Entradas con la etiqueta ‘Estados Unidos’

El desierto de Sonora, Arizona.

Imagen1sonoraComo les prometí en su momento, lentamente iremos hablando de los lugares en el mundo que vale la pena conocer, sobre todo para un geólogo.

Hoy he elegido el estado de Arizona, en Estados Unidos, y dentro de él, un rasgo específico: su desierto de Sonora.

¿Dónde se localiza el desierto de Sonora?

El desierto de Sonora, cuyo nombre en inglés es Sonoran Desert, se encuentra en América del Norte, y se extiende entre Estados Unidos  de América y México, con una superficie aproximada de unos 311.000 km². En Estados Unidos ocupa una amplia región de los estados de Arizona y California; mientras que en México se sitúa en el estado de Sonora, por el cual se lo ha denominado.

Esta región desértica también tiene que ver con el nombre del estado de Arizona, que según algunos historiadores habría sido acuñado por los pobladores españoles que llamaban al territorio «zona árida» (arid zone en inglés), y más tarde lo habrían deformado a la forma actual.

Hay también otras teorías, entre ellas, la que afirma que el nombre provendría del idioma vasco, en el cual Haritz Ona significa «Buen Roble», tipo de árbol muy abundante en ese espacio natural. Como quiera que sea, Arizona comenzó a pertenecer a los Estados Unidos recién en 1912, y a partir de allí progresó a partir de la construcción de presas y de sistemas de irrigación, que permiteron paliar la natural aridez.

¿Qué características tiene el desierto de Sonora?

El desierto de Sonora está lejos de presentar un paisaje homogéneo, lo cual ha permitido su subdivisión en diversas ecorregiones, como son el Valle del Bajo Colorado, las Tierras Altas de Arizona, la Llanura Sonorense, las Estribaciones de Sonora, y la Costa del Golfo Central. Algunos autores incluyen también las regiones de El Vizcaíno y La Magdalena, aunque muchos otros las consideran ajenas al Desierto de Sonora.

Estas divisiones responden al hecho de que tanto los estilos de depositación, como la preservación, y exposición desde el Plioceno al Holoceno, presentan amplias variaciones, además de los cambios en las comunidadades bióticas.

No obstante, puede generalizarse que el Desierto de Sonora presenta amplias extensiones de materiales aluviales, y acumulaciones locales de arena eólica, en amplias cuencas intermontanas, con escasa disección. Pueden encontrarse también algunos afloramientos basálticos.

Respecto a los elementos típicamente desérticos, se cuenta como el más importante, al Mar de Arena (Sand-Sea), que cubre un área aproximada de 5.500 km², con su centro alrededor de los 32° de latitud N, y los 114° de longitud W. Esto es, adentrándose en el continente desde las costas de California, hasta el delta del Río Colorado

Al oeste del Mar de Arena, se encuentra la Mesa de Sonora, que lo separa del Valle del Colorado.

Hacia el norte, en las tierras altas, se encuentra la Sierra del Rosario, que forma un inselberg granítico, con rumbo NW-SE.

A lo largo de la costa, hay afloramientos de una espesa secuencia de depósitos deltaicos del Pleistoceno, y también algunos depósitos de playa elevados hasta alcanzar una altitud de 8 m, y con probable génesis durante el Último Interglacial.

Respecto al clima del presente, es árido y entre cálido y templado. Las precipitaciones ocurren mayormente entre septiembre y diciembre, y alcanzan un monto anual de alrededor de 73 mm en el sur y 62 mm en el sur. En la misma forma cambian también las temperaturas, descendiendo sus valores de norte a sur, y a medida que se abandona la costa hacia el este.

Los vientos dominantes proceden del sur en verano, y del norte y noroeste en invierno y primavera. Patrones de vientos más localizados se producen por la circulación asociada al relieve.

¿Qué tipos de dunas hay en Sonora?

Como también prometí en el post de la semana pasada, toda la dinámica eólica y las dunas resultantes de ella, serán analizadas en profundidad en futuros posts, pero por hoy, les adelanto lo que sucede en el desierto de Sonora.

Existen en el Mar de Arena de Sonora, tres tipos principales de depósitos eólicos:

  • Láminas de arena y zibar. Les adelanto que el zibar se forma con partículas algo más gruesa que la arena media y gruesa. Se podría considerar que se trata del nombre local para los sábulos.
  • Dunas transversales o crecientes, de tipos simples, compuestos y complejos. Son cuerpos con eje medianamente recto, sin «cuernos» a favor ni en contra del viento.
  • Dunas en estrella y parabólicas, (o inversas), compuestas o aisladas. Las primeras presentan diversos ejes, y las segundas presentan sus «cuernos» apuntando hacia la dirección de la que procede el viento. Las causas de estas formas las veremos en otros posts como ya les dije.

Un poco por fuera del Mar de Arena, existen dunas fijadas por la vegetación y simplemente lineales, o barjanoides, con no más de 3 a 4 m de altura.

La provisión de los sedimentos sería desde zonas de alimentación situadas al sur y al oeste, derivadas en última instancia del transporte del Río Colorado, lo que define un diseño general característico de casi todos los grandes desiertos, en el que las mayores estructuras se encuentran más o menos centralmente, con disminución progresiva del tamaño de los cuerpos hacia los bordes.

¿Qué puede decirse de su contexto geológico y geomorfológico?

El estado de Arizona forma parte de la provincia geológica de Cuencas y Sierras (Basins and Ranges), ubicada en el suroeste de los Estados Unidos.

Ya dijimos que es el Río Colorado quien aporta sedimentos al desierto, y de él puede decirse que constituye el límite geográfico entre los estados de Nevada y Arizona, y también entre Arizona y California. Sus principales afluentes son el río Gila, el río Pequeño Colorado, y el Bil Williams.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La foto que ilustra el post es de Wikipedia.

El Old Faithful, un atractivo turístico excepcional.

PICT0078Este post es para ir completando mi promesa de explicarles geológicamente los sitios que considero metas indispensables de los geólogos, y locos por la Geología en general.

De hecho, el tema de hoy tuvo ya una primera introducción en este post que les recomiendo ir a visitar.

Si bien todavía no les he explicado los fenómenos postvolcánicos, entre ellos el de los geysers como el Old Faithful, tomen mi palabra de que vendrá un post más detallado sobre el tema.

Por el momento, digamos que un geyser es un fenómeno postvolcánico que inicialmente vamos a definir como un «surtidor de aguas termales» que puede arrojar al espacio columnas de agua sobrecalentada, vapor de agua y gases, en intervalos más o menos variables.

Con respecto al Old Faithful, hoy me limitaré a contarles sus características, y su contexto geológico, como para que sepan dónde están parados cuando hagan turismo allí. Mucha más información sobre los fenómenos postvolcánicos en general, aparecerá en ese futuro post que arriba les prometí.

¿Dónde queda el Old Faithful?

Este legendario geyser es solamente una de las más de 3.000 manifestaciones postvolcánicas- de las cuales al menos 100 son geysers- presentes en el Parque Nacional de Yellowstone, que se encuentra en Estados Unidos de Norteamérica, en el Estado de Wyoming, y con porciones extendiéndose hasta Idaho y Montana. Sus coordenadas son: 44° 27′ 38″ de latitud N y 110° 49′ 44″ longitud W.

El Parque Yellowstone forma parte del gran sistema de las montañas Rocallosas, más específicamente en los faldeos de la Cordillera Teton, que es una de las estribaciones orientales más emblemáticas del complejo orográfico.

¿Por qué es tan interesante?

Probablemente por su descubrimiento temprano y relativa predictibilidad. En efecto, ya en 1870 fue analizado por la Expedición Washburn, la cual mencionó como dato significativo la regularidad de sus erupciones, hecho en homenaje al cual se le bautizó con el nombre que ostenta, que en castellano se traduce como Viejo Fiel.

Sin embargo, el Old Faithful no es ni el geyser más grande ni el de efusiones más regulares en el Parque Nacional. Pero sí es el más grande de los geysers que erupcionan con intervalos bastante regulares. Es decir que hay muchos otros más grandes, pero no muy regulares; y también muchos más regulares pero no tan grandes. Consecuentemente, la afortunada confluencia de gran dimensión y gran regularidad le pertenece en exclusiva.

En adición a esto, su modalidad de erupción se ha mantenido casi invariable en el tiempo, a lo largo de más de un millón de emisiones que se contabilizan desde que en 1872 la zona de Yellowstone se consagró como Parque Nacional.

Por todo esto, probablemente el Viejo Fiel es el fenómeno postvolcánico más estudiado del mundo, y cuya actividad se predice con mayor precisión.

Las erupciones se repiten en promedio, cada 74 minutos, pero ese promedio implica un rango que varía entre 60 y 110 minutos, con emisiones que duran entre 1,5 y 5 minutos. Afortunadamente, existe el Visitor Center, que continuamente actualiza el tiempo estimado de la siguiente efusión, de modo que los turistas pueden acomodarse con tiempo en los bancos del mirador para atestiguar el fenómeno, que se repite hasta 20 veces en un día.

El Old Faithful arroja columnas de agua caliente hasta una altura promedio de 30 a 40 m, aunque se han estimado valores extremos de hasta 55 m. La temperatura del agua en el cráter mismo es del orden de los 100°C, mientras que el vapor puede llegar a calentarse hasta 170°.

En cuanto a la cantidad de litros que se eyectan, eso varía entre 14.000 para erupciones cortas, y 30.000 para las de mayor duración.

¿Con qué características geológicas de la zona se relaciona el Old Faithful?

Ya dije más arriba que en el Parque Yellowstone, hay miles de manifestaciones postvolcánicas, (entre las cuales vale mencionar el Mammoth Valley, del que hablaremos también en algún post), todas las cuales se relacionan con la existencia de un vulcanismo profundo, con fenómenos que revelan la existencia de una megacaldera, resultante de diversos episodios de extrema violencia, ocurridos todos en el Periodo Cuaternario, es decir el mismo en el que aún estamos viviendo.

Se reconocen al menos tres ciclos mayores, cada uno de los cuales culminó con erupciones piroclásticas devastadoras, y flujos riolíticos. El ciclo más viejo terminó hace aproximadamente 1,9 millones de años atrás. Se produjo otro pulso hace unos 1,2 millones de años, y el tercero, al que se le adjudica la mayor violencia, y al que se considera responsable de la caldera actual (de unos 75 km de longitud por unos 45 de ancho) que habría ocurrido hace unos 600.000 años atrás.

El último evento que se describe es de mucho menor entidad, y habría comenzado hace aproximdadmente 150.000 años. con los flujos más recientes datados en más o menos 70.000 años.

Ahora bien, para entender la razón del emplazamiento de ese megavolcán, digamos que se debe a la presencia de lo que se conoce como «hot spot» o punto caliente, que por lo general corresponde también a uniones triples entre placas. Pero no se asusten, que eso será explicado cuando vayamos avanzando con la Tectónica Global o de Placas.

Por ahora digamos que todas estas manifestaciones se relacionan con un gran cuerpo magmático localizado por debajo de la litósfera, estacionario respecto a la movilización de las placas, tal como se explicaría por la presencia de fenómenos térmicos profundos, como los que se denominan plumas del manto, por ejemplo.

Pero eso ya escapa de los alcances de este post en particular, que pretende ser más una invitación al turismo geológico que otra cosa.

…Aunque de «esa otra cosa» tampoco se van a salvar, porque próximamente se las voy a explicar, ya van a ver…

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

La foto que ilustra el post es  mía, tomada en plena emisión.

Tour a la Isla de Alcatraz y su presidio.

Este video, originalmente filmado por Guillermo, el Pulpo, se relaciona con la explicación geológica acerca del origen de la isla, que pueden leer en este post.

Un video muy interesante.

Hoy les presento un video filmado por Guille en uno de sus viajes a USA. Disfrútenlo.

Para que lo comprendan mejor, los remito a un par de posts que están en el blog, en los que  explico  bastante sobre el tema.

San Jose Earthquakes.

Imagen1pelotaEste post remite a una curiosa historia en el mundo del deporte, más específicamente en las ligas mayores de fútbol de Estados Unidos, donde existe un equipo denominado The San Jose Earthquakes, lo que traducido significa «Los terremotos de San José».

Dicho equipo tiene su sede en San Jose, California y compite en la Western Conference of Major League Soccer (MLS), de lo cual no voy a explicarles más porque obviamente no sé un pomo de fútbol.

Pero vayamos al tema del nombre, que podemos relacionar con nuestra locura geológica.

La franquicia existe desde 1974, y el nombre surgió de un concurso realizado por el periódico San Jose Mercury News.

De entre las muchas alternativas que surgieron, el manager general del equipo, Dick Berg, eligió el nombre que hoy nos ocupa.

Nunca sabremos con seguridad si el concursante que presentó el nombre lo hizo con inocencia, reuniendo el nombre de la ciudad con el de terremotos, en alusión a la fuerza y empuje de los jugadores; o si hizo gala de un oscuro sentido del humor, por los sismos que cada tanto sacuden a California.

Esos sismos se deben a la cercana presencia de la falla de San Andrés, que como ya he explicado alguna vez, tiene un posicionamiento particular en una zona de contacto entre placas, que ya sabemos son las áreas más activas – geológicamente- del planeta.

Como quiera que sea, la elección del nombre fue en su momento muy criticada, precisamente porque leer «Los Terremotos de San José», puede sonar un poco fuerte en una zona del país que está esperando un nuevo Gran Terremoto.

En este post, pueden ir a leer algo al respecto.

La imagen que ilustra el post corresponde a este sitio.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo