Entradas con la etiqueta ‘Núcleo terrestre’

Veinte películas relacionadas con la Geología

Hoy voy a traerles un listado de veinte películas que estarían relacionadas con la ciencia geológica, y uso el modo potencial, porque todavía no las he visto todas. Algunas ya se las he comentado en el blog, y en ese caso les dejo el link para que vean las correspondientes explicaciones. Otras las vi hace mucho tiempo y para poder comentarlas deberé verlas otra vez, y hay también películas que todavía no he visto y se incorporan a mi lista de pendientes.

Por hoy, me limito a dejarles la lista con un pequeño plus que verán al final. Pueden ir siguiendo los links que les dejo, para analizar las que ya comenté mientras esperan que vaya subiendo los posts detallados de las que faltan.

  1. Volcano (1997): No he visto la película todavía, pero según el comentario que encontré, hace alusión a una erupción en Los Ángeles, California.
  2. Dante´s Peak (1997), cuyo título fue traducido al castellano como «la Furia de la Montaña», y que tiene su propio post en el blog.
  3. The Core / El núcleo (2003), que según la explicación implica un viaje al centro de la Tierra, lo cual indica que se trata de ciencia ficción bastante llena de concesiones, pero que tal vez sea interesante. Pronto la veré para comentarla. (Cuando digo pronto, es en tiempo geológico, porque en realidad prefiero el teatro y los libros, pero ya encontraré el momento para verla).
  4. San Andreas (2015): El tema central es un terremoto en la falla de San Andrés, pero por lo que leí de su anuncio, se centra más en una aventura de rescate.
  5. The Day After Tomorrow (2004), que vi hace muchos años, pero que amerita un futuro post porque es excelente, llena de aventuras, pero que incluye una interesante explicación climática también. Su título en castellano es «El amanecer del día siguiente».
  6. 2012 (2009): No tengo otras referencias que el tema. Se trataría de un escritor que se encuentra inmerso en una serie de desastres globales e intenta sobrevivir y salvar a su familia. Me imagino que cuando la vea tendré mucho para conversar con ustedes..
  7. Deep Impact y Armageddon (1998), son dos películas del mismo año, en que el tema es la posible colisión de cuerpos celestes con nuestro planeta, y los esfuerzos por evitar la catástrofe. (Aquí ya hay un plus, porque les presento dos películas por el precio de una ;D )
  8. Journey to the Center of the Earth (Viaje al centro de la Tierra (2008), si es fiel al libro de Julio Verne del que toma el título, es pura fantasía, pero insuperable.
  9. The Wave (2015): Obviamente se trata de un tsunami en Noruega, y aunque todavía no he visto ni comentado la película, sí hay varios posts relativos al fenómeno mismo.
  10. The Quake (2018): Un terremoto en Oslo, Noruega, es el marco de la película. Otra que debo ver para que hablemos de ella.
  11. Pompeii (2014): Se trata de una historia de amor en medio de la erupción del Vesubio que destruyó Pompeya, de la cual ya les he hablado, aunque no he visto la película (Ufa, más deberes para mí).
  12. Into the Inferno (2016): Leyendo el comentario me entero de que Werner Herzog ha realizado este documental con el vulcanólogo Clive Oppenheimer, explorando volcanes activos del mundo en Indonesia, Etiopía, Islandia y Corea del Norte. Creo que será de lo primero que vea y comente, porque debe ser genial.
  13. The Impossible (2012): A esta película la vi, pero no hice todavía un post sobre ella. Es extraordinaria en cuanto a las imágenes, las representaciones y la historia real de una familia de turistas que quedaron atrapados por el tsunami de 2004 en Tailandia.
  14. Twister (1996): Por ahora y porque la he visto, les adelanto que vale la pena y que vendrá un post al respecto. Es la historia de dos cazadores científicos de tormentas, que persiguen tornados en Oklahoma.
  15. 10.5 (2004): Según leo en la reseña, un terremoto de magnitud 10.5 (una monstruosidad) sacude la Costa Oeste de los Estados Unidos y da el marco para la historia del film. Ya la veremos y hablaremos sobre ella..
  16. Aftershock (2012): Leo que se trata de una de las películas catástrofe, en la que un terremoto en Chile atrapa a un grupo de viajeros en un club nocturno subterráneo. Otra película para ver y analizar juntos.
  17. Toda la serie de la Era del Hielo, que me ha dado mucha tela para cortar, tanto que hay en el blog posts sobre las glaciaciones, y sendas entradas para los personajes Sid, Manny, Diego, Glipto.boy y Scrat, cuyos links les dejo para que tengan con qué entretenerse mientras yo hago mis propio deberes, viendo algunas de las películas que no vi.
  18. Otra serie de películas como Jurassic Park y similares son de lo más interesantes, y en este post pueden leer mis comentarios al respecto.
  19. La película «My life so far» (1999), cuyo título se arruinó, traduciéndolo como «Los secretos de la inocencia» es una historia que sólo tangencial, pero magistralmente se relaciona con la Geología. Si quieren saber cómo, vayan a leer el correspondiente post.
  20. Y ahora una sorpresa. «Manuelita», sí la tortuga, tiene un punto en el que la he relacionado con nuestra ciencia, Véanlo aquí.

¿Qué puede agregarse sobre cine y Geología?

Éste es el plus prometido al comienzo del post. Les dejo los links a dos posts en los que les hablo de «personajes» ocultos pero importantísimos en muchas películas, de cowboys, sobre todo. Son, por un lado las arenas movedizas, y por el otro, el paisaje, que aparece con mucho protagonismo en películas y series como la del Coyote y el Correcaminos.

Por supuesto, Superman tampoco puede faltar, y por eso hablamos de la Kriptonita.

Espero que vayan a leer todos los posts que he linkeado, porque creo que se van a entretener mucho.

Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con información de interés. Graciela

Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.

La imagen que ilustra el post es de Freepic.es

¿Qué está pasando con el núcleo de la Tierra?

Desde ayer circula en los medios periodísticos la información de que el núcleo interno terrestre habría cambiado su sentido de rotación, y esto ha generado alguna alarma en las redes.

Esa alarma cunde en buena medida porque la información se ha lanzado despojada de un contexto. Por eso hoy me propongo darle un marco de análisis que permita una mejor comprensión.

De casi todos los temas ya he hablado en otros posts, de modo que deberán seguir los links que les dejo en el texto, porque después de todo, la información, a los que estamos en esto no nos sorprende tanto, y en mi caso ya está mucho del tema explicado en el blog.

Empecemos por la propia noticia y agreguemos el contexto necesario.

¿Qué se lee en la prensa?

Toda la información surge de un reciente estudio publicado en Nature Geoscience, cuyos autores son Yi Yang y Xiaodong Song, del Instituto de Geofísica Teórica y Aplicada de la Universidad de Pekín, quienes afirman que la rotación del núcleo interno terrestre se ha detenido recientemente y podría invertir su sentido de giro.

Para dar a esta información su justo significado, los propios autores acotan que el tema de las características de la rotación del núcleo interno es todavía objeto de debate entre la comunidad científica, existiendo muchos matices diferentes en el abordaje, desde hace años.

Por encontrarse a más de 5.000 km de profundidad, el núcleo terrestre es inaccesible, de modo que los autores del trabajo han recurrido a la sismología que, como ya he explicado en otro post, es un método alternativo que se basa en el modo de propagación de las ondas de terremotos por el interior del planeta, algunas de las cuales hasta atraviesan el núcleo.

Así es que Yang y Song analizaron el comportamiento de las ondas sísmicas de terremotos casi idénticos que han atravesado el núcleo interno de la Tierra siguiendo trayectorias similares desde la década de 1960 – especialmente en las Islas Sandwich del Sur, en el Atlántico Sur- y afirman haber encontrado puntos de inflexión con periodicidad multidecadal coincidente con cambios en otras observaciones geofísicas, especialmente la duración del día y el campo magnético.

Como conclusión, sostienen que estas observaciones aportan pruebas de interacciones dinámicas entre las capas de la Tierra, desde el interior más profundo hasta la superficie, y agregan que en el momento actual la rotación del núcleo estaría interrumpiéndose y tendiendo a una inversión.

Hasta aquí más o menos lo que reproduce la prensa. Tratemos de dar unos pasitos más.

¿Es esto una gran sorpresa?

No lo es para quienes medianamente estamos en el tema, según verán en los propios posts que les estoy linkeando y que datan de varios años. Y esencialmente no lo es, porque cada nuevo hallazgo reconoce siempre antecedentes que se van acoplando unos a otros a lo largo del tiempo, completándose y corrigiéndose continuamente, tal como les he contado muchas veces, sobre todo al narrarles la historia del actual paradigma de la Tectónica Global.

Es por eso que pocas veces ocurren descubrimientos tan novedosos como para carecer de indicios previos. En este caso podemos aportar mucha información preexistente.

¿Qué es lo que está sucediendo?

En esencia ocurre una desaceleración relativa del núcleo interno respecto de las geosferas que lo sobreyacen, lo que se puede interpretar como una detención progresiva que podría seguirse de la inversión en el sentido de giro, pero lo que nos importa más es por qué tiene lugar este fenómeno.

¿A qué se debe este cambio?


Para darle a lo que sigue su necesario contexto, les recomiendo recordar las propiedades del núcleo interno que ya les conté en este post.

La presencia de un núcleo externo líquido o pastoso, rodeando al núcleo interno, le permite a este último una cierta independencia respecto a la rotación de las restantes capas de la Tierra.

El giro del núcleo interno es resultado de un complejo sistema en el que los actores principales son el campo magnético generado en el núcleo externo y los efectos gravitatorios del manto.

Cómo se genera el campo magnético está claramente explicado en este viejo post de este mismo blog.

Más arriba señalé que la Gravedad tiene incidencia en el sistema complejo que moviliza al núcleo interno, y ahora es momento de señalar que la propia moviliación de la Tierra responde a cambios en las interrelaciones gravitatorias, y que sus movimientos planetarios son muchos más que los dos que tradicionalmente aprendemos en la escuela.

Si ustedes relacionan ahora el movimiento de Chandler (que ya habrán repasado en el post cuyo link les puse más arriba) con la Tectónica de placas, en que enormes masas se desplazan por la parte más externa del geoide, es evidente que el sistema gravitatorio completo se ve modificado en distintos ciclos, que no pueden menos que alterar en algún momento también la rotación del núcleo interno terrestre. ¿Les va quedando más claro?

¿En qué influye ese cambio en la rotación del núcleo?

Obviamente, una de las características afectadas es la duración del día, pero el cambio es del orden de los milisegundos.

El otro gran afectado es el campo magnético terrestre que ya sabemos que es dinámico y responde a las rotaciones de las geósferas internas. También en este caso los cambios son solamente detectables por aparatos de altísima sensibilidad, aunque los microefectos que se suman entre sí modifican el comportamiento de un sistema complejo de maneras que se retroalimentan en el tiempo y cuyos resultados emergentes no son fácilmente predecibles, según habrán visto en otro de los posts aquí linkeados.

¿Podrían ocurrir extinciones masivas de flora y/o fauna?

Eso es algo que he escuchado en algunos comentarios periodísticos, y lo que puede acotarse es que el último gran cambio en el sentido de rotación del núcleo interno, según un consenso más o menos generalizado habría tenido lugar hace unos 50.000 años, momento en que no se registraron extinciones masivas comparables al límite K-T (Cretácico- Terciario).

No obstante, cuando un organismo dado está altamente especializado, ligeros cambios en su hábitat pueden ponerlo en serio riesgo. De cualquier manera el cambio del que se está hablando no es instantáneo sino muy progresivo y tardaría entre cientos y miles de años según los propios autores parecen sugerir.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de la página donde surgió la información periodística.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo