Entradas con la etiqueta ‘Minería’
Para el Mundial, conozcamos los recursos minerales de Rusia. Parte 2.
Como este post es continuación del de la semana anterior, en caso de que no lo hayan hecho ya, les recomiendo ir a leer la primera parte, antes de internarse en ésta del día de la fecha.
Hoy no sólo nos interesa sumarnos al campeonato mundial de Fútbol, sino también al día de la Minería, y lo haremos a través de un pequeño inventario de las riquezas minerales de Rusia.
El lunes pasado respondí las preguntas siguientes:
¿Cuáles son los rasgos más notables en la geografía rusa?
¿Es lo mismo decir recursos, yacimientos o riquezas minerales que hablar de yacimientos mineros, y de producción minera?
¿Cuáles son las limitaciones en la explotación minera de Rusia?
¿Cuáles son los principales minerales que se encuentran en Rusia?
Hoy seguiremos desde ese punto, tal como les prometí en su momento.
¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de renio?
Comencemos por aclarar que el renio (Re) es un mineral extremadamente raro, cuyas propiedades más destacadas son su resistencia al calor, a la corrosión y a la oxidación. Es también prácticamente imposible de fundir, pero se puede soldar, y tiene gran flexibilidad.
Todo eso lo hace aplicable para la producción de dispositivos electrónicos, la metalurgia, la medicina, la joyería y la ingeniería naval.
El renio es muy escaso, con reservas mundiales estimadas en unas 17.000 toneladas, siendo USA el principal productor hasta el presente.
La explotación de renio en Rusia hasta hoy sólo se realiza en la caldera del volcán Kudriavi, ubicado en Iturup, una de las islas Kuriles, cuya soberanía se disputa con Japón.
Es por esa razón que resulta tan importante el reciente hallazgo de renio en los seis yacimientos de esquisto bituminoso descubiertos en la región de Sarátov.
¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos de Rusia de hierro?
Se considera que Rusia es el mayor productor de hierro del mundo.
Los mayores depósitos se encuentran en la región de Ural (que en ruso se escribe Урал) situada alrededor de los montes Urales, y recorrida por el río Ural. El mineral mena es mayormente magnetita de origen metasomático.
¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos de platino en Rusia?
La producción de platino de Rusia es solamente superada por las de Sudáfrica y Estados Unidos. En general se explota en la zona de los Urales, en placeres fluviales, ya sea de cauces activos o de paleocauces.
Existen también explotaciones menores en yacimientos primarios magmáticos en dunitas y piroxenitas.
¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de cobre?
No es Rusia un gran productor de cobre, pese a que hay gran variedad de yacimientos de ese metal, y ello se debe a que las reservas con las que cuenta se hallan muy diseminados, y todos los depósitos son muy pequeños. Sin embargo, esos depósitos sirven bien para el abastecimiento interno y se pueden reconocer:
- Depósitos magmáticos de cobre-níquel en noritas de la región de Norilsky y la penísula de Kola. Los minerales mena son pirrotina y calcopirita, asociadas con la pentlandita, portadora del níquel.
- Depósitos metasomáticos asociados a intrusiones granodioríticas en la zona de los Urales.
- Masas de reemplazo por enriquecimiento secundario en algunas cuencas dispersas.
- Capas rojas pérmicas en los Urales.
¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de oro?
Luego de Sudáfrica, es Rusia el mayor productor de oro del mundo. La antigua opulencia de los zares se basaba en buena medida en ese recurso.
Los depósitos auríferos rusos son de dos clases: filones y placeres.
Los yacimientos en filón más importantes de Rusia son los que se encuentran en el Transbaikal, Trans-Baikal, o Transbaikalia (en ruso, Забайкалье), zona también conocida como Dauria (Даурия). Esta región montañosa se localiza al este del lago Baikal. Hay también filones en Altai y los Urales, y pequeños cuerpos diseminados por toda Siberia.
En general se trata de filones de cuarzo, portadores de sulfuros, sulfoantimoniuros y por supuesto, oro. Estos filones se asocian a intrusiones graníticas de fines del Paleozoico, que afectaron a las metamorfitas preexistentes.
La ubicuidad de los filones auríferos, dan a su vez lugar a los placeres, diseminados por los ríos, en las cuencas aledañas.
¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de petróleo y gas?
Si bien en materia de gas, asociado a los propios yacimientos petrolíferos, es Rusia la principal productora; en petróleo, en cambio, se ve aventajada por seis o siete países entre ellos algunos árabes, Venezuela y Estados Unidos.
Cinco son los distritos petrolíferos en Rusia, cuatro de ellos al norte de la región del Cáucaso y otro en la zona del Ural.
Antes de cerrar este post, les recuerdo que también las reservas de diamantes de Rusia son destacables, pero las dificultades para su extracción son enormes.
En efecto, los principales yacimientos que todavía hoy se explotan, y que pasaron a ser los más importantes desde el cierre de la Mina Mir en 2011, se encuentran en Yakutia, la zona más fría del planeta.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio y no conozco al autor.
Minería: leyendas e historias reales.
La historia del desarrollo de la minería, en todo el mundo se entremezcla con mitos populares que le dan un sabor muy particular.
Hoy vamos a ver un poco cómo es que se descubrió el gran depósito de metales nobles de Potosí, y cómo se incorporó esa historia a la colección de leyendas mineras.
¿Qué dice la leyenda respecto al descubrimiento de la plata en Potosí?
Según se cuenta, en el año 1545, el indio Diego Huallpa, nacido en Chumbivillca, cerca del Cuzco, y sirviente del español Villarroel, salió de Porco a apacentar sus llamas en Potoc-unu, zona plana y cenagosa que se encuentra a los pies de lo que hoy se conoce como Cerro Rico o de Potosí, y donde había de fundarse la ciudad de Potosí.
Debido a que no alcanzó a llegar a los ranchos de la Cantería, por lo avanzado de la hora, pasó la noche en el cerro de Potosí, cuyo nombre en quechua era Sumaq Urqu o «cerro hermoso».
Ese cerro no es una colinita cualquiera, sino que tiene una altitud aproximada de unos 4.800 msnm y forma parte del sistema andino, es decir que allí de noche el frío es intenso, y por tal razón, según se cuenta, Huallpa hizo fuego con paja y ramas de keñua, y al día siguiente observó que se había fundido el metal contenido en las rocas, y que la plata corría en abundantes hilos finos.
Siempre según esa historia transmitida de forma oral, Huallpa recogió un poco del material, y lo llevó a Porco donde, luego de someterlo a un proceso de fundición, comprobó que se trataba de plata absolutamente pura, con lo que inició un pequeño emprendimiento de explotación unipersonal.
Para hacer esta novela más sabrosa, no puede menos que aparecer un villano, que en este caso fue un compañero de Huallpa, llamado Guanea, quien quiso conocer el origen de la repentina riqueza del primero. Huallpa sólo le dejó conocer que extraía la plata en el cerro pero le negó toda otra información o participación en su bonanza, lo cual impulsó a Guanea a revelar el secreto de la riqueza de la montaña a los españoles.
¿Qué puede haber de cierto en esa leyenda?
Casi siempre todas las leyendas se basan en la tergiversación de hechos reales, de modo que es probable que el indio haya pernoctado en la montaña y haya debido calentarse con fuego, descubriendo así la presencia de la plata en las rocas.
Lo que en cambio es imposible, es que una fogata de leños haya fundido el mineral. Simplemente porque el punto de fusión de la plata supera los 2.000° C, temperatura que no se alcanza en un fuego improvisado. Lo más probable es que el fuego sólo haya servido para iluminar las rocas, haciendo brillar la plata presente en ellas. Y lo más seguro es que haya identificado de manera instantánea el tipo de metal de que se trataba, porque los antiguos pobladores habían estado siglos extrayéndolo. Sólo fue importante en esas circunstancias el hecho de localizar las vetas con precisión.
¿Qué consecuencias tuvo ese redescubrimiento?
A partir del momento en que los españoles tomaron conocimiento de la ubicación de las vetas, haya sido o no por los malos oficios de un entregador vengativo, se despertó su codicia, y el 1 de abril de 1545, un grupo de ellos, encabezado por el mismo capitán Juan de Villarroel a cuyo servicio trabajaba Huallpa, tomaron posesión del Cerro Rico, y fundaron el poblado de Potosí, que muchas veces designa también al propio cerro.
El nombre seleccionado tiene su explicación en otra versión también legendaria.
¿Qué otra versión de la leyenda se conoce?
Según este mito, mucho antes de la Conquista, el inca Huayna Cápac, que ya había oído hablar del cerro Sumaj Orcko, lo conoció por fin cuando fue llevado a las termas de Tarapaya para recuperarse de una enfermedad.
El inca, o tal vez uno o más de sus consejeros, tenía una larga experiencia minera, de tal modo que al observar las vistosas coloraciones que son propias de los óxidos de diversos metales, y la forma del cerro, sospechó que allí debían yacer ricos metales.
El rey ordenó entonces la extracción de minerales, pero cuando los mineros atacaron los filones, una voz grave y tenebrosa los asustó de tal manera que cayeron derribados. La voz era tan fuerte como el trueno, y saliendo desde las profundidades dijo en quechua: «No es para ustedes, los dioses reservan estas riquezas para los que vienen de más allá».
Fue tal el terror que ya no hubo manera de retomar el proyecto, y el inca abandonó el cerro, no sin antes rebautizarlo «P’utuqsi», que significa «truena, revienta o hace explosión». Éste fue el nombre que después cambió a Potojsí, y finalmente a Potosí.
Ahora bien, son numerosos los antropólogos e historiadores que asumen que esta variante de la leyenda fue generada por los propios españoles, con mucha posterioridad, para legitimar su manera de apropiarse de las riquezas del cerro, porque ellos y no otros serían los que venían «de más allá».
¿Cuáles son las explicaciones geológicas de la presencia de plata en Potosí?
Las vetas o cuerpos metálicos se forman en profundidad, a altas temperaturas y presiones, fundamentalmente en enclaves magmáticos, que pueden dar surgimiento a volcanes. La Cordillera de los Andes tiene extensas regiones volcánicas a las que Potosí no es ajeno.
Los metales originalmente fundidos en los magmas, pueden quedar por millones de años en las profundidades, o pueden ser movilizados hacia la superficie, formando filones o vetas más o menos cercanas a ella. Pero eso ya es una larga explicación que en parte adelanté en otros posts, y en parte será motivo de nuevas publicaciones en el blog.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La foto que ilustra el post fue tomada por Guille en su viaje a Los Ángeles, más específicamente en el Museo de Ciencias Naturales del Condado de L.A.
¿Una nueva aplicación para el cobre?
Hace ya casi cinco años, fue noticia lo que ahora les reseño, con la salvedad de que las investigaciones siguen su curso, y esto puede no ser exacto por mucho tiempo más, si nuevos resultados no refuerzan los hallazgos previos.
¿Cuál es, sintéticamente, la novedad?
Según resultó de un estudio realizado en Chile, el cobre sería muy efectivo en la reducción de bacterias, que resultarían eliminadas de los materiales patógenos, hasta en un 92 %. Por otra parte parece dificultar la adhesión bacteriana en las superficies de alto contacto potencial con ellas, en clínicas, consultorios, sanatorios y hospitales.
¿De dónde surge la información?
Se trata de un proyecto de investigación liderado por Valeria Prado, y cuyos resultados se presentaron como comunicación en el XIII Congreso de la International Federation of Infection Control (IFIC), que se llevó a cabo junto al XIII Congreso Argentino de Epidemiología, Control de Infecciones y Seguridad del Paciente, realizados en 2012 en Buenos Aires.
¿Qué explicación científica se ha presentado?
La información surge de comparar en laboratorio las propiedades del cobre, con las del acero inoxidable, clásicamente utilizado como material estéril. Se expusieron láminas de ambos metales a distintas bacterias responsables de Infecciones Intrahospitalarias (IIH).
Sorprendentemente, el cobre parece superar al acero, según se confirmó en la continuación de las pruebas a lo largo de 30 semanas, en que sobre superficies de alto contacto y potencial contaminación, como barandas y manillas de camas, mesas de pacientes, porta sueros, apoyabrazos de sillas para visitas y lápices usados al anotar los signos vitales, se colocaron cubiertas de cobre metálico o aleaciones.
La reducción de la contaminación por bacterias en la superficies con cobre fue muy superior a la de las superficies testigo no tratadas con el metal. Por otra parte, el efecto bactericida del cobre permanece en el tiempo pues parece actuar como autodesinfectante.
La explicación que se presentó es que el cobre metálico en contacto con el oxígeno del aire se convierte en óxido cúprico que pasa a cuproso en forma constante, en lo que se conoce como reacción de Fenton. En esta reacción química se liberan iones cobre, que en contacto con las bacterias, y a nivel de su membrana celular oxidan las proteínas, que son esenciales para su vida. Esos mismos iones también desplazan a metales como el hierro, igualmente indispensables para la respiración de las bacterias.
¿Cuál es el estado actual del conocimiento?
Siguen las pruebas intrahospitalarias, y se busca extender el análisis de la aplicabilidad del cobre a mantener una mejor higiene en otros sitios como el tranporte público, en que las superficies tocadas por millones de personas diariamente, son vehículos de numerosas infecciones bacterianas.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es una foto tomada por el Pulpo en el Museo de Ciencias Naturales del Condado de Los Ángeles.
La primera denuncia minera en Córdoba, Argentina.
Cuando uno busca un poco en la historia minera de Córboba, se da con la crónica del Cerro Charalqueta, que es la que quiero compartir hoy con ustedes.
¿Cuál fue la primera denuncia minera del territorio cordobés?
Si bien ya en 1583 Pedro Sotelo de Narváez menciona la mina Los Ticas, supuestamente de plata, y explotada por los primeros españoles llegados al que hoy es el Departamento Minas; hacia 1586, ya se utilizaban en la construcción las cales extraídas en Yocsima, Malagueño y La Calera; y en 1609 había una incipiente minería de metales en el valle de Soto; no es sino hasta 1610 que aparece un registro legal.
Esa primera denuncia minera tuvo lugar el 13 de septiembre de ese año 1610, ante el Teniente de Gobernador e Justicia Mayor (sic.), capitán Luis de Abreu de Albornoz, con escribano público y dos testigos. La denuncia la realiza, a su nombre, y de forma conjunta a nombre de Antonio Vazquez de Sosa, el capitán Juan de Burgos. Y dice el documento:
(denuncia)…dos minas de metal plata, o de oro, o de lo que fueren, en el Valle de Ungamira, en un cerro llamado Charalqueta…
¿Qué historia tiene el Cerro Charalqueta?
Mucho antes de esa primera denuncia minera, habían llegado ya los conquistadores españoles a la zona en cuestión y tuvo allí lugar una historia sangrienta.
Blas de Rosales, a quien se ha considerado como el primer agricultor y minero europeo de la región, llegó a la provincia indígena de Ischilín o Eschelín, en 1573.
La zona pertenecía a los comechingones, liderados por el cacique Onga o Unca- que daría luego su nombre a todo el valle- y que como es lógico, defendieron sus tierras y exterminaron a los invasores, en una emboscada que se llevó a cabo cerca de las grutas de Ongamira.
No pasó ni un año para que llegara al lugar un regimiento de veinticinco jinetes al mando de los capitanes Antón Berró, Miguel de Ardiles y Tristán de Tejeda, dispuestos a cobrar venganza. El 19 de diciembre de 1574, los indígenas fueron arrollados por esta fuerza desconocida hasta entonces, ya que los caballos eran una novedad ingresada por los españoles.
Los sobrevivientes nativos, en su mayoría mujeres, ancianos y niños, se suicidaron arrojándose desde lo alto del Cerro Charalqueta, que hasta entonces oficiaba de oratorio, y en el que habían buscado refugio. Eligió así la muerte antes que la esclavitud, un grupo de personas cuyo número se estima en 1.400.
¿Cuál es el nombre actual del cerro Charalqueta?
El nombre original, Charalqueta, era un homenaje al dios de la alegría, y la sangrienta escena que describí más arriba, obviamente lo convirtió en inadecuado, de modo que desde entonces se lo denominó Colchiqui, como tributo a Chiqui, el dios de la fatalidad. En alguna cartografía se lo menciona también como Colchiquí, y muy comúnmente también como Calchaquín, nombre del indio que había encabezado la defensa contra Rosales.
¿Dónde queda el cerro Colchiqui?
El Cerro se encuentra al norte de las Sierras Chicas, en la provincia de Córdoba, en el borde del Valle de Ongamira. Ese valle, generado en el período cretácico (entre 120 y 150 millones de años atrás) está a 1.200 msnm, a 125 km de la ciudad de Córdoba y a 35 km de Capilla del Monte.
Los Cerros que delimitan el valle son el Colchiqui, de 1.575 msnm, el Pajarillo (1.700 metros sobre el nivel del mar), y el Áspero (1.640 msnm), todos constituidos mayoritariamente por areniscas rojas, y muy esculpidos por la erosión que les confiere atractivas formas.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.