecta vale también aquí. Dada la variedad tan inmensa de posibles composiciones químicas y características físicas, prefiero no hacer generalizaciones.
¿Qué cambios del suelo pueden ocurrir en intervalos cortos?
Se consideran intervalos cortos los que corresponden a días o a estaciones como máximo. Los cambios posibles en esos tiempos afectan principalmente a:
- Temperatura del suelo.
- Humedad.
- Composición de la fase gaseosa.
- Carga contaminante.
- Vegetación superficial (sobre todo por tala, cosecha, siembra, etc.)
- Biota profunda. Muchas veces son cambios relacionados con el antropismo y la contaminación.
¿Qué cambios del suelo pueden ocurrir en intervalos medios?
Se consideran tiempos intermedios los que van de años a décadas, y son :
- pH.
- Nutrientes.
- Composición de la materia orgánica y la microbiota.
- Densidad.
- Porosidad y permeabilidad, y consecuentemente el drenaje y la capacidad de retención de agua.
- Estructura.
- Contenido de sesquióxidos
¿Qué cambios del suelo pueden ocurrir en intervalos largos?
Son intervalos largos los que implican por lo menos centurias, y se refieren a:
- Composición mineral.
- Distribución granulométrica.
- Densidad de las partículas.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
La Calzada de los Gigantes y sus llamativas columnas hexagonales.

Cuando hace bastante tiempo les dije que la velocidad de enfriamiento de los magmas era importante, por algo lo dije. Y también es importante su ritmo de solidificación cuando de lavas se trata, es decir cuando ya esos materiales ígneos han salido a la superficie. Un ejemplo de ello es la famosa Calzada de Gigantes en Irlanda, de la que hablaremos hoy.
¿Dónde queda la Calzada de los Gigantes, y qué es?
Su nombre en el idioma original, inglés, es The Giant’s Causeway, por lo cual la mejor traducción sería «La Calzada del Gigante», pero el uso ha consagrado el plural (de Los Gigantes) como el más corriente.
Se trata de una zona que comprende las geoformas características de columnas hexagonales casi perfectas en número aproximado a las 40.000.
El sitio se encuentra en Irlanda del Norte, sobre la costa nororiental, y fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986, y Reserva Natural Nacional (National Nature Reserve) en 1987. No obstante está bien documentado que se reconoce como fenómeno digno de mención desde hace al menos cuatro siglos.
¿Cómo se formaron esas columnas?
Como habrán advertido al leer la introducción, la causa de las formas se relaciona directamente con el enfriamiento de la lava, en este caso. La efusión que dio salida a las lavas habría tenido lugar hace unos 16 millones de años, y la composición de las mismas es basáltica, lo que supone un enfriamiento comparativamente rápido. Es el proceso de enfriamiento el que produce esas formas, ya que con el descenso térmico, acontece también una disminución de volumen, según un proceso que es muy propio del basalto.
En otras rocas, el enfriamiento lento da tiempo a un crecimiento de cristales de mayor tamaño que causa a su vez una clara anisotropía en la masa, es decir que ella presenta claras diferencias en el espacio.
En el basalto, en cambio, el tamaño muy pequeño de los materiales que se van solidificando permiten a la masa mantener una gran isotropía (igualdad de las propiedades en todas las direcciones). Por esa razón, cuando el volumen disminuye, lo hace según un patrón que explico a través de las figuras 1 y 2 y que genera el proceso conocido como «disyunción columnar», que se manifiesta en rupturas geométricamente bastante regulares.
En las figuras lo explico, para facilitar la comprensión, en un corte horizontal, pero el fenómeno se produce desde la superficie hacia la profundidad en toda la extensión del cuerpo basáltico, por lo cual el resultado no produce polígonos sino columnas, cuyo corte transversal es el del dibujo. En el gráfico, además me he permitido ciertas imperfecciones que son comunes en la naturaleza.

Figura 1.
En la figura 1, ven en celeste una serie de núcleos de enfriamiento, con la distribución bastante regular que resulta de la isotropía arriba mencionada. Las flechas negras indican el movimiento de la masa en contracción que se va acercando, por decirlo de alguna manera, al núcleo de solidificación.
Esa contracción genera tensiones perpendiculares a los vectores opuestos que se ven en la figura 2. De resultas de dichas tensiones, aparecen los planos de ruptura marcados en rojo (en el corte se ven como líneas, pero son planos prácticamente verticales a todo lo largo del cuerpo ígneo). Ven allí que los diversos planos de ruptura van delimitando las columnas hexagonales de la clásica disyunción columnar basáltica.

Figura 2
Como ven, la explicación es sencilla, aunque el proceso lleva a veces cientos de años. Con posterioridad, la erosión diferencial deja cada vez más separados los basaltos- muy resistentes- del resto de las rocas del ambiente, con lo cual las columnas se hacen cada vez más conspicuas.
Por cierto, en miles de años también ellas acusan el desgaste.
¿Por qué esa forma en particular?
Podría objetarse que la solidificación podría crear otros diseños si nosotros dibujáramos la distribución de los núcleos de enfriamiento de otras formas. Pero ocurre que ellos se distribuyen de modo tal que al fin del proceso afectan esas formas hexagonales, por la sencilla razón de que los hexágonos son precisamente las formas más eficientes para llenar el menor espacio, sin dejar vacíos entre ellos, para cada volumen material.
Las circunferencias implican aún menor superficie, pero dejan espacios vacíos en sus contactos, y cualquier otra figura ocupa más superficie. En definitiva, la naturaleza sabe lo que hace…
¿Hay formas similares en otros lugares del mundo?
Sí, las hay, aunque no son tan conocidas. Pueden mencionarse como las de mejor expresión, las de Gomera en España, y algunas formas similares en Colombia también.
¿Hay algún ejemplo en Argentina?
Sí, también hay en un par de lugares, como Somún Curá en Río Negro, y las de Lago Cardiel en Santa Cruz. De ese lugar son las maravillosas fotos que ven abajo y que proceden del Instagram de Gon Granja, quien generosamente me ha autorizado a utilizarlas en este post.
¿Qué puede agregarse?
Por un lado, podemos decir que de manera semejante se generan los mud cracks en los fondos secos de los ríos, pero de eso hablaremos en otro post en el futuro.
Y por fín, mencionemos el mito urbano, según el cual esas disyunciones columnares serían «construcciones alienígenas»; por un lado; y la divertida leyenda irlandesa que les cuento en seguida.
Según esa mitología, existían dos gigantes, uno de Irlanda llamado Finn y otro de Escocia, de nombre Bennandoner, que se odiaban mutuamente y se peleaban arrojándose rocas, que formaron un terreno firme por el que el escocés cruzó para pelear con Finn. La esposa de este último, llamada Oonagh lo vio venir y comprendió que derrotaría a su marido porque era mucho más grande, de modo que para salvarlo lo disfrazó de bebé. Cuando Bennadoner vio a semejante bebé supuso que el padre sería inmenso, y por eso huyó por la que hoy es llamada la Calzada del Gigante.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.
Las respuestas prometidas
Como este post es continuación del de la semana anterior, en caso de que no lo hayan hecho ya, les recomiendo ir a leer (y completar) la primera parte, antes de internarse en ésta de hoy.
Como ya sabrán si fueron como les dije al post del lunes pasado, éste constaba de cinco preguntas, cuyas respuestas correctas son las que he dejado en este post de hoy. Si quieren pueden contarme cuántas respondieron bien.
Querría, además que me digan si les gusta esta clase de juegos, para hacerlos cada tanto, porque después de todo también tienen mi toquecito de humor.
1- ¿Qué sostienen las teorías cosmogónicas de fragmentación?
- d- Que a partir de un cuerpo preexistente, que pudo ser el Sol, fueron arrancadas porciones de masa suficientes como para formar el resto del Sistema.
2- La viscosidad o fluidez de un magma determinan entre otras cosas:
- b- La forma del aparato volcánico resultante, y las características de las erupciones.
3- ¿Cuáles son los factores edafogénicos o pedogenéticos activos?
- d- El clima y la biota.
4- Las turbas se forman en:
- c- Zonas continentales frías y húmedas, con presencia de ciertos vegetales.
5- Las trampas estructurales más comunes para el petróleo son:
- b- Anticlinales, domos y fallas.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post tiene su propia identificación incluida.