Entradas con la etiqueta ‘Tiempo geológico’

Extracto de una conferencia Central sobre Cuaternario y Geomorfología.

Otro de los trabajos en que soy coautora. Debe citarse como:

Frechen, M.; Argüello, G.L.; Budziack,D.; Cantú, M.; Carlini, A. Frilling, A.; Kruck,W.; Noriega,J.; Sanabria, J.A.; Scheele, B.; Tonni,E. 2003. «Chronoestratigraphy of Pampa loess- A Review». Conferencia invitada. Actas del Segundo Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología. Tucumán. Septiembre de 2003. pp 19-21.

Frechen Et Al. 2004

¿De dónde salen los extraños nombres de las eras geológicas? Parte 2

dinosaurios-50Este post es continuación del del último lunes de octubre, y estaba pensado para el dia 4, pero se vio demorado porque intercaló otro de ingente actualidad, la tormenta Berta.

Es decir que si no han visto la primera parte todavía, eso es lo primero que deberían hacer, para acomodarse en la línea de largada de éste.

En la primera parte he respondido las siguientes preguntas:

¿A qué se refieren los nombres de los eones ?

¿A qué se refieren los nombres de las eras?

A partir de aquí comienzan los nuevos contenidos, pues.

¿De dónde salen los nombres de los períodos?

A medida que nos adentramos en el cuadro, el origen de las denominaciones comienza a hacerse más ecléctico, ya que algunas veces hace referencia a lugares donde se encuentran las mejores exposiciones de los materiales de ese tiempo, o a las etnias y tribus antiguas que ocuparon esos lugares; mientras que otras veces se usan nombres que evocan los rasgos característicos de los materiales implicados.

¿Cuál es el origen de la denominación de los periodos de la era Paleozoica?

Dentro de la era Paleozoica, hay seis periodos, a saber:

Cámbrico, que se describió originalmente en Gales, cuyo nombre durante el Imperio Romano era Cambria.

Ordovícico, aquí se da el caso de utilización del nombre de una de las tribus celtas que ocuparon alguna vez Gales, y que era en este caso, la de los ordovicios.

Silúrico: se acuñó en recuerdo a otra de las tribus celtas, la de los siluros. Este nombre, sin embargo fue y vino varias veces a lo largo del tiempo, ya que durante la primera mitad del siglo pasado, el periodo se denominaba también Gotlándico, señalando las muy buenas exposiciones de formaciones de esa edad en la isla de Gotland (Tierra de Dios) , perteneciente a Suecia. Durante mucho tiempo, ambos nombres coexistieron, y según la nacionalidad de los autores de los diversos trabajos de investigación, resultaba privilegiado uno u otro nombre. Finalmente el término Gotlándico cayó en desuso, y hoy no figura en el cuadro ICS de la Comisión Internacional de Estratigrafía, vigente en su forma del año 2009.

Devónico: se refiere al condado de Devonshire en Inglaterra.

Carbonífero, que en alguna bibliografía todavía aparece como Carbónico: Éste es un ejemplo, donde la palabra elegida alude a una característica distintiva del período: la profusión de yacimientos de carbón, resultantes de la gran riqueza florística de ese momento geológico. Aquí me voy a permitir una digresión: muchos autores insisten en el uso de la palabra Carbónico, porque resulta más nemotécnica, por imitar la terminación de todos los demás nombres de los periodos del Paleozoico; no obstante, el nombre más correcto es Carbonífero, ya que la terminación latina ferre significa portar, cargar o llevar, que es precisamente la característica de los materiales de ese periodo. Ellos no están «hechos de» carbón, sino que a veces lo contienen.

Pérmico: en alusión a la provincia rusa de Perm.

¿De dónde salen los nombres de los periodos del Mesozoico?

Desde el más viejo al más nuevo, los períodos mesozoicos son tres:

Triásico: esta palabra procede del alemán Trias, derivado a su vez de idénticos términos en latín y griego, todos los cuales significan formado por tres partes. Ese nombre fue acuñado por un geólogo alemán, Friedrich August von Alberti, (1795-1878) quien en 1834 lo aplicó a un conjunto de tres grandes series sedimentarias, correspondientes al periodo en cuestión.

Jurásico: esto ya se los conté antes en otro post, bastante detalladamente, de modo que ahora me limitaré a repetirles que esta palabra deriva de los Montes Jura, en Europa.

Cretácico: también en otro post les dije que hay quienes lo llaman Cretáceo, y les expliqué por qué. Pero hoy digamos que cualquiera de ambos términos hace alusión a los depósitos de creta que son propios de ese tiempo.

¿Y los nombres de los periodos de la era Cenozoica?

Esto sí que da tela para cortar, porque se ha venido modificando una y otra vez en la última década.

Alguna vez fueron considerados sólo dos períodos cenozoicos: el Terciario y el Cuaternario. Pero ahora, la última versión de la ICS de 2009, menciona tres: Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.

Como luego vienen otras preguntas relativas a los otros nombres, aquí me limito a decirles que Paleógeno significa «de generación antigua», mientras que Neógeno indica «de nueva generación», y con esos términos se alude a las edades relativas de ambos periodos.

¿Qué pasa hoy con el nombre Terciario ?

El nombre Terciario ha desaparecido de la Carta internacional, en la década del 2000, porque era en realidad una herencia de aquella vieja nomenclatura que les comenté el lunes pasado, y actualmente ha perdido todo su sentido por falta de contexto.

Sin embargo, muchos geólogos se toman su tiempo para adecuarse al cambio y todavía hoy se lee Terciario en publicaciones recientes. Asumo que llevará un tiempo todavía hasta que la palabra desaparezca del todo del vocabulario habitual geológico.

¿Qué puede decirse sobre el Cuaternario específicamente?

¡Ay, el Cuaternario! ¡¡¡¡Justo mi área de especialización, y viene a ser tan problemático!!!!

Ahora les explico por qué:

Veamos, para empezar, está el tema de su límite cronológico inferior que va y viene de un punto a otro, a medida que hay nueva información. Pero ese tema, ya lo he tratado en un post hace bastante tiempo, y hasta le dediqué un chiste en mis posts de humor, de modo que no lo repetiré aquí.

Después está la discusión respecto a la denominación más adecuada, que duró un par de décadas, hasta que se entronizó de manera definitiva, la que a mí entender fue- en su momento- la menos afortunada, es decir Cuaternario.

En efecto, Cuaternario significa exactamente «constituido por cuatro» así como binario significa » en dos partes». Pero… el cuaternario no está constituido por cuatro partes, sino solamente por dos (las épocas: Pleistoceno y Holoceno). Por ese motivo, y mientras existía el término Terciario (como tercero) la palabra adecuada parecía ser Cuartario, porque era la cuarta instancia o parte.

Esa discusión duró años, abarcando las décadas del 70 y 80, hasta que ganó Cuaternario, sin mucha lógica, pero casi premonitoriamente, porque hoy, al desaparecer el término Terciario, tampoco Cuartario tendría ningún sentido.

Y por si todo ello fuera poco, el Cuaternario murió y resucitó en el cuadro internacional.

En efecto, en la versión 2004, las dos épocas que constituyen el Cuaternario se incorporaron dentro del Neógeno, y el nombre Cuaternario recibió un certificado de defunción. No obstante, en la versión 2009, el nombre reaparece, y los periodos Cenozoicos pasan a ser los tres que ya expliqué más arriba.

¿Cómo se forman los nombres de las épocas?

Conviene señalar que ya más adentro del cuadro, no voy a explicar cada nombre, porque son cientos, pero es bueno indicarles que las épocas (en las que los periodos se dividen) pueden tener nombres propios como los ejemplos que les di para el Cuaternario, o simplemente ordenarse como Inferior, Medio y Superior, (o a veces sólo Superior e Inferior) entremezclándose ambos criterios en algunos periodos.

¿Y las edades, a qué deben su nombre?

Aquí los criterios son muy variables, y comprenden todas las posibilidades anteriormente mencionadas: alusiones a localidades, a rasgos, o a posiciones relativas como superior o inferior.

Pero bueno, ya creo haberlos confundido lo bastante, como para darme por satisfecha por hoy 😀

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post la he tomado de Imágenes Google.

¿De dónde salen los extraños nombres de las eras geológicas? Parte 1

imagen1Si ustedes revisan un poco el cuadro cronológico que es una base fundamental de análisis para los geólogos, notarán sin dudas, que casi todos los nombres son bastante complicados, pero todos responden a una serie de normas y códigos ya establecidos, que es interesante conocer.

Para que puedan sacar todo el jugo a este post, les conviene ir primero a leer algunas aclaraciones generales respecto al tiempo y al cuadro mismo en sus correspondientes entradas.

Además, les hago notar que el cuadro que está ilustrando este post no es completo sino el más apretado resumen que puede hacerse, y será por otra parte cuestionado aquí mismo, como ya lo fue en los posts que he linkeado más arriba, y en  uno de los cuales está el cuadro completo y más oficial de los existentes hoy.

¿A qué se refieren los nombres de los eones ?

Primero, noten que los eones no aparecen en este cuadro, y corresponden a la más externa y grande de las divisiones del tiempo geológico. Tanto es así, que todo el tiempo se incluye en sólo tres Eones formales: el Arqueano, el Proterozoico (antes incluidos en uno solo, conocido como Criptozoico) y el Fanerozoico, que comenzó hace aproximadamente 542 millones de años y se extiende hasta el presente.

Cada eón se divide luego en eras, y tanto unos como otras, reciben su nombre principalmente (pero no exclusivamente) por las características de las formas de vida que medraron en ellas. Por supuesto esos nombres derivan de las lenguas clásicas, el griego en este caso.

Ése era el caso originalmente al menos, pero en la última versión del cuadro, se introduce otro término, con otra raíz. Paso a explicarlo.

Cuando los nombres eran Criptozoico y Fanerozoico, los correspondientes significados eran vida oculta (de criptós= oculto y zoico, relativo a la vida) y vida visible (phaneros= visible), respectivamente, significando que en el primero de los casos, la vida había dejado tan tenues huellas que no podía describírsela con seguridad.

No obstante, a medida que se fueron identificando fósiles y/o registros asimilables a ellos- como los yacimientos de hierro de origen casi seguramente orgánico- la manifestación de organismos vivientes comenzó a ser cada vez menos oculta, y el nombre fue perdiendo rigurosidad, razón por la cual fue al fin reemplazado por esos otros dos términos en los cuales, Proterozoico significa vida primitiva y Arqueano es una derivación de archaikos que hace alusión a los «primeros tiempos», es decir algo muy antiguo.

Antes de pasar a las divisiones siguientes, las eras, debo aclararles que hay una denominación más, pero todavía de carácter informal para un eón todavía más viejo (entre 4.500 y 4.ooo millones de años atrás) al que se conoce como Hadeano.

Para evitar tal profusión de nombres, se acepta también que a todo tiempo anterior al Fanerozoico se lo llame Precámbrico, o tiempos Precámbricos, con lo que se señala que es todo el largo momento anterior a la primera de las eras del Fanerozoico.

¿A qué se refieren los nombres de las eras?

Ya les adelanté más arriba, que las eras también reciben sus nombres a partir del griego antiguo, y que los más recientes aluden a cambios notables en los seres vivos cuyos restos se conservaron como fósiles.

Las denominaciones resultantes para las eras del Fanerozoico son pues: Paleozoico (vida antigua) Mesozoico o era Mesozoica (vida intermedia) y Cenozoico (vida reciente o actual).

Aquellos lectores que han tenido oportunidad de bucear en los libros de texto de sus abuelos, se sorprenderán encontrando que por ese entonces, a las eras las llamaban según un simple orden de aparición, y así al Paleozoico se lo denominaba Era Primaria; al Mesozoico, Era Secundaria, y aparecían luego otros nombres que hoy designan no eras, sino divisiones dentro de ellas (es decir periodos), como el Terciario y Cuaternario, que nos darán bastante que hablar en la parte dos de este post.

Para los otros dos eones más antiguos, los nombres de las eras aluden a sus partes, es decir hay nombres como Paleoproterozoico, Mesoproterozoico y Neoproterozoico, y sus equivalentes para el arqueano (Paleo, Meso y Neo arqueano). En el último caso se suma también el término Eoarqueano, que quiere decir «el inicio de», ya que recordarán que Eo es el alba.

Si mi percepción no me engaña, a esta altura del campeonato, ya deben estar con ganas de tirarme con algo, o de tomarse un merecido descanso, de manera que las respuestas a las siguientes preguntas vendrán en el post del próximo lunes. Los espero, no me fallen que queda feo dejarlo a uno con la palabra en la boca.

En la continuación del post, (que por haber intercalado un tema de actualidad pasa al lunes 11 de Noviembre) responderé las siguientes preguntas:

¿De dónde salen los nombres de los períodos?

¿Qué pasa hoy con el nombre Terciario ?

¿Qué puede decirse sobre el Cuaternario específicamente?

¿Cómo se forman los nombres de las épocas?

¿Y las edades, a qué deben su nombre?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post la he tomado de Imágenes Google.

Parque Jurásico: 7 preguntas que nunca te hiciste sobre este período geológico

Muchos de usteJurassic-Park-3Ddes habrán visto la película Jurassic Park de 1993, The Lost World: Jurassic Park de 1997 y Jurassic Park III en 2001…¿Sabían que con motivo de su 20° aniversario la primera se reestrena en versión 3D el 29 de agosto de 2013 y que en 2015 se viene Jurassic Park IV?

Es por todo esto que, como alguna vez les expliqué el costado científico de la película La Era del Hielo, hoy quiero ocuparme de este momento (laaaaargo momento, por supuesto) de la historia de la Tierra.

Todos aquellos que hasta ahora sólo conocían el Jurásico por el cine y quedaron fascinados por sus escenarios coincidirán conmigo en que vale la pena aprender un poco más sobre él, ¿no les parece?

¿De dónde procede la palabra Jurásico y a qué se refiere?

La palabra fue probablemente usada por primera vez como designación de un período geológico, hacia 1829, por el zoólogo francés Alexander Brongniart, quien trabajara en estrecha colaboración con el más conocido Georges Cuvier.

El término lo aplicó a las rocas calcáreas del Monte Jura, en los Alpes, que fueron el paradigma de las caracteríticas del intervalo geológico que hoy conocemos como Jurásico.

Por su parte, la etimología de la palabra Jura, que designa al sistema montañoso, es algo discutible, pero podría tratarse de una derivación del término celta ior, que significa selva o bosque, y se aplicó al monte precisamente por la vegetación que lo cubría. Esa palabra, habría pasado al latín como Iura y luego habría tomado su forma actual.

Hoy la palabra Jurásico designa la porción intermedia de la Era Geológica conocida como Mesozoico.

Si ustedes han ido a consultar el cuadro de las eras a través del link que les dejé más arriba, sabrán ya que actualmente, y desde hace unos 65 a 66 millones de años estamos viviendo la era Cenozoica, y antes de ella, transcurría la Mesozoica.

La parte central de esa larga era, corresponde precisamente al periodo Jurásico, esto es, después del Triásico y antes del Cretácico.

¿Cuándo empezó y cuándo terminó el Jurásico?

Lo primero que debemos aclarar es que, del mismo modo que para todas las demás eras, no cabe preguntar por fechas exactas de comienzo y fin, puesto que en realidad las transiciones son largas y varían de lugar en lugar, de modo que se recurre a edades aproximadas y convenidas en función de ciertos cambios significativos y más o menos globales.

Es por eso que se admite un error (un más/menos, como le llamamos también) de miles o hasta millones de años. Considerando la enorme extensión del tiempo geológico, eso es bastante aceptable.

Imagínenlo en términos de cuentas bancarias, si uno tuviera 4.500 millones de dólares (esa cantidad de años, más o menos tiene la historia de la Tierra) en su caja de ahorro, y se equivocara en la cuenta por 1 o 2 millones, no daría como para entrar en pánico, ¿no les parece?. Uno seguiría teniendo el mismo status, después de todo.

Ahora, hecha la salvedad, agreguemos que el Jurásico comenzó hace 199,6 ± 0,6 millones de años y acabó hace 145,5 ± 4,0 millones de años, ocupando como les dije, la parte media del Mesozoico, que se extendió a su vez, entre más o menos 251 y 66 millones de años atrás.

El Jurásico se divide, por su parte, en Inferior, Medio y Superior, también conocidos como Lías, Dogger y Malm, pero ustedes no querrán entrar en tanto detalle, o por lo menos, no por ahora.

¿Por qué se habla tanto de ese periodo geológico?

Básicamente porque sus registros fósiles desafían a la imaginación. En efecto es durante este periodo que los dinosaurios (lagartos terribles, según su etimología) llegaron a su apogeo, y comenzaron a diversificarse como para dominar todos los medios (aéreos, terrestres y acuáticos), y dar pasos muy significativos en la evolución hacia los futuros seres vivos.

El tama´ño que alcanzaron los reptiles en el Jurasico no fue nunca más igualado en la historia evolutiva posterior, y eso es motivo más que suficiente para dar pie a relatos fantásticos de los que el cine supo adueñarse con maestría.

A todo eso debe su popularidad el Jurásico.

Creo que la mención de la palabra, evoca conceptos muy claros en la mayoría de la población. Al menos, todos saben que se se refiere a un cierto tiempo en la historia de la Tierra, que es más de lo que se puede decir de otros términos que también designan periodos geológicos, y que son bastante menos conocidos. Así pues, no estoy muy segura de qué pensaría la mayoría de la gente si de pronto digo: Ordovícico. ¿Sabrían de qué estoy hablando?

¿Qué acontecimientos geológicos caracterizaron al Jurásico?

Lo más significativo fue, además de la hegemonía de los grandes dinosaurios, el comienzo de la ruptura de Pangea, el supercontinente que todavía hoy se está segmentando.

En ese tiempo es cuando comienza a dividirse en los continentes de Laurasia al norte y Gondwana al sur, a favor de una antigua zona de debilidad, ocupada por el mar de Tetis, (o Tethis) ubicado más o menos donde hoy se halla el Mar Mediterráneo.

Casi al término del Jurásico, se desprendió Australia del resto de Gondwana, y Laurasia se separó en Norteamérica y Eurasia. Este proceso se continuó en el periodo siguiente, hasta alcanzar la división de Sudamérica y África, e ir pareciéndose la distribución de los continentes , cada vez más, a la actual.

Además, la tensión de la ruptura generó fallas normales entre África y los continentes al norte de ella, que a su vez determinaron un hundimiento que alejó el agua del mar de Tetis de las viejas costas. Los restos de ese mar comenzaron a evaporarse, dando origen a rocas sedimentarias conocidas como evaporitas, que hoy abundan al norte y sur del Mediterráneo, pero de eso hablaremos más adelante en otros posts.

Como ven, hubo acontecimientos de tal importancia que no se puede menos que tener en cuenta al Jurásico.

Aparte de los dinosaurios, ¿qué otros seres vivos había en el Jurásico?

Debido a que en general se trata de un período relativamente cálido y húmedo, hubo abundancia de junglas en las latitudes bajas y los bosques se extendieron por toda la superficie terrestre de entonces.

Abundaban las coníferas, varios tipos de helechos y palmeras, pero cabe mencionar que la ruptura del supercontinente definió una distribución diferencial de la flora y de la fauna.

La fauna terrestre tuvo representantes cada vez más imponentes de especies ya existentes, como los saurópodos, pero aportó también la aparición de nuevas especies como las ranas, por ejemplo.

Son ejemplares interesantes los Diplodocus y Brachiosaurus, y hubo depredadores también, que como el Allosaurus, dominaron la primera parte del Jurásico.

Es famoso además el herbívoro Stegosaurus, con placas óseas en la espalda y defensas espinosas en la cola.

La más importante entre las novedades, sin embargo, es que en este periodo surgen por primera vez las aves, que eran por entonces de pequeño tamaño comparativo.

No obstante había grandes reptiles voladores o pterosaurios, que ya existían en el Triásico y que se alimentaban con picos que poseían dientes puntiagudos. Un grupo posterior, es el de los pterodáctilos,

Tal vez el más interesante hallazgo fósil del Jurásico, es el Archaeopteryx, encontrado en las calizas de Solenhofen, Alemania. Su interés reside en que poseía al mismo tiempo el pico, las garras y el cuerpo de un pequeño dinosaurio terópodo, y la cola y las plumas propias de las aves actuales.

Durante el Jurásico, también en el hábitat marino medraban los reptiles, además de los peces. Se destacan los ictiosaurios sobrevivientes desde el Triásico, y los plesiosaurios.

Una mención especial merecen también los mamíferos y mamiferoides, que existían ya, pero ocupando muy pequeños nichos donde se encontraban relativamente protegidos de los grandes saurios, y de los que sólo salieron para diversificarse y pasar a tener un rol dominante, cuando aquéllos desaparecieron.

¿Y el Tiranosaurio Rex?

Habrán notado ya, que el gran protagonista de Jurassic Park, no ha sido mencionado ni como actor de reparto hasta aquí y debo explicarles por qué, aunque nos duela a todos.

En el Jurásico, hacia el final, aparece la familia Tyrannosauroidea, nombre que está diciendo desde el vamos que se trata de saurios «con la forma de» o «parecidos a» un Tyranosaurio, ya que la terminación «oide» es lo que expresa. Pero…

Pero el Tyranosaurio Rex o T-Rex como se lo llama cariñosamente, sólo hace su aparición casi hacia el final del periodo siguiente, es decir el Cretácico.

Como desagravio a este desenmascaramiento público que acabo de hacer del T-Rex, les prometo para muy pronto, un post completo sobre su vida, obra y milagros, porque haya surgido cuando haya surgido, se lo merece.

¿Qué pasó luego con toda esa flora y esa fauna?

Al final del Jurásico, hubo numerosas especies que entraron en extinción, pero la gran mayoría persistió hasta el final de la era Mesozoica, cuando ocurrió una verdadera extinción en masa, que dio lugar a un «volantazo» en la ruta de la evolución.

Aquellas especies que sobrevivieron al cambio de era, generaron las nuevas ramas evolutivas de las que terminamos surgiendo nosotros mismos, pero eso ya es otra historia…

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN04-10-1952-01..

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

El concepto de tiempo en Geología

imagen1reloj-de-arenaHace algún tiempo, y a pedido del Pulpo, les presenté un marco referencial del tiempo para los cambios geológicos.

En esa oportunidad ya les adelanté que hablaríamos del tiempo más de una vez, tanto por su importancia como por su interés. Y ahora ha llegado el momento de presentar un nuevo post sobre ese tópico tan apasionante.

¿Qué es el tiempo?

Si lo analizamos a fondo, el tiempo no es otra cosa que un concepto, una abstracción, una idea.

Por eso mismo, si uno no está pensando en adentrarse por los caminos de la filosofía ni la metafísica, el primer gran escollo, es la dificultad real de medir algo que no es concreto.

Para salvar ese problema, el ingenio humano lo materializa a través de eventos, hechos o acontecimientos que ocurren en él.

Así, por ejemplo, un año -que se entiende como medida de tiempo- en realidad está comprendido entre dos sucesos que marcan un ciclo medianamente regular: los dos pasajes sucesivos de la Tierra por el mismo punto de su órbita alrededor del Sol.

Hay otras formas de medición, tales como considerar una hora igual al tiempo requerido para que la arena de un aparato especialmente diseñado (el reloj de la figura) pase desde una parte a la otra del mismo.

Y de nuevo, para aprehender el concepto de tiempo, necesitamos llenarlo de acontecimientos que lo representen.

¿Qué es el tiempo para la física Newtoniana?

Isaac Newton escribió que el tiempo…» fluye igualmente sin relación con nada externo». Si uno cuestiona en profundidad ese aserto, la independecia de toda entidad externa, le permitiría tanto ser uniforme como variable, ya que no hay patrón comparativo.

Noción un tanto incómoda, sobre la cual se caminó en puntitas de pie durante mucho tiempo, ya que era más confortable imaginar el tiempo como algo inmutable, seguro y referencial en sí mismo.

Claro, hasta que vino Einstein a embarrar la cancha. Cancha que hoy está más cuestionada que nunca por el tema de moda de los neutrinos, pero ésa es otra historia que por hoy no vamos a tocar…

En cambio, nos quedaremos por ahora con ese primer sacudón de estantería que le debemos a Albertito, el despeinado.

¿Qué es el tiempo en la Teoría de la Relatividad?

En primer lugar digamos lo que NO es. Después de la formulación de la Teoría, el tiempo dejó de ser una noción absoluta e invariable.

Pasó en cambio a convertirse en una cuarta dimensión, dependiente en parte de un marco de referencia, como por ejemplo la posición del observador.

Además depende de las velocidades implícitas y las masas involucradas. Ahora bien, cuando el marco referencial es un único cuerpo planetario, la variación del tiempo es imperceptible, y es con esa premisa que nos manejamos en la medición del tiempo en Geología.

¿Qué es para la Geología?

La Geología se interesa en el tiempo como una continuidad de cambios que van perfilando las características del planeta que habitamos, y abarca intervalos que escapan a la percepción corriente.

En efecto, la historia conocida del planeta se remonta, según los cálculos actuales, a unos 4.500 millones de años, intervalo que no es fácil de imaginar ni dimensionar.

Pero lo más interesante, aunque problemático, de este tema, es que ese larguísimo tiempo transcurrido sólo puede reconocerse a través de los registros o huellas que dejan los eventos que ocurren en él.

Y allí es donde se complica todo más de lo que parece a simple vista.

Porque se suman los siguientes elementos:

  • Durante largos períodos pueden ocurrir cambios casi imperceptibles que no dejan marcas visibles.
  • Puede que haya marcas que no perduran en el tiempo, pues la erosión, la tectónica, eventos catastróficos, etc,. tienen una gran capacidad para obliterarlas.
  • Puede que las marcas estén y no se las encuentre, porque están en lugares inaccesibles o inexplorados.
  • Puede que las marcas se encuentren y no se interpreten de manera correcta.
  • Puede que en un breve intervalo se sucedan eventos de tal magnitud que los registros se sobreimpongan unos a otros, enmascarando los sucesos que marcan el transcurso del tiempo.

Por todo eso, si volvemos a la enunciación original de este post, (el tiempo es una concepción abstracta) entendemos por qué la Geología tiene tanta dificultad para interpretar el tiempo, cuando no hay un registro más o menos continuo de las marcas que dejan los eventos que acontecen en él.

Por eso, también, los geólogos deben recurrir a «relojes» que les son propios.

¿Qué son los relojes geológicos?

Se usa esta denominación en sentido lato para designar a todos los medios que permiten establecer relaciones temporales entre los acontecimientos geológicos reconocibles.

Así hay relojes estratigráficos, paleontológicos, tectónicos, isotópicos, etc., etc., que permiten hacer dataciones relativas (las que establecen secuencias de eventos comparando si son «más viejos» o «más jóvenes») y dataciones absolutas, que asignan un número de años definido a un material o a un proceso.

Pero esto ya abre muchas disquisiciones más que me obligan a decirles:

…Continuará ¡..¡chán… chán!

Espero que estén de acuerdo conmigo en que este tema se las trae y espero también que hasta aquí les haya gustado.

Por eso mismo los espero de regreso en el blog. Un abrazo. Graciela

La figura que ilustra el post la tomé de este sitio

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo