Archivo de la categoría ‘Estudiar geología’

¿Dónde se puede estudiar Geología en Bolivia?

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) (La Paz) Aquí la carrera se denomina Ingeniería Geológica, pero es equiparable a la carrera de Geología.

Universidad Técnica de Oruro (UTO) (Oruro) Aquí la carrera se denomina Ingeniería Geológica, pero es equiparable a la carrera de Geología.

Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) (Potosí)Aquí la carrera se denomina Ingeniería Geológica, pero es equiparable a la carrera de Geología.

Todas son Universidades públicas.

Cabe aclarar que se dicta en algunas otras Universidades la carrera de Ingeniería en Petróleo y Gas, pero su plan de estudio no es equivalente al del Geólogo.

¿Dónde se puede estudiar Geología en Uruguay?

Hasta donde llega mi información, la única Universidad en Uruguay donde se estudia la carrera de Geología es también la única Universidad pública, cuya página pueden visitar en el link más abajo.

Universidad de la República (UDELAR)

¿Dónde se puede estudiar Geología en Chile?

Así como hace algún tiempo subí un post con el listado de las Universidades argentinas donde se puede estudiar Geología, hoy les presento el resultado de bucear en la red buscando la misma información para Chile.

Repito una vez más que no estoy incluyendo ninguna carrera con cierta afinidad, sino estrictamente las que otorgan el título específico de Geólogo, con todas las incumbencias del caso.

Y estas son las mencionadas Universidades:

Universidad Católica del Norte
Universidad de Atacama
Universidad de Chile
Universidad de Concepción
Universidad Austral de Chile

¿Dónde estudiar Geología en Argentina?

dinosaurio animadoAlgunos de los posts más visitados de este blog son aquéllos que brindan alguna orientación vocacional a potenciales futuros geólogos, y entre sus comentarios, una pregunta recurrente es «¿dónde puedo estudiar Geología?»

Me encanta pensar que este blog es motivador y por eso me dirigen esa pregunta, pero espero que comprendan que yo no soy una guía de Universidades del mundo ni mucho menos, razón por la cual, muchas veces no he podido contestar a esa pregunta.

No obstante, como veo que algunos posibles futuros colegas están un poco perdidos, he decidido bucear en la red para darles una información útil para su búsqueda.

Reunir estos datos me ha llevado bastante tiempo, por lo cual, trataré de hacer lo mismo, lentamente, país por país, en numerosos posts, que iré entremezclando con los demás temas.

Hoy, pues les presento el listado para Argentina, pero debo hacerles notar que sólo he incluido las carreras de grado con título habilitante de Geólogo, o Licenciado en Geología. He dejado afuera títulos intermedios (como los de técnico topógrafo, o en minas) o con alguna relación, como los de Ingeniero en Petróleo o en Minas, por ejemplo.

Y si se quieren ir preparando con tiempo, les recomiedo el Libro introductorio del que soy autora, y que les puede resultar muy entretenido.

Espero que les haya servido la información, y los espero el miércoles. Graciela

«¿Qué salida laboral tiene la carrera de Geología?»

world_mollÚltimamente, y ante la proximidad de la apertura del ciclo lectivo en el hemisferio sur, he recibido numerosas consultas de futuros ingresantes a la carrera de Geología.

Una de las preguntas más recurrentes ha sido, ¿tendré salida laboral en tal o cual lugar cuando me reciba?.

Ese tal o cual lugar varía desde Salta en Argentina hasta Colombia o Ecuador, pasando por cuantos sitios quieran.

Y ese tiempo «cuando me reciba» comienza en el 2015 y queda abierto de manera indefinida, porque una carrera como Geología puede implicar 5, 10 o más años, depende de cada caso.

Entonces, me parece que si deseo dar respuestas honestas, como siempre es el caso, la única contestación universal sería «No tengo la menor idea», porque cada situación será única e irrepetible, pero siempre significará circunstancias futuras tanto económicas, como políticas, científicas y técnicas que nadie puede seriamente predecir hoy.

No obstante hay algunas reflexiones que pueden hacerse desde el sentido común, y es lo que quiero compartir con ustedes:

  • En primer lugar, cuáles son las condiciones reales de cada alumno: ¿Es más o menos estudioso? ¿Está mejor o peor preparado para el ámbito universitario? ¿Trabaja y estudia, o sólo estudia? Si trabaja, ¿es en algo relacionado con la Geología o no? ¿Tiene más o menos dificultades en el aprendizaje? Después de autoevaluarse, cada cual podrá estimar aproximadamente cuándo se recibirá, y con qué promedio. De ambas cosas dependerá el punto de partida para competir por el primer trabajo. Porque su rendimiento académico será su primera tarjeta de presentación. Y porque la edad de egreso para solicitar su primer trabajo también marca una diferencia. Por otra parte cuanto más demore en alcanzar el título, tanto más habrán cambiado las condiciones en general y más difícil será cualquier posible predicción.
  • Ya hablamos del tiempo, ahora hablemos de los lugares. Distintos países tienen obviamente distintas fortalezas y debilidades. Hay países petroleros, mineros, agrícolas, de economías fuertes o muy dependientes, con más o menos competencia en la Geología, etc., etc. Eso debe evaluar también cada uno en su propio entorno. Nada que yo conteste en Córdoba , Argentina, será demasiado útil en Bolivia, por ejemplo.
  • Un punto que parece escapársele a la mayoría es que en una carrera como ésta, hay una gran movilidad. Todos parecen querer quedarse en la casita de la infancia. En Geología sólo unos pocos afortunados pueden hacerlo. En la mayoría de los casos deben estar dispuestos a ir donde el trabajo los mande. Entonces ya no cabe preguntar ¿qué posibilidades tengo de trabajar en tal o cual ciudad dentro de 10 años?, sino más bien, convendrá tener una valijita siempre lista para partir.
  • Preguntar hoy qué salida laboral habrá dentro de un cierto número de años, es achicar el propio horizonte. Y esto lo digo porque si se cuenta con una formación sólida, puede uno mismo generar sus propias oportunidades, a veces hasta «inventando» tareas en las que nadie pensó antes. Abrir puertas que no exploraron otros todavía, o que están todavía poco explotadas. Hoy no podemos saber a ciencia cierta para qué nuevas ramas del saber habrá un mercado en el futuro.
  • Cuando se habla de salida laboral, ¿cuáles son las reales expectativas? ¿Hacer mucho dinero, generar prestigio, hacer algo extremadamente apasionante, o simplemente disfrutar lo que se hace cada día? ¿O un poco de todo eso junto? Según qué se esté buscando, la respuesta será afirmativa o negativa.
  • Una buena pregunta es ¿cuánto dinero quiero ganar, y qué estoy dispuesto a hacer para obtenerlo? O a la inversa, ¿por cuánto dinero estoy dispuesto a hacer esto o esto otro?
  • Por otra parte, muchas son las especialidades posibles, y todas tienen realidades laborales diferentes. Un petrólogo no hace lo mismo que un paleontólogo o que un pedólogo. Y cada camino es tan prometedor como emprendendor sea el que lo transita.
    Para más información sobre este punto visiten el post de los campos de acción de un geólogo.
  • Aun en la misma especialidad, se puede optar por tareas técnicas aplicadas, científicas de investigación pura, o académicas y docentes. Y también todas las posibles mezclas. El abanico así se amplía y diversifica cada vez más.
  • Para los que quieran empezar la carrera con más de 25 años y se están preguntando por la salida laboral en estas circunstancias, he respondido a esta consulta al final del post Estudiar geología – Parte 2.

Una vez analizadas todas esas variables y según las propias respuestas del caso, se abrirán más o menos puertas. Pero muy difícilmente ocurrirá que no haya ninguna salida. Eso es casi imposible cuando hay conocimiento sólido, deseos de trabajar, imaginación y buena salud.

No es necesario ser un genio, pero hay que estar dispuesto a esforzarse.

Cada historia de cada geólogo es diferente, y yo sólo les estaría mintiendo si les prometiera hoy a cada uno de los potenciales futuros colegas, un cargo de gerente en Texaco a los seis meses de recibidos.

Ojalá estas palabras les hayan servido de algo. Un abrazo y suerte, Graciela

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo