Archivo de la categoría ‘Geología en la vida cotidiana’

Los volcanes y sus récords.

Imagen1kilauea

Éstos que les voy a presentar no son más que datos de color, pero tienen razones profundas, que en otros post posteriores iré explicando para cada caso.

Hoy, como una simple introducción, les contaré cuáles de los volcanes activos (sólo los activos, conste) ostentan algún record digno de mención.

Aclaremos de paso, que considerar o no activo a un volcán es a veces muy arriesgado, porque algunos miles de años se pueden considerar como tiempos recientes según la mirada geológica. Así pues, aunque en la historia de la humanidad no haya ni un solo evento registrado, la cámara magmática puede estar todavía preparando una nueva erupción.

Y una última aclaración que quiero hacerles es que hoy haré un listado de récords de volcanes, el de las erupciones más destacadas por diversas razones, será otro post diferente en el futuro.

¿Cuál es el volcán activo más alto del mundo?

El volcán más alto es el Ojos del Salado, un estratovolcán ubicado en la frontera entre Chile y Argentina, cuya altitud aproximada es de 6.891 m, lo que lo hace sólo un poco más bajo que el Aconcagua, que ostenta el título de cerro más alto de América.

Su nombre deriva del hecho de que en sus cumbres se origina el río Salado, alimentado por la fusión de las nieves que constituyen allí una cubierta solamente invernal, por la extrema aridez del clima.

Se discute cuándo fue su última erupción, ya que la lejanía a centros poblados podría determinar que no haya demasiada información cuando la actividad es moderada o ligera. Sí hay registros geológicos datados alrededor de 1.300 años antes del presente, y una crónica de 1993 con emisiones de cenizas. No obstante hay fumarolas activas de modo permanente.

¿Cuál es el volcán activo con el cráter más grande del mundo?

El volcán más grande es el Toba, en el norte de Sumatra, Indonesia, cuyo cráter ocupa 1.755 km cuadrados. Como ya les dije en la introducción, casi todos los volcanes que aquí menciono serán motivo de futuros posts, porque sus historias y rasgos geológicos son fascinantes, y sobre todo en este caso, ya que la última erupción que ha quedado «escrita» en las evidencias geológicas y geomorfológicas, data de hace 75.000 años aproximadamente, y habría influenciado en buena medida toda la historia evolutiva de los seres vivos.

¿Cuál es el volcán activo más extendido del mundo?

Es también el volcán más asiduamente filmado y fotografiado durante periodos de actividad, ya que está casi siempre emitiendo alguna clase de material.

Se trata del Mauna Loa, en Hawai, Estados Unidos de Norteamérica, cuyo escudo abarca más de 120 km de largo, y 50 de ancho. Si se contabilizan los ríos de lava, el complejo volcánico ocupa 5.125 km2, y el volumen total es de 42.500 km3, aunque solamente el 85% aproximadamente, supera el nivel del mar.

¿Cuál es el volcán activo más joven?

Sin dudas es el Paricutín, en México, ya que es el único de cuyo nacimiento hay registro histórico. De toda la historia -muy jugosa, por cierto- de este volcán desde su nacimiento hasta su estado actual de inactividad prolongada, ya he subido un post que les recomiendo ir a leer, siguiendo este link.

¿Cuál es el volcán activo más septentrional?

Por las dudas no lo sepan, septentrional, o boreal, quiere decir norte, de modo que a lo que me refiero es al volcán ubicado más al norte en el mundo.

El volcán que queda más al norte, pues, es el Beeren Berg, o Beerenberg, nombre que significa «la montaña de las bayas rojas», tanto en alemán como en los idiomas que con él se relacionan.

Está situado en la Isla Jan Mayen, en el mar de Groenlandia, a 71° 5′ de latitud norte.

Tuvo una erupción importante en 1970, de magnitud tal que significó la evacuación de los 39 hombres (no había mujeres) que por entonces poblaban la isla. Posteriormente se registró nueva actividad en 1985.

¿Cuál es el volcán activo más meridional?

Es obvio que meridional o austral, quiere decir sur, y el volcán que se sitúa más al sur del planeta es el Erebus, en la Isla de Ross en la Antártida, a los 77°35′ de latitud Sur.

Su altitud alcanza los 3.795 m, y fue descubierto el 28 de enero de 1841, por la expedición del capitán (que luego será ascendido a contraalmirante y honrado como Sir) James Clark Ross.

El nombre fue tomado de la mitología griega, según la cual Érebo o Ἔρεβος» (oscuridad, negrura o sombra) era una de las deidades primordiales, a veces conocida también como Skótos o σκότος, que moraba en las zonas de oscuridad que teóricamente rodeaban todo el mundo explorado, y en numerosos lugares subterráneos.

Esta etimología nos remite también a la concepción de Vulcano, de quien todos los volcanes tomaron la designación.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio, y corresponde al Kilauea de Hawaii.

Para el Mundial, conozcamos los recursos minerales de Rusia. Parte 2.

Imagen1mapa de rusiaComo este post es continuación del de la semana anterior, en caso de que no lo hayan hecho ya, les recomiendo ir a leer la primera parte, antes de internarse en ésta del día de la fecha.

Hoy no sólo nos interesa sumarnos al campeonato mundial de Fútbol, sino también al día de la Minería, y lo haremos a través de un pequeño inventario de las riquezas minerales de Rusia.

El lunes pasado respondí las preguntas siguientes:

¿Cuáles son los rasgos más notables en la geografía rusa?

¿Es lo mismo decir recursos, yacimientos o riquezas minerales que hablar de yacimientos mineros, y de producción minera?

¿Cuáles son las limitaciones en la explotación minera de Rusia?

¿Cuáles son los principales minerales que se encuentran en Rusia?

Hoy seguiremos desde ese punto, tal como les prometí en su momento.

¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de renio?

Comencemos por aclarar que el renio (Re) es un mineral extremadamente raro, cuyas propiedades más destacadas son su resistencia al calor, a la corrosión y a la oxidación. Es también prácticamente imposible de fundir, pero se puede soldar, y tiene gran flexibilidad.

Todo eso lo hace aplicable para la producción de dispositivos electrónicos, la metalurgia, la medicina, la joyería y la ingeniería naval.

El renio es muy escaso, con reservas mundiales estimadas en unas 17.000 toneladas, siendo USA el principal productor hasta el presente.

La explotación de renio en Rusia hasta hoy sólo se realiza en la caldera del volcán Kudriavi, ubicado en Iturup, una de las islas Kuriles, cuya soberanía se disputa con Japón.

Es por esa razón que resulta tan importante el reciente hallazgo de renio en los seis yacimientos de esquisto bituminoso descubiertos en la región de Sarátov.

¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos de Rusia de hierro?

Se considera que Rusia es el mayor productor de hierro del mundo.

Los mayores depósitos se encuentran en la región de Ural (que en ruso se escribe Урал) situada alrededor de los montes Urales, y recorrida por el río Ural. El mineral mena es mayormente magnetita de origen metasomático.

¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos de platino en Rusia?

La producción de platino de Rusia es solamente superada por las de Sudáfrica y Estados Unidos. En general se explota en la zona de los Urales, en placeres fluviales, ya sea de cauces activos o de paleocauces.

Existen también explotaciones menores en yacimientos primarios magmáticos en dunitas y piroxenitas.

¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de cobre?

No es Rusia un gran productor de cobre, pese a que hay gran variedad de yacimientos de ese metal, y ello se debe a que las reservas con las que cuenta se hallan muy diseminados, y todos los depósitos son muy pequeños. Sin embargo, esos depósitos sirven bien para el abastecimiento interno y se pueden reconocer:

  • Depósitos magmáticos de cobre-níquel en noritas de la región de Norilsky y la penísula de Kola. Los minerales mena son pirrotina y calcopirita, asociadas con la pentlandita, portadora del níquel.
  • Depósitos metasomáticos asociados a intrusiones granodioríticas en la zona de los Urales.
  • Masas de reemplazo por enriquecimiento secundario en algunas cuencas dispersas.
  • Capas rojas pérmicas en los Urales.

¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de oro?

Luego de Sudáfrica, es Rusia el mayor productor de oro del mundo. La antigua opulencia de los zares se basaba en buena medida en ese recurso.

Los depósitos auríferos rusos son de dos clases: filones y placeres.

Los yacimientos en filón más importantes de Rusia son los que se encuentran en el Transbaikal, Trans-Baikal, o Transbaikalia (en ruso, Забайкалье), zona también conocida como Dauria (Даурия). Esta región montañosa se localiza al este del lago Baikal. Hay también filones en Altai y los Urales, y pequeños cuerpos diseminados por toda Siberia.

En general se trata de filones de cuarzo, portadores de sulfuros, sulfoantimoniuros y por supuesto, oro. Estos filones se asocian a intrusiones graníticas de fines del Paleozoico, que afectaron a las metamorfitas preexistentes.

La ubicuidad de los filones auríferos, dan a su vez lugar a los placeres, diseminados por los ríos, en las cuencas aledañas.

¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de petróleo y gas?

Si bien en materia de gas, asociado a los propios yacimientos petrolíferos, es Rusia la principal productora; en petróleo, en cambio, se ve aventajada por seis o siete países entre ellos algunos árabes, Venezuela y Estados Unidos.

Cinco son los distritos petrolíferos en Rusia, cuatro de ellos al norte de la región del Cáucaso y otro en la zona del Ural.

Antes de cerrar este post, les recuerdo que también las reservas de diamantes de Rusia son destacables, pero las dificultades para su extracción son enormes.

En efecto, los principales yacimientos que todavía hoy se explotan, y que pasaron a ser los más importantes desde el cierre de la Mina Mir en 2011, se encuentran en Yakutia, la zona más fría del planeta.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio y no conozco al autor.

Para el Mundial, conozcamos los recursos minerales de Rusia. Parte 1.

Imagen1rusia2Como ya hice para otros campeonatos mundiales de Fútbol, voy a sumarme al de este año, haciendo un pequeño inventario de las riquezas minerales de Rusia.

Y como el tema será extenso, lo trataré en dos posts correspondientes a dos lunes consecutivos. Hoy quiero presentar algunas generalidades que conviene tener en cuenta.

¿Cuáles son los rasgos más notables en la geografía rusa?

Aún después de la disolución de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, (URSS), Rusia continúa siendo el país más grande del mundo, con sus 17.045.400 kilómetros cuadrados. Esta superficie llega a duplicar tanto la de China como la de EEUU.

Dos peculiaridades caracterizan a Rusia: por un lado su extensa frontera, que a lo largo de más de 20.000 km la convierte en vecina de 16 países; y por otro, su escasa densidad poblacional, que ronda los 8 habitantes por km².

Por otra parte, cerca del 40% de los recursos naturales del mundo se encuentran concentrados allí. Pero ya veremos que no todas esas riquezas están enteramente aprovechadas, y en las presentes circunstancias tampoco son aprovechables.

Rusia cuenta con enormes reservas de agua y de materiales combustibles como gas natural- del que es el mayor productor y exportador del mundo-, carbón, y petróleo.

Tiene también concentraciones metalíferas, y podría llegar a explotar un mineral muy raro como el renio, del que hablaremos en el próximo post.

La enorme extensión de Rusia le da una diversidad suficiente como para que tradicionalmente se consideren en ella seis regiones diferentes:

  • Rusia europea, que se extiende hasta los montes Urales y que al noroeste es bañada por el mar Báltico. Se destaca en ella la región del Volga, al sudoeste, que es probablemente el más conocido de sus múltiples ríos.
  • La región de los Montes Urales, que como ya se indica en el nombre, no constituyen una cordillera imponente, pero sí muy conocida por ser el límite entre Europa y Asia.
  • La Siberia Occidental que abarca 2.427.000 km² aproximadamente, entre los montes Urales, y el río Yeniséi. Comprende zonas de drenaje deficiente por su topografía baja y monótona, incluyendo por eso pantanos, lagos y ciénagas. Su clima es riguroso, con fríos extremos, como ocurre en todo el resto de Siberia.
  • Siberia Central constituida por unos 4.122.000 km², situados entre los ríos Yeniséi y Lena, donde se encuentran accidentes geográficos de interés: el lago Baikal, y más al sur, los sistemas montañosos de Altái y de Sayanes, con alturas de entre 3 y 4.000 msnm.
  • Siberia Oriental que representa el Extremo Oriente ruso y comprende unos 6.000.000 km². Se trata de la región que desde el este del río Lena y el sur del río Amur, llega hasta las costas del Pacífico. Por su posición en el complejo de las placas tectónicas, abarca varios macizos montañosos que acaban por el oriente en el estrecho de Behring y la península de Kamchatka, donde abundan los volcanes activos.
  • La región del Ártico, escasamente poblada, y sólo por etnias originarias, cubierta siempre por el hielo.

Toda Rusia está sometida a un clima mediterráneo, por su distancia al océano en casi toda su extensión. lo que le vale extrema amplitud térmica, pero siempre en la zona de los fríos intensos, ya que no hay porciones de su territorio que alcancen latitudes menores a los 50° N.

Estas condiciones climáticas hacen que gran parte de Rusia se encuentre bajo la nieve todo el año, y que su suelo se encuentre helado, en el estado que se conoce como permafrost.

¿Es lo mismo decir recursos, yacimientos o riquezas minerales que hablar de yacimientos mineros, o de producción minera?

Esto ya fue explicado en detalle en este otro post que les recomiendo repasar, pero vale repetir el concepto central: para que un yacimiento mineral se convierta en yacimiento minero, su explotación debe ser rentable, es decir que el balance entre los costos y los beneficios debe arrojar ganancias, que además deben ser sostenibles por un tiempo suficiente como para justificar las inversiones requeridas.

En el post que he linkeado arriba todo está más profundamente analizado, pero también repitamos que a lo largo del tiempo, según cambien los precios, tanto del material a extraer como de los factores que entran en la ecuación de sus costos, un depósito puede ser por un tiempo yacimiento, y luego dejar de serlo, o viceversa.

¿Cuáles son las limitaciones en la explotación minera de Rusia?

Pese a su enorme potencial por la cantidad de concentraciones minerales presentes en su extenso territorio, las dificultades para su explotación son también importantes, razón por la cual, no todos esos depósitos son considerados yacimientos mineros, sino más bien meras reservas.

Efectivamente, las grandes distancias, con los correspondientes costos de transporte, el suelo helado, la rigurosidad del clima, la escasez y dispersión de la población, y la presencia casi permanente de nieve, son factores que atentan contra las posibilidades reales de su explotación en el estado actual de la tecnología.

¿Cuáles son los principales minerales que se encuentran en Rusia?

Los más importantes, de algunos de los cuales daré más explicaciones en el próximo post, son:

  • Petróleo.
  • Gas.
  • Carbón.
  • Oro.
  • Diamantes.
  • Plata.
  • Platino.
  • Hierro.
  • Estaño.
  • Uranio.
  • Níquel.
  • Plomo.
  • Cobre.
  • Sales de potasio.
  • Cobalto.
  • Wolframio.
  • Antimonio.
  • Renio.

Merece una mención especial el hecho de que Rusia tiene enormes reservas de agua potable, excediendo con mucho los requerimientos de su exigua densidad poblacional.

Hasta aquí lo que les he preparado para hoy. El próximo lunes continuaré respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de renio?

¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos de hierro de Rusia?

¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos de cobre en Rusia?

¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de oro?

¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de petróleo y gas?

¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de platino?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de esta página y desconozco al autor.

El terremoto en Coquimbo, Chile. Abril de 2018.

Imagen1coquimboUna vez más nos sorprende un evento sísmico acontecido en la vecina Chile, y de ello hablaremos ahora.

¿Qué características tuvo el sismo?

El sismo tuvo lugar a las 7h 19 minutos del día de hoy, es decir 10 de abril de 2018, con una magnitud 6,2 de Richter y epicentro a 54 km al sudoeste de Ovalle, en la Región de Coquimbo, Chile. Las coordenadas son 30,986° de latitud S, y 71,557° de longitud W.

La profundidad del hipocentro se calculó en 76,1 km, lo cual es relativamente somero.

No se registraron víctimas personales ni daños, y ni siquiera se vieron interrumpidos los servicios esenciales. Sólo se advirtieron deslizamientos en las rutas, a lo largo de zonas montañosas.

La falta de daños es porque la magnitud registrada es bastante moderada. El número puede parecer engañoso, pero no debe olvidarse que la escala Richter es logarítmica, de modo que un cambio ligero en la magnitud es un cambio enorme en cuanto a la energía realmente liberada.

¿Cuáles fueron sus causas?

El terremoto ocurrió muy cerca del anterior evento de Illapel, de modo que les sugiero ir a leer en el post que hice en su momento, las características regionales que en el marco de la tectónica de placas, explican este movimiento. Si bien las descripciones de los respectivos eventos no son intercambiables, sí comparten la causa, por lo cual no creo necesario repetirlas ahora.

¿Qué otra información puede relacionarse con este evento?

Les sugiero leer, si el tema los apasiona, los numerosos posts que bajo la etiqueta Sismos, he ido escribiendo en este blog, o si lo prefieren, pueden seguir los enlaces de los posts relacionados que aparecen al pie del presente.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

La Nanotecnología y el ambiente.

Imagen1nanotecnologLos problemas que la sobrepoblación humana y sus permanentes exigencias de consumo- no siempre razonables- generan en el ambiente, sólo podrán resolverse a través de un cambio cultural por un lado, y un avance tecnológico por el otro.

En este último aspecto, la nanotecnología parece ser bastante prometedora, sobre todo si logra resolver algunos de los desafíos que todavía no alcanza a superar, pese a que ya está siendo empleada en muchos lugares del mundo, en el marco de la lucha por limpiar el ambiente.

Veamos un poco de este tema.

¿Qué es la Nanotecnología?

Es aquella rama de la ciencia que estudia, analiza y pretende manipular- con distintos grados de éxito- la materia, a escala nanométrica.

Esto nos lleva a la necesidad de definir qué es nano.

¿Qué significa el término nano?

El término «nano» es un prefijo griego que alude a una medida correspondiente al valor 10-9,  es decir que es igual a 0,000 000 001. Y como se trata de un prefijo, al adicionarlo a una unidad de medida cualquiera, significa que es la milmillonésima parte de esa unidad, ya sea el metro, el gramo, el litro o lo que fuera.

En otras palabras, no se refiere a objetos materiales sino a tamaños de objetos que pueden ser tan variados como se quiera, desde compuestos químicos hasta partículas minerales o entes biológicos.

De allí que la Nanotecnología sea un campo vastísimo, y que cada científico conozca una «nanoparte» 😀 de él, de tal manera que la tarea será multidisciplinaria, y aquí veremos apenas una introducción a algunas de sus relaciones con el ambiente.

¿Cuándo surge la nanotecnología?

Suele considerarse que el fundador de la nanotecnología fue Richard Feynman, premio Nobel de Física, que ya en 1959 propuso manipular los átomos y moléculas, de manera que se pudieran fabricar productos novedosos, a partir de su reordenamiento.

Hoy en día esa intención se materializa en la Nanotecnología Molecular, pero hay campos mucho más amplios que utilizan nanopartículas (o NP), y por ende hoy se entiende que es nanotecnológica toda manipulación de objetos materiales con dimensión entre 1 y 100 nanómetros.

¿Qué aspectos de la nanotecnología se aplican al cuidado del ambiente?

Son muchos, por lo cual, no será ésta la única vez que hablaremos de esto, pero en este primer abordaje, digamos que esencialmente se aprovecha la altísima superficie específica de la materia tan finamente dividida, porque tiende a presentar una elevada capacidad de adsorción.

Esta propiedad permite a las nanopartículas, en muchos casos, capturar algunos elementos contaminantes del ambiente, con el objeto de extraerlos luego, en la forma de los nuevos complejos generados, ejerciendo una acción limpiadora sobre el medio.

¿Qué técnicas están ya en uso y cuáles son sus aplicaciones más comunes?

Siempre sobre la base de la reactividad a la que aludía más arriba, en lo relacionado con el ambiente, ya se aprovecha la tecnología de las nanopartículas en el tratamiento de aguas, aprovechando fibras de alúmina; o en procesos fotocatalíticos con dióxido de titanio, (TiO2), que permiten disminuir la acción contaminante de las emisiones de vehículos e industrias.

Las nanopartículas de metales preciosos provocan la oxidación del monóxido de carbono, convirtiéndolo en dióxido, que carece de la toxicidad del primero.

Algunas NP de hierro elemental se están usando en procesos de descontaminación y regeneración de suelos, puesto que al reaccionar con los compuestos contaminantes, los degradan, haciéndolos menos peligrosos, permitiendo una mayor eficiencia en la limpieza del medio.

También existen sistemas de aprovechamiento de nanopartículas de Ti O2 para la obtención de energía en células solares; y otros muchos usos que además, se van multiplicando a medida que avanza el conocimiento.

¿Cuáles son las desventajas del uso de nanopartículas?

Lo primero que voy a señalar es que ahora estoy por referirme a las NP en general, y no sólo ni específicamente a las empleadas como agentes «limpiadores» del ambiente.

Por eso, es importante aclarar que también hay NP que se generan naturalmente en situaciones como incendios forestales o erupciones volcánicas, por citar algunas. También hay un cierto grado de producción biológica natural, como son los virus y bacterias.

De allí resulta una clasificación de las NP, que las separa en Naturales y Antropogénicas, según que en su producción haya o no intervenido el hombre.

En el caso de las antropogénicas, las principales desventajas son sus altos costos de producción, sobre todo cuando se trata de las de metales preciosos; y lo relativamente reciente de sus aplicaciones más novedosas, lo que en el caso del ambiente, no permite todavía visualizar con total seguridad los efectos a largo plazo de su introducción en el mismo.

¿Qué nuevos problemas se plantean en relación con estas aplicaciones?

Derivados de lo expuesto más arriba, las nanopartículas pueden convertirse en sí mismas en elementos contaminantes, ya que su pequeño tamaño les confiere alta movilidad y difusión, y de no contarse con elementos de trazabilidad y sistemas de recuperación eficiente con posterioridad al uso, su influencia en el complejo sistema ambiental puede deparar algunas sorpresas.

Efectivamente, gran parte de las nanopartículas que se utilizan en las diversas industrias y en la medicina misma, terminan liberadas en el aire, el agua y/o el suelo.

Establecer las maneras de controlar esas emisiones y liberaciones, es el nuevo desafío que en buena medida las mismas NP están ayudando a resolver, como he mencionado más arriba.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo