Entradas con la etiqueta ‘Tsunamis’

El sismo en #Kamchatka y la alerta de #Tsunami

Hoy nos ha sorprendido la noticia de un evento sísmico de gran magnitud en Rusia, y hablaremos un poco al respecto.

¿Cuándo y dónde ocurrió el terremoto?

El terremoto tuvo lugar en la península de Kamchatka, en Rusia, el día 29 de julio de 2025 a las 23:24:50 hora local según el sistema UTC. Las correspondientes coordenadas son 52.530° de latitud Norte y 160.165° de longitud Este.

¿Qué características tuvo?

Fue verdaderamente importante ya que alcanzó una magnitud 8,8 Richter, pero fue baja su intensidad, ya que no se registraron víctimas fatales, salvo en el caso de un accidente automovilístico debido al movimiento telúrico.

La profundidad del hipocentro fue de 20,7 km, afectando notablemente el suelo marino, con la consecuente producción de grandes olas, conocidas como tsunamis.

¿Cuál es el marco geológico del evento?

La zona afectada forma parte del Arco de las Kuriles-Kamchatka, que se extiende por aproximadamente 2.100 km desde Hokkaido en Japón, pasando precisamente ´por la península de Kamchatka hasta encontrarse con el Arco de la Aleutianas.

En esa zona, la placa Pacífica subduce bajo la Norteamericana, en un lugar que algunos proponen designar como microplaca de Okhotsk. Este proceso subductivo ha generado la cadena volcánica de las Kuriles, y la fosa Kuriles-Kamchatka, donde la placa Pacífica desciende hacia el manto con una velocidad estimada de entre 79 y 83 mm por año, según la porción en que esa velocidad sea medida.

Esta situación hace que la zona que se sacudió ayer sea una de las sísmicamente mas activas del mundo, con algunas caracteríticas particulares, tales como el hecho de que precisamente en las inmediaciones de Kamchatka, el ángulo de las subducción decrece de los 55 grados que ostenta en el sur hasta los 35 grados propios del lugar. También el promedio de profundidad máxima de los sismos disminuye de 600 a 200 km.
En el momento en que estoy escribiendo esto, escucho la información de que ha comenzado a registrarse una erupción volcánica en el arco de que nos ocupamos. Esto me lleva a preguntarme si se trata de un evento sísmico de origen volcánico, es decir que el movimiento subterráneo de magmas es responsable de la ruptura del equilibrio metaestaestable del área de contacto entre las placas; o si por el contrario ha sido el sismo el que ha abierto nuevos caminos al ascenso del material ígneo. También podría haber un sincronismo y tratarse de una convergencia de causas.

¿Por qué se alertó en todo el Océano Pacífico y sus costas acerca de la posible ocurrencia de tsunamis?

Porque es una consecuencia lógica y muy probable cuando el evento ha sido tan somero, y ha afectado los fondos marinos. Por otra parte, los tsunamis no reconocen límites en su avance y pueden afectar las costas de más de un continente.

Para aquéllos de mis lectores que residen en Chile, Ecuador, Perú, Colombia y otras zonas bajo alerta, les recomiendo leer los posts relativos a cómo actuar en casos de tsunamis.

¿Qué cabe esperar ahora?

Ya la principal consecuencia, que es la eventual ocurrencia de tsunamis o maremotos como se los llama en algunos lugares, se está comentando en toda la prensa mundial, de modo que no agregaré nada más a ese respecto, pero añadiré lo que siempre digo: en la zona habrá nuevos sismos (que ya se están registrando) hasta alcanzar un nuevo equilibrio, pero su magnitud irá en descenso porque ya se ha liberado gran parte de la energía acumulada.

Por otro lado, todas las zonas sísmicas de las dos grandes placas involucradas, deberán extremar sus monotoreos, porque todas ellas deberán también reacomodarse en el rompecabezas de la tectónica global.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el viernes. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es del Servicio Geológico de los Estados Unidos.

El sismo en Japón del 13 de enero de 2025

Hoy nos ha sorprendido la noticia de un sismo en Japón, y hablaremos un poco sobre él.

¿Qué reporta la prensa al respecto?

Lo primero que debemos agradecer es que no se han registrado víctimas personales ni daños de gran importancia, por razones que analizamos más abajo. No obstante se sintió la fuerte sacudida y se emitió una alerta por tsunami, de lo cual también hablaremos luego.

Por lo demás, se informa que tuvo lugar en las proximidades de Miyazaki, el día 13 de enero de 2025 (hoy) a las 12:19:32 (UTC).

¿Qué características técnicas tuvo?

Según lo que informa el USGS, la magnitud fue de 6.8, con epicentro unos 18 km al SE de Miyazaki, Japón, según coordenadas 31.806° N y 131.565° E. El hipocentro se calcula a 36 km de profundidad.

¿Cuál es el contexto geológico que explica esa alta sismicidad en Japón?

Japón y su territorio insular se encuentran emplazados en las fronteras de varias placas tectónicas, tales como la de Filipinas, del Pacífico, la Eurasiática y la Norteamericana. No es pues de extrañar que se trate de una de las zonas más activas geológicamente, y se sacuda sísmicamente con cierta regularidad. También la pequeña placa de Sonda influye en el contexto regional.

Una característica muy peculiar es que en la zona en cuestión casi todas las placas convergen, como es el caso de la placa Pacífica que subduce al sur de Japón; mientras que al oeste convergen también la placa de Filipinas con la de Sonda, por mencionar ejemplos.

Todo eso produce gran actividad tanto tectónica como volcánica. Y por supuesto es alta la ocurrencia de tsunamis también.

¿Por qué, sin embargo, normalmente se registran pocos daños y víctimas?

Esencialmente porque la vulnerabilidad es baja, debido a la conjunción de edificaciones sismorresistentes, educación para la contingencia, y una cultura donde las indicaciones que van emitiendo las autoridades se cumplen a pie juntillas. Les sugiero que sigan todos los links que he incluido aquí, porque no voy a repetir temas ya tratados en detalle con anterioridad.

¿Por qué se emitió una alerta por tsunami?

Siendo la zona mayormente insular, la alerta es una consecuencia lógica, y forma parte de los protocolos de prevención. De hecho, acabo de escuchar que ya hubo pequeñas manifestaciones asimilables a tsunamis poco intensos.

¿Qué sigue ahora?

Como siempre lo indico, habrá que estar conscientes de que ahora seguirán réplicas de menos magnitud hasta que las placas encuentren una nueva posición de equilibrio. No cabe suponer que sean de gran magnitud porque ya la energía acumulada ha sido liberada en gran medida. Las autoridades de las costas al otro lado del Pacífico deberán monitorear la situación por las razones que expliqué ya en este post, que les recomiendo ir a leer.

Ahora, antes de despedirme, les recuerdo que hubo también un sismo recientemente en Nepal, y que pueden leer algunas explicaciones generales en este post, aunque no lo haya escrito ahora, sino hace muchos años con motivo de otro evento.


Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.
La imagen que ilustra el post es del Servicio Geológico de los Estados Unidos.

La película The wave.

Este aporte me llega desde un lector, que comenta la película «The wave» (La ola). Yo no la he visto todavía, de modo que por el momento sólo puedo sugerirles que vean explicaciones científicas relacionadas con el tema en este post.

Cuando la haya visto, generaré un post con todas mis apreciaciones y explicaciones ad hoc.

Hoy, agradezco el aporte del Lic. en Cs. Geológicas de UBA y Geól. Especializado en Ing. del Petróleo UBA , actualmente retirado, Eduardo Y., quien dice textualmente:

La Ola (The Wave) es una película de origen noruego, filmada en un fiordo donde un gran desprendimiento rocoso activado por acción de movimientos de aguas, cae al agua y origina un tsunami que arrasa con las poblaciones turísticas cercanas. Los protagonistas son geólogos noruegos y la historia parece bastante más real que las de los parques jurásicos.

En Bs As pasó por los cines hace unos 2 años y hoy se puede ver en netflix.

Quedo pues comprometida a verla y comentar más extensamente.

Un abrazo y hasta el lunes. Graciela.

Reflexiones geológicas a diez años del tsunami en Indonesia

2004_Indian_Ocean_earthquake_-_affected_countriesEl próximo día 26 de diciembre, recordaremos con tristeza uno de los eventos más luctuosos producidos por la geodinámica interna.

Por ese entonces, este blog no había nacido aún, por lo cual nunca me referí a ese evento, y ésta es la oportunidad de hacerlo.

Ya he explicado antes qué es un tsunami, y cómo actuar ante él, de modo que les recomiendo ir a leer esos posts.

Por ese motivo, hoy me voy a referir a un tsunami en particular: aquél que azotó Indonesia y zonas aledañas.

¿Cuándo y cómo se desarrollaron los acontecimientos?

El día domimgo 26 de diciembre, un sismo- del que hablaremos un poco más abajo- tuvo lugar a las 7 y 58 am, en las proximidades del extremo noroeste de Indonesia. De resultas del mismo, a las 9 y 30 de esa mañana se produjo un tsunami que afectó las costas del Océano ͍ndico, lo que es de por sí un evento extraordinario, puesto que los tsunamis son mucho más habituales en el Océano Pacífico.

Este fenómeno afectó severamente a muchos de los países que rodean el ͍ndico, entre los que pueden mencionarse la propia Indonesia, Thailandia, Malaysia, Myanmar, Bangladesh, India, Sri Lanka, las Maldivas, y hasta algunos países africanos, como Somalia, Tanzania, etc. Esto puede verse en amarillo en el mapa que ilustra el post.

Debido a la enorme extensión que resultó afectada, y a las grandes distancias entre los sitios castigados, ningún equipo de investigación pudo relevar todas las áreas que padecieron la consecuente destrucción. Por esa misma razón es que la información recabada está muy dispersa en la bibliografía y no es siempre coincidente.

De los resultados de los distintos equipos de investigación de campo, puede establecerse sin embargo, que el tsunami golpeó las costas a partir de las dos horas y media posteriores al terremoto.

La altura promedio de la ola sísmica fue de 5 m, con alturas máximas que en algunas localidades se aproximaron a 10 m. Hay algunas menciones a sitios con alturas de hasta 30 m, pero no son muy precisas ni del todo confiables.

Las pérdidas de vidas humanas fueron estimadas en alrededor de 230.000, lo que posicionaría a esa catástrofe entre las más luctuosas de la historia moderna.

Si se suman a estas víctimas fatales, los numerosos desaparecidos y los que perecieron por epidemias posteriores, hambruna, etc., el recuento ascendería a por lo menos 300.000.

Las pérdidas materiales significaron más de un millón de personas sin hogar.

¿Cuál fue el acontecimiento disparador?

Como adelanté más arriba, el tsunami fue consecuencia inmediata del terremoto que se conoce en la literatura científica como de Sumatra-Andamán.

Se trata de un sismo submarino que aconteció a las 7 y 58 am, (hora local de la zona del epicentro) y que tuvo su hipocentro en las coordenadas 3,316 N y 95,854 E, aproximadamente a 120 kilómetros al oeste de Sumatra, Indonesia, y al norte de las islas Simeuluead. Se profundidad fue de unos 30 kilómetros por debajo del nivel del mar.

La duración del sismo y sus réplicas inmediatas estuvo entre 500 y 600 segundos (alrededor de 10 minutos), lo que es muy inusual y por ende potencialmente muy destructivo.

La magnitud del terremoto fue oficialmente informada como como 9,3 en la escala de Magnitud de Momento, detalle no menor, que aclararé en la siguiente pregunta.

¿Es lo mismo la magnitud del momento que la magnitud de la escala de Richter?

No, y es precisamente por eso que debo aclararlo, ya que en un post anterior he explicado la diferencia entre Intensidad y Magnitud de un sismo, pero haciendo referencia precisamente a la magnitud más conocida, que se mide en la escala de Richter y que es lo que se define científicamente como Magnitud local o ML. 

Ésta que se menciona más arriba, en cambio, es Magnitud del Momento o Mw.

Mientras que la Magnitud de la escala Richter se basa en la máxima amplitud de onda registrada en el sismograma; la Magnitud del Momento es resultante de multiplicar la rigidez del terreno por la cantidad promedio de desplazamiento y por la extensión del área de falla que se desplazó.

En este caso debió usarse esta medida porque para magnitudes en general superiores a 6, la eficacia de la escala de Richter es, por lo menos, cuestionable.

La energía liberada en el terremoto que provocó luego el tsunami, fue estimada en 500 megatones, lo cual es miles de veces superior a la que se liberó en los bombardeos a Hiroshima y Nagasaki.

¿Por qué la zona afectada es proclive a los fenómenos sísmicos?

La palabra Indonesia deriva de Indo= India y nesos= islas, y ya ese nombre está informando acerca de su conformación, que incluye más de 17.500 islas, menos de la mitad de las cuales se encuentran habitadas.

Las de mayor tamaño son Java, Sumatra, Kalimantan, Nueva Guinea y Célebes. La actividad sísmica y volcánica de Indonesia se encuentra entre las más intensas del mundo y responde a su emplazamiento en zonas de contacto entre placas tectónicas. Efectivamente, en todo ese espacio insular, hay porciones que se ven afectadas por los límites entre las placas mayores del Pacífico, la Euroasiática y la Indoaustraliana.

Sin embargo, la zona de ruptura en el sismo de diciembre de 2004 fue a cierta distancia de esos bordes de placa, y se relacionó con la presencia de una placa mucho menor, la de Burma, bajo la cual, en la fosa de Sonda, subduce la placa de la India.

¿Por qué hubo tantos daños?

En primer lugar por la gran magnitud del terremoto y su extrema duración, que generaron un tsunami que devastó costas muy alejadas entre sí.

Por otra parte, como la zona del hipocentro no es de las más agitadas en la región, y como el último registro histórico de tsunamis databa de más de 100 años, la población estaba en general mal preparada, si se la compara con la de las costas pacíficas, mucho más frecuentemente castigadas por estos fenómenos.

Es notable cómo la memoria colectiva de los isleños de Simeulue tuvo un papel importante en su reacción, que redundó en un número relativamente alto de sobrevivientes. En efecto, en ese sitio hay una tradición oral acerca de un tsunami importante en 1907, y el correspondiente consejo de correr hacia las zonas altas inmediatamente después de movimientos telúricos importantes.

Además, se ignoró la advertencia que el propio terreno había registrado en sus paisajes, y que pueden verse en las imágenes de antes y después del tsunami.

Si se compara la zona devastada con las características del sitio antes del evento, puede verse cómo las olas ingresaron hasta lo que se reconoce como un límite geomorfológico, que indicaba la frontera de seguridad ofrecida por la propia topografía. La densa población asentada al oeste de ese límite estaba naturalmente en riesgo.

¿Qué se aprendió en ese evento?

Probablemente las más interesantes conclusiones son las relativas a las tácitas advertencias que propone la misma configuración del territorio, que son casisiempre prolijamente ignoradas por los planificadores urbanos, y a las que me he referido más arriba.

También pudo observarse el efecto mitigador que los manglares ejercieron sobre los efectos devastadores del tsunami.

A partir de ese acontecimiento, comenzaron a respetarse las barreras naturales que los manglares suponen, y muchos de los que sobrevivieron comenzaron a ser protegidos como medida preventiva de daños.

Comenzó a prestarse más atención a los eventos precursores de grandes tsunamis, tales como sismos, fluctuaciones inusuales del nivel del mar, olas de comportamiento poco corriente, sonidos especiales y conducta anómala de los animales.

A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que estén interesados en informarse para para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN04-10-1952-01..

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio, y la figura con las imágenes satelitales es de imágenes Google.

 

¿Qué hacer ante sismos y tsunamis? Parte 2

carteltsunami1Continuando el post sobre las acciones de preparación para enfrentar sismos y tsunamis que comenzamos el lunes anterior, hoy nos instalamos en el escenario de la catástrofe misma, y tratamos de estar preparados para la mejor reacción ante ella.

¿Qué precauciones pueden tomarse en los pocos segundos que dura un terremoto?

Nada de lo que sigue le servirá si pierde la calma, porque no podrá ni siquiera recordarlo, de modo que ése es su primer mandato: mantenerse tranquilo. Lo demás vendrá por añadidura si a lo largo de estas lecturas ha conseguido incorporarlo a su programación mental.

¿Cuáles son las acciones concretas a realizar?

  • Permanezca en donde está. Intentar sumarse a un tropel que quiere salir de un edificio o entrar en él, es la forma más segura de resultar herido. Por otra parte, en eventos de gran magnitud, desplazarse en contra de la agitación de un suelo que no le permite la estabilidad, no es sencillo.
  • Si se encuentra en el interior, apóyese o manténgase muy próximo a la pared más central que encuentre, o colóquese debajo de un mueble lo más robusto posible. Aléjese cuanto pueda de ventanas y paneles de vidrio. Si no puede mantenerse a distancia de ellos, déles la espalda, al menos, y proteja su cara y sobre todo sus ojos. Muchos expertos recomiendan adoptar la posición fetal en la que buena parte de las zonas más vulnerables quedan relativamente a cubierto, por un lado, y se expone menor superficie a los objetos en desplazamiento, por el otro.
  • Si está en el exterior, y puede moverse, aléjese de edificios, cables eléctricos, árboles y todo cuanto pueda caerle encima. Busque la zona más despejada posible.
  • No encienda fuego de ninguna manera, ni siquiera un simple fósforo. Los gasoductos pueden estar dañados y representan un peligro de explosión e incendio.
  • Si está en un auto o colectivo, permanezca en él, alejado -si puede- de sitios peligrosos como puentes y autopistas hasta que pase el riesgo mayor.
  • Si se encuentra en un edificio, y se ordena su evacuación, hágalo según las indicaciones de los responsables a cargo, si los hubiera, pero nunca use un ascensor, ni se sume a una estampida.
  • Si está en su casa, y puede desplazarse, asegúrese de transmitir calma a los menores y a las mascotas. Manténganse juntos en lo posible, por si requieren ser rescatados, porque eso facilitará el acceso a todo el grupo en menos tiempo.
  • Recuerde que el pánico es contagioso, pero la serenidad también lo es. Si usted se mantiene calmo, los que están a su cargo no serán un grupo inmanejable, sino que lo seguirán de manera natural.

¿Qué se hace cuando el movimiento ha cesado?

En el caso de estar en una vivienda segura y/o sismorresistente, sus probabilidades de encontrarse en posición de permanecer en ella son altas, pero deberá cerciorarse de algunos detalles primero:

  • Asegúrese de que todos los miembros de su grupo estén ilesos. De no ser ése el caso, trate de proveer los primeros auxilios, y conseguir la ayuda necesaria lo más pronto posible.
  • Controle los servicios eléctricos, el agua y el gas. Cualquier desperfecto puede ser un riesgo lo bastante serio como para requerir una evacuación al menos temporaria. Recuerde que las pérdidas de gas pueden detectarse por el olfato. De no confiar en él, no intente identificarlas con un encendedor. Un método mucho más seguro es colocar detergente en las salidas de las llaves de gas. Si hubiera escapes, se formarán las típicas pompas de jabón. En caso de detectar fugas de gas, abra inmediatamente las ventanas y salga de la casa hasta que consiga que sean reparadas.
  • Mantenga todo el tiempo la radio encendida, para estar al tanto de cualquier advertencia de las autoridades de Defensa Civil.
  • No le dé uso superfluo al teléfono, mantenga las líneas libres para las llamadas de urgencia que seguramente se estarán produciendo.
  • No permanezca en el interior de la vivienda si nota daños estructurales importantes.
  • No use los servicios sanitarios hasta no cerciorarse de que funcionan. Si el sistema cloacal está colapsado, seguramente lo advertirán por la radio y dispondrán baños químicos para evitar epidemias.
  • Si hay vidrios rotos, retírelos inmediatamente, y observe si algún elemento colgante está en equilibrio precario y puede caer sobre los miembros del grupo.
  • En edificios públicos siga las directivas de los responsables del caso.
  • En zonas costeras observe la conducta del mar por si sobrevienen tsunamis, y siga cualquier indicación de las autoridades competentes.
  • Si se da el caso de tener que evacuar su residencia, eche mano de los elementos que deberí tener preparados como le indiqué en el post anterior.

Si hay que evacuar, ¿qué se hace con las mascotas?

  • Haga cuanto esté en sus manos para no dejarlas atrás, porque si se ordena la evacuación es obvio que el sitio está en riesgo, y su animal puede padecer un largo aislamiento cuando no la muerte. Puede inclusive escaparse intentando seguirlo y perderse para siempre.
  • Averigüe si el refugio al cual usted está destinado recibe animales. Hoy hay una tendencia a dejar que ellos compartan el destino con sus familias, porque se sabe que ayudan a la terapia emocional, por un lado; y por el otro porque no hacerlo significa sumar pérdidas afectivas a quienes tal vez han perdido ya todo lo material.
  • Si no le permiten llevar a sus mascotas consigo, trate de ubicarlos en algún refugio no muy distante, pero sólo en el último de los casos déjelos en su propia casa con comida para 10 días por lo menos y agua en todos los recipientes que tenga a su alcance. Si debe permanecer fuera por más tiempo, solicite autorización para entrar a verlo y renovar sus provisiones.
  • Para estas emergencias, es bueno conocer alguna guardería donde usted pueda tenerlo por el tiempo que requiera retornar a su hogar. Por supuesto le costará dinero, pero usted se lo debe, por todo lo que ya le habrá dado él emocionalmente hasta el momento de la evacuación.

Por último, recuerde que si un área ha sido evacuada, no puede volver a ella hasta que no se la considere segura, y eso lo deciden los expertos, no usted.

Les recuerdo, antes de despedirme que la intención del post es que estén preparados para algo que puede no llegar a ocurrir nunca, como es el deseo de todos, y en ningún caso quiere generar temores innecesarios.

Espero que lo entiendan así, y les haya servido para disminuir sus incertidumbres. Un abrazo. Graciela

P.S.: La foto está tomada en Playa La Virgen, cerca de la ciudad de Calderas, Región de Atacama, durante el último viaje de Dayana a la costa chilena.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo