Entradas con la etiqueta ‘Córdoba’
Novedades profesionales

Hoy quiero contarles que ya desde fines del año pasado formo parte de la Comisión de Prensa y Difusión del Colegio Profesional de Geólogos de la Provincia de Córdoba, lo cual va a permitirme traerles de vez en cuando novedades de primera mano y de interés para todos los matriculados de la Provincia de Córdoba , Argentina.
Por lo pronto un anuncio interesante es el que les incluyo en forma de flyer un poco más abajo. Y la foto que ilustra el post es de una de las reuniones de la comisión, integrada por Marcelo Chambard, Sabrina Torti, Cecilia Sommaro (a quien se ve en la pantalla, ya que reside en Río Cuarto) y la que suscribe, que obviamente es la de blusa naranja en la foto.

Sólo una invitación especial
Hoy les traigo una invitación que sólo se relaciona con la Geología a través mío, porque yo soy geóloga, jejeje. Pero por un lado, es un acontecimiento que me alegró la vida, y por otro, es viernes y eso nos permite divagar un poco.
Este evento ya lo conté el sábado 19 en mi otro blog. Los invito a ir a enterarse allí, siguiendo este link.
Los veo el lunes con un post de ciencia o divulgación científica de los míos. Un abrazo. Graciela.
Algo más sobre los suelos de Sebastián El Cano y Puesto de Castro
Hace algunas semanas, les conté acerca de los numerosos informes finales de Proyectos de Investigación en los que soy autora o coautora.
Les conté también que esos informes permanecen inéditos y que eso a mí personalmente me parece un desperdicio, porque se trata de resultados que aunque ya tienen muchos años, pueden ser de alguna utilidad para quienes realizan búsquedas de antecedentes para sus propios trabajos.
Por eso les dije que tomaría de los informes aquellos capítulos de los que soy autora exclusiva o coautora, dejando afuera los apartados que fueron responsabilidad de otros miembros de cada equipo en los que tomé parte.
Hoy subo un nuevo capítulo de ese informe que ya les he presentado y que debe citarse como:
Argüello, Graciela L. Capítulo 4 (Análisis granulométrico de los materiales parentales) en: Sanabria, J.A.; Argüello, G.L. y Dasso, Clarita. 2000. Informe final (Inédito) del Proyecto CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA Y DETERMINACIÓN DE LA EDAD DE LOS MATERIALES PARENTALES DE LOS SUELOS EN LAS HOJAS SEBASTIÁN EL CANO (3163-2) Y PUESTO DE CASTRO (3163-3) CÓRDOBA. SeCyt Universidad Nacional de Cördoba. Código 05/I388.
La lectura se hace en Scribd, y aclaro que he incluido dos mapas de otro de los capítulos del informe, para que puedan ubicar de dónde proceden las muestras descritas. Las mejores referencias para comprender esos mapas están en el Mapa de Suelos de la República Argentina, de donde fueron tomados, y en el capítulo que por no ser de mi autoría no reproduzco aquí.
informe proyect2000cap 4. by GracielaL.Argüello on Scribd
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.
El sismo en la provincia de Córdoba del 7 de abril de 2025

Nuevamente les traigo un post fuera de programa, para explicar un evento ocurrido anoche. Aclaro que se trata de un sismo de tan baja magnitud que ni siquiera lo mencionaría, si no se tratara de algo sucedido en nuestra propia provincia, donde residen una gran cantidad de mis lectores habituales.
Por supuesto no repetiré cosas que pueden leer en otros posts, sino que simplemente les dejaré los correspondientes links para que vayan a leer los temas ya tratados allí.
¿Qué puede decirse del sismo mismo?
Empecemos analizando los datos del INPRES, siglas que corresponden al Instituto Nacional de Prevención Sísmica.
El temblor se registró a las 23:32:57 (hora local) del día 7 de abril de 2025.
Su magnitud fue de 2.6 según Richter, lo cual es verdaderamente muy bajo, tanto que sólo lo percibieron algunas personas en reposo, o en las partes altas de los edificios de varios pisos. Esto hace que su intensidad se considere grado II en la escala Mercali, es decir, un episodio clasificado como Débil.
El epicentro se ubicó a 24 km al suroeste de Alta Gracia, y a unos 60 km al suroeste de Córdoba capital. Sus coordenadas son 31,777 de latitud Sur y 64,643 de longitud Oeste. El hipocentro se calcula a una profundidad de 29 km.
No se reportaron daños materiales ni víctimas, pues como ya dije fue de intensidad débil.
¿Por qué ocurrió en nuestra provincia?
En algún momento les expliqué ya que bajo nuestro territorio está subduciendo la placa de Nazca, con un ángulo tan tendido que hasta afecta las Sierras Pampeanas. Con más detalle pueden verlo en este post.
¿Cómo se considera a la Provincia de Córdoba desde el punto de vista sísmico?
Con mucho detalle pueden leer aquí por qué Córdoba se considera zona perisísmica.
¿Qué podría ocurrir ahora?
Si pensamos que la placa de Nazca se ha movido, puede que siga buscando su equilibrio, con lo cual puede haber algunos eventos aún más débiles (porque ya se liberó algo de la energía disponible) en la región. Muy importante sería observar con mucha atención posibles señales en Chile, donde la misma placa está involucrada, y puede generar eventos de mayor magnitud. No significa alarmarse, sino simplemente estar atentos.
¿Qué puede agregarse?
Para más información, pueden leer cuanto quieran en la etiqueta Sismos, del blog porque se trata de un tema inagotable y muy interesante.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.