Entradas con la etiqueta ‘Volcanes’
El volcán Erebus y el origen de su nombre.
Les aclaro de entrada que en este post de hoy, no veremos todavía las características geológicas del volcán. Sólo nos referiremos a la mitología que se relaciona con su nombre. En otro post, más adelante, les explicaré las condiciones más específicamente científicas. Por ahora, confórmense con saber que es el volcán más austral del mundo, y que pertenece a la Antártida Argentina. De todo lo demás ya hablaremos.
¿Qué significa la palabra Erebus?
Según las diversas interpretaciones de los numerosos estudiosos de la etimología, la palabra Erebo o Erebus (según la latinización que ha llegado a nuestros días) deriva del vocablo Ἔρεβος», que significaría sombra, oscuridad, o tinieblas y que habría servido también para designar a «las profundas regiones del inframundo».
Reconoce antecedentes en diversos idiomas, según sea la bibliografía elegida, que incluirían entre otros el sánscrito y el nórdico antiguo, con términos como rayani o røkkr respectivamente, ambos con el significado de oscuridad.
¿Con qué mitología se relaciona ese nombre?
El nombre ya consolidado como Erebus ingresa en la mitología griega, para explicar tiempos muy primitivos en la creación del mundo conocido. Se consideraba que en el principio de los tiempos, existían cuatro primordiales: Khaos, Gea, Tártaro y Eros, que representaban el desorden, la Tierra, el inframundo y la fuerza creadora respectivamente.
Del caos (o la diosa Khaos) habrían nacido los dioses griegos más antiguos, uno de los cuales fue precisamente Erebus. También la noche Nyx había sido engendrada por Khaos, es decir que eran hermanos.
¿Qué jugosas historias mitológicas incluyen a Erebo o Erebus?
Como ocurre tan frecuentemente en la mitología, aparece una relación incestuosa entre Erebus y Nyx, de cuya consumación nacen otros dioses como Aether, que domina el éter, Hypnos, que rige el sueño, Thanatos, deidad de la muerte, y Geras, el dios de la vejez.
Erebus, como regente del inframundo, recibía a los espíritus de los muertos, en el espacio conocido como Tartarus o Tártaro, invisible para los vivos, pero lleno de intrigas y extrañas interrelaciones.
De hecho fue allí donde Zeus envió a los titanes después de que los derrotó para convertirse en el dios absoluto.
Cuando sus descendientes crearon la Tierra, Erebus fundió el inframundo con la Tierra, llenando con tinieblas los lugares vacíos. Nyx a su vez se ocupó de traer la noche, y Hemera, una de las muchas hijas que ella tuvo por fuera de su relación con Erebus, se unió a él para provocar el amanecer. Tanto es así, que el nombre romano de Hemera era Dies, es decir Día.
Como pueden ver, el nombre del volcán está a la altura de los merecimientos del propio aparato geológico, del que ya hablaremos más adelante. Por eso mismo, espero que este post les haya resultado entretenido, y que no dejen de leer la información geológica correspondiente, en ese futuro texto.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.
Las mayores erupciones volcánicas registradas en tiempos históricos.
Un poco porque el lunes pasado estuve revisando el Libro Volcanes y pehuenes, de Neuquén, se me ocurrió hacer hoy este post, con el listado de las erupciones volcánicas más luctuosas de la historia.
¿Qué aclaraciones previas conviene hacer?
En primer lugar, no necesariamente son éstos los eventos volcánicos más catastróficos de todos los tiempos, sino que se circunscriben a los tiempos históricos, e incluyen solamente aquéllos de los que hay registros confiables, y en los que se registraron pérdidas de vidas humanas.
No obstante, los registros geológicos, las tradiciones orales, y algunos rasgos geomorfológicos o petrológicos que quedan en el terreno, permiten inferir la ocurrencia de muchos otros muchísimo más antiguos, y en muchos casos probablemente más violentos que los de este listado de hoy. Por cierto, esos eventos no son comparables en cuanto a pérdidas de vidas humanas, porque en muchos casos son anteriores a la existencia del Homo sapiens sapiens.
Esos eventos más antiguos serán motivo de otro post.
¿Por qué faltan algunos que ocuparon la prensa en los últimos años?
Porque los eventos volcánicos son mucho más frecuentes de lo que el público en general percibe, y listarlos todos sería imposible. Por eso se debe elegir siempre un criterio de selección. En este caso, sólo entran en el listado aquellas erupciones que se cobraron vidas humanas, independientemente de su espectacularidad y de otros efectos, como la afectación a los vuelos, la necesidad de evacuación, etc.
Afortunadamente, las alertas tempranas permiten minimizar las pérdidas, y por eso, muchas erupciones que ocuparon kilómetros del papel prensa en años recientes, no están aquí. No obstante, de muchos de esos eventos ausentes del listado, ya he subido numerosos posts que pueden consultar, y que encontrarán con el tag Volcanes, en este mismo blog.
Por otra parte, muchos de los eventos de este listado serán los temas de numerosos posts más adelante, porque todos implican situaciones geológicas muy interesantes, tuvieron efectos de importancia y dejaron alguna enseñanza. Y ya hay alguno que he comentado antes y cuyo link pueden seguir para leer el correspondiente post.
¿Cómo se ordenó esta lista?
Simplemente de modo cronológico, independientemente de su magnitud, violencia o renombre. Van, pues, desde los registros más antiguos a los más recientes. De cada uno he anotado el nombre del volcán involucrado y su ubicación geográfica, la fecha aproximada -puesto que a veces tiene muchos signos precursores que para algunos son ya el inicio de la erupción misma- y el número de víctimas humanas estimado. Lamentablemente las víctimas animales nunca se contabilizan, aunque también son pérdidas para lamentar.
- 24 de agosto de 79 Erupción del Vesubio, en Pompeya, Italia. 3.600 víctimas aproximadamente.
- 1586. Volcán Kelut, Isla de Java en Indonesia. 10.000 víctimas aproximadamente.
- 12 de marzo de 1595. Volcán Arenas en Nevado del Ruiz, Estado de Tolima, Colombia. 636 víctimas.
- 1631. Volcán Vesubio, Italia Pompeya 3.500 víctimas aproximadamente.
- 1687. Volcán Orizaba. Afectó los estados de Veracruz y Puebla en México, con 1.500 víctimas aproximadamente.
- 1772. Volcán Papandayan, Indonesia Isla de Java 3.000 víctimas aproximadamente.
- 1783. Volcá¡n Laki. Kirkjubájarklaustur en Islandia 39.350 víctimas aproximadamente.
- 1783. Volcán Asama en Honshü, Japón. 1377 víctimas aproximadamente.
- 1790. Volcán Kilauea, Hawai, Estados Unidos. 5.405 víctimas aproximadamente.
- 21 de mayo o 1 de abril de 1792. Volcán Unzen, Kyüshï, Japón 15.000 víctimas aproximadamente.
- 10 de abril de 1815. Volcán Tamboranota, Nusa Tenggara, Indonesia. 482.000 víctimas aproximadamente.
- 1822. Volcán Galunggung. Isla de Java, Indonesia. 4.011 víctimas registradas.
- 19 de febrero de 1845. Volcán Arena en el Nevado del Ruiz, Tolima, Colombia. 1.000 víctimas aproximadamente.
- 27 de agosto de 1883. Volcán Krakatoa. Afectó a Java y Sumatra en Indonesia. 36.417 víctimas registradas.
- 10 de junio de 1886. Volcán Tarawera, Isla Norte, Nueva Zelanda. 120 víctimas aproximadamente.
- 1887. Volcán Cotopaxi, Ecuador Cotopaxi 1887. 1.000 víctimas aproximadamente.
- 15 de julio de 1888. Volcán Bandai, Provincia de Honshu, Japón. 477 víctimas registradas.
- 7 de mayo de 1902. Volcán La Soufrière, San Vicente y las Granadinas. 1.565 víctimas aproximadamente.
- 8 de mayo de 1902. Volcán Mont Pelée, La Martinica, Francia de Ultramar. 30.121 víctimas registradas.
- 24 de octubre de 1902. Volcán Santa María, Quetzaltenango, Guatemala. 6.000 víctimas aproximadamente.
- 1919. Volcán Kelut, Isla de Java, Indonesia. 5.110 víctimas aproximadamente.
- 24 de mayo de 1926. Volcán Tokachi, Hokkaido, Japón. 144 víctimas registradas.
- 1928. Volcán Rokatenda, Palu, Indonesia. 226 víctimas.
- Mayo a junio de 1937. Volcán Tavurvur, Papúa, Nueva Bretaña del Este, Nueva Guinea. 507 víctimas.
- 1951. Volcán Lamington, Papúa, Provincia de Oro, Nueva Guinea. 3.000 víctimas aproximadamente.
- Febrero de 1952. Volcán Paricutín , Michoacán, México. 103 víctimas.
- Marzo de 1953. Volcán Merapi, Isla de Java, Indonesia. 68 víctimas.
- 24 de diciembre de 1953. Volcán Ruapehu, Isla Norte, Nueva Zelanda. 151 víctimas aproximadamente.
- Febrero a Marzo 1963 .Volcán Agung, Bali, Indonesia. 1.184 víctimas.
- Mayo de 1964 .Volcán Agung, Bali, Indonesia. 200 víctimas aproximadamente.
- Diciembre de 1964. Volcán Dieng-Plateau, Isla de Java, Indonesia. 114 víctimas.
- Septiembre de 1965. VolcánTaal, Luzón, Filipinas. 190 víctimas aproximadamente.
- Abril de 1966. Volcán Kelut 212, Isla de Java, Indonesia. 212 víctimas.
- Agosto de 1967. Volcán Semeru 437. Isla de Java, Indonesia. 437 víctimas.
- 29 de julio de 1968. Volcán Arenal, Alajuela, Costa Rica. 87 víctimas.
- 10 de enero de 1977. Volcán Nyiragongo, Goma, República Democrática del Congo. 700 víctimas aproximadamente.
- 18 de mayo de 1980. Volcán o Monte Santa Helena, estado de Washington, Estados Unidos. 57 víctimas.
- 1982. Volcán Galunggung, Isla de Java, Indonesia. 68 víctimas.
- 28 de marzo de 1982. Volcán Chichonal, Chiapas, México. 2.000 víctimas aproximadamente.
- 13 de noviembre de 1985. Volcán Arenas, Nevado del Ruiz, Provincia de Armero, Colombia. 31.000 víctimas aproximadamente.
- 21 de agosto de 1986. Volcán Lago Nyos, Región del Noroeste, Camerún. 1.800 víctimas aproximadamente.
- 15 de junio de 1991. Volcán Pinatubo, Luzón, Filipinas. 847 víctimas.
- 1991. Volcán Unzen, Kyushu, Japón. Causó 43 víctimas, entre ellos los vulcanólogos franceses Maurice y Katia Krafft y el investigador estadounidense Harry Glicken.
- Septiembre de 1996. Volcán Parker, Mindanao, Filipinas. 100 víctimas aproximadamente.
- Junio de 1997. Volcán Soufrière, isla británica de Montserrat, Caribe. 20 víctimas aproximadamente.
- Noviembre de 1999. Volcán Cortador. Perú. 34 víctimas aproximadamente.
- 2010. Volcán Merapi, Indonesia. 400 víctimas aproximadamente.
- Mayo de 2016. Volcán Sinabung, Sumatra, Indonesia. 7 muertos.
- Enero de 2018. Volcán Nyiragongo, Goma, República Democrática del Congo. 100 víctimas aproximadamente.
- Febrero de 2018. Volcán Sinabung, Sumatra, Indonesia. 16 víctimas registradas.
- 3 de junio de 2018. Volcán de Fuego, Escuintla, Sacatepéquez, Guatemala. 319 víctimas.
- 27 de septiembre de 2018. Volcán Ontake, Japón. 60 víctimas aproximadamente.
- 22 de diciembre de 2018. Volcán Anak Krakatoa, Estrecho de Sonda, Indonesia. Al producir un tsunami, generó unas 450 víctimas aproximadamente, lo que constituye el número más elevado en lo que va de este siglo en relación con el vulcanismo.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de esta página.
Otro video que muestra la fuerza indomable de la naturaleza
La semana pasada ya subí otro video por este estilo, y como ha gustado, aquí va otro. Todos los fenómenos que aparecen en el video, si no están ya explicados en el blog, pronto serán motivo de nuevos posts. Los que ya están explicados pueden encontrarlos, simplemente poniendo la palabra clave en la ventana de búsqueda interna del blog, que ven a la derecha en la pantalla, debajo del banner de perfil.
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.
Un video muy interesante
Comparto con ustedes un video muy interesante, pescado en la red.
Les recuerdo que pueden leer explicaciones científicas de muchos de ellos en este mismo blog, buscando los temas pertinentes en la ventana de búsqueda o en la nube de tags.
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico y de mi autoría. Graciela.
La erupción del Pinatubo de 1991

El Volcán Pinatubo: a la izquierda antes de la erupción y a la derecha después de la misma.
Si uno lee en diversos textos cuáles fueron las erupciones volcánicas más impactantes en tiempos históricos, la selección es variable. Los lugares en el «ranking» por momentos se intercambian, pero invariablemente en todas esas listas, este evento aparece, ya sea en uno u otro lugar. Por eso es que me parece un tema interesante para conversar aquí.
¿Dónde queda el volcán Pinatubo?
El volcán Pinatubo se encuentra en la isla de Luzón, a sólo 90 kilómetros al noroeste de la capital de Filipinas, es decir de la ciudad de Manila. Es parte integrante de toda una cadena de volcanes situadas en el extremo oeste de la isla, y sus coordenadas geográficas son 15,13º de latitud N y 120,35º de longitud E.
Su nombre deriva de la expresión «hacer crecer», que en las lenguas Tagalog y Sambal hace seguramente alusión a la fertilidad propia de terrenos que alguna vez estuvieron afectados por erupciones volcánicas, como resultado de la depositación de material finamente dividido con una gran cantidad de elementos químicos esenciales para las plantas.
Existen registros geológicos de actividad eruptiva al menos en tres etapas, la más antigua de las cuales habría tenido lugar hace unos 5.500 años. Otros dos pulsos corresponderían a hace 3.000 y 500 años antes del presente.
¿Cuál es su contexto geológico?
El arco volcánico del que el Pinatubo forma parte, es generado por la subducción de la placa Euroasiática bajo la de Filipinas, proceso que tiene lugar a lo largo de la falla de Manila, y con dirección hacia el oeste.
Se trata pues, de un contacto convergente entre dos placas oceánicas, y la formación tanto de arcos isla como de fosas, son resultados habituales en ese caso. Pero lo vamos a ver muy pronto con todo detalle, por ahora simplemente acéptenlo así.
¿Cómo y cuándo se produjo esta erupción?
La erupción de 1991 del pinatubo es una de las más potentes observadas en tiempos históricos, alcanzando el valor 6 del Índice de Explosividad Volcánica o Escala VEI (por las siglas que en inglés corresponden a la expresión Volcanic Explosivity Index). El VEI incluye 8 grados y los valores se obtienen combinando diversos factores que pueden ser medidos o estimados, tales como el volumen total de los productos expulsados; la altura alcanzada en la atmósfera por la nube conformada por los materiales finos; la duración de la erupción; tamaño máximo de materiales eyectados; etc.
Los acontecimientos registrados en junio de 1991 y que tuvieron al Pinatubo como protagonista, podrían haber tenido su antecedente en un terremoto local acontecido el 16 de julio de 1990. Se trata del sismo recordado como «de Luzón», que alcanzó magnitud 7,7 Richter, y tuvo su epicentro en el municipio de Rizal, Nueva Ecija, ubicado alrededor de 100 km al noreste de Pinatubo.
Sobre este punto se discute si fue el sismo quien abrió el camino que recorrerían los magmas para alcanzar la superficie, o si a la inversa, era la movilización de los materiales ígneos, la que provocó el terremoto. Es probable que cualquiera que haya sido el disparador, los dos fenómenos se retroalimentaran mutuamente.
Más adelante, el 15 de marzo de 1991, volvieron a sentirse temblores de baja magnitud, que fueron esta vez sí identificados como de origen volcánico y fueron la primera señal de alarma específica.
La secuencia de erupciones fue bastante prolongada, y con pausas suficientes como para identificar diferentes eventos principales, todos los cuales se manifestaron a partir de erupciones hidromagmáticas, a veces conocidas como freáticas (es decir dominantemente de aguas sobrecalentadas) que tuvieron lugar ya el 2 de abril, a muy poca distancia de la cima, y siguiendo una fractura de 1,5 km de largo. Este fenómeno se reprodujo de manera intermitente, alternando con eyecciones de cenizas volcánicas, de escasa violencia, y sismos volcánicos también de baja magnitud.
La actividad volcánica fue incrementándose a lo largo de mayo, sobre todo en la segunda mitad de ese mes, cuando las emisiones de dióxido de azufre fueron cada vez más intensas hasta detenerse después del 28 de mayo, lo que significó que los gases en lugar de liberarse comenzaron a generar la presión interna que causaría la gran violencia de erupciones posteriores.
Las primeras erupciones con gran emisión de lavas y piroclastos ocurrieron el 3 de junio, y la primera gran explosión el 7 de junio.
La secuencia de eventos más intensos comenzó el 12 de junio con la emisión de gran cantidad de cenizas, cuyos efectos dicutiremos más abajo, se intensificó también el día 13, y culminó el 15 de junio, cuando la violencia explosiva fue tal que no solamente produjo numerosos terremotos, sino que además generó el colapso total de la cumbre, que redujo su altura de 1.745 a 1.485 metros. El resultado final fue la creación de una caldera de 2,5 km de diámetro, tal como se ve en la foto.
¿Qué secuelas importantes tuvo este evento?
Entre los daños personales y económicos, se cuentan alrededor de 800 personas fallecidas, pese a la relativamente temprana evacuación, y 100.000 que perdieron sus hogares. Como siempre, nadie registró las pérdidas de vidas no humanas.
Desde el punto de vista geológico y ambiental, esta secuencia de erupciones del Pinatubo produjo la nube estratosférica de SO2 (dióxido de Azufre) más grande que se haya registrado desde que existen instrumentos capaces de hacerlo, el mayor volumen de materiales eyectados, las columnas eruptivas más altas, y la más larga duración del efecto contaminante en la atmósfera. Se notó por meses una destrucción en aumento de la capa de ozono y las temperaturas globales bajaron aproximadamente 0,5°C , en el efecto que se conoce como «invierno volcánico».
Mediciones posteriores determinaron que se habían producido alrededor de 5 km³ de magma dacítico, y la altura de las columnas eruptivas alcanzó los 40 km, generando un hongo gigante en la estratósfera media y baja, compuesto por unas 17 megatoneladas de SO2.
Cabe consignar que estimaciones- no tan precisas debido a diferencias instrumentales- pondrían estos números algo por debajo de la de 1815 del Tamborín, de la que hablaremos en otro post.
El SO2 formó a su vez aerosoles que se expandieron alrededor de toda la Tierra en el término de tres semanas, y permanecieron en diversas áreas hasta cerca de un año más tarde.
Tanto el efecto de enfriamiento global como de destrucción en la capa de ozono excedieron en ese solo evento los efectos de las actividades antrópicas de hasta dos años de duración.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post fue construida con dos fotos tomadas de este sitio.