Entradas con la etiqueta ‘Chile’

Terremoto en Chile – Causas, efectos y su explicación geológica

Otra vez nos convoca un hecho luctuoso, y otra vez vengo a explicarlo, antes de haber tenido la oportunidad de adentrarme en la fundamentación teórica, de modo que debo apelar a su confianza en mis palabras, y centralizar mi análisis en los elementos que pueda explicar para un público no necesariamente versado en el tema, pero ciertamente preocupado por todo lo acontecido.

Como ya les expliqué antes, cuando el sismo de Haití, los terremotos responden a diversos orígenes (y hasta generan mitos como el del Señor de los Temblores), y son los tectónicos los que alcanzan expresiones más sobrecogedoras, por ende, ya pueden asumir que este sismo es también tectónico. Es decir que la Tectó³nica de Placas es la responsable de los hechos.

mapa placas tectonicas mundial

¿Qué características tuvo el terremoto en Chile?

Comenzó con hipocentro (muchos de estos términos fueron explicados en profundidad en posteriores entregas,  de las que ahora les dejo el link) en la zona de Maule, al sudoeste de Santiago, a las 3h 48 minutos del 27 de febrero de este año.

Alcanzó magnitud de 8,3 a 8,9  Richter según los lugares de registro, lo cual lo posiciona entre los 5 más severos de tiempos históricos, o más especíicamente, desde que existe registro y se aplica a ellos el sistema Richter.

Comenzó con una fuerte sacudida que hasta en las partes orientales de Argentina se hicieron sentir, y se cobró más de 200 vidas humanas.

En los primeros relevamientos in situ, llegaron a medirse desplazamientos de hasta 8 metros (contra los máximos de 2 m que se registraron en Haití) y se visualizaron grietas que se abrían separando sus labios hasta cerca de un metro.

Hasta aquí lo descriptivo, pero hay otras preguntas que merecen un par de aclaraciones.

¿Por qué se produjo justo ahora? ¿Tiene relación el terremoto de Chile con el de Haití?

Bien, ustedes recordarán lo que en su momento les anticipé cuando hablamos del terremoto en Haití: el gran rompecabezas de placas litosféricas debe acomodarse nuevamente, lo cual implica necesariamente tensiones y empujes sobre la misma placa y las adyacentes, aumentando las probabilidades de eventos sísmicos.

Si ustedes observan el mapa que ilustra el post, la placa Caribe tiene contacto con la de Cocos por el norte y con la de Nazca por el sur, y es ésta precisamente la que ha debido generar este gran terremoto.

Ya en el post de Haití, les expliqué también que la placa Caribe seguramente seguiría agitándose, pero con una energía bastante disipada. Ése no es el caso de la de Nazca, que fue acumulando las tensiones en una bomba de tiempo que acaba de estallar.

¿Por qué fue tan violento el terremoto chileno?

Aquí se produjo una auténtica sinergia en el complejo sistema que es la Tierra.

El enorme ruido periodístico que provoca el drama chileno, ha amortiguado el eco de otros dos terremotos nada despreciables, acontecidos en China y Japón, en las horas previas. El de China fue de magnitud próxima a los 5 grados Richter y ocurrió el 25; el de Japón fue más severo (6 grados aproximadamente) y fue sólo unas horas antes que el de Chile.

Si vuelven a mirar el mapa, la placa que se vio convulsionada con esos sismos es la Pacífica, que contacta con el borde oeste de la Nazca. Es decir que esta última se vio sometida a empujes, tensiones y desplazamientos desde los dos lados. La pobre no tenía salida, un poco como le hice decir en un post de humor geológico: «No empujes que me caigo».

Por otra parte, conviene recordar que esta zona es en general proclive a sismos violentos por una razón intrínseca, y ella es la velocidad promedio de movimiento de esas placas.

Todas las placas que constituyen la Tierra se mueven con velocidad media de 10 cm anuales con máximos de 18 y mínimos de 2. Según los registros con que se cuenta, la zona caribe y placas adyacentes, es una zona de velocidad entre 8 y 12 que es respetable, sin duda.

¿Pueden seguir las réplicas?

Sí, repito aquí lo que dije para Haití: mientras se sigan reajustando las posiciones de las placas, se repetirán movimientos, afortunadamente con menos energía, porque ya se liberó su pico.

¿Y tsunamis puede haber?

Vean nuevamente el planisferio: se trata de una placa oceánica, de manera que los fondos marinos también estarán convulsionados. Es sabia la medida de evacuar las costas de Rapa Nui y hasta de Hawaii, que escucho que se está recomendando en el momento en que escribo este post.

¿Por qué se sintió tan fuertemente en Córdoba y otros sitios de Argentina?

Porque los sismos producen movimientos armónicos simples que se transmiten en forma de ondas a través de todos los materiales, atenuándose con la distancia, pero con capacidad para hacerse sentir más lejos cuanto más energía se haya liberado. Y aquí se calcula que la energía liberada fue superior en cientos de veces a la de Haití.

¿Por qué hubo más daño en Haití que en Chile?

Porque estamos acostumbrados a medir las catástrofes con una escala humana, y en todo caso el daño es proporcional a la precariedad de las urbanizaciones.

Por otra parte, Chile tiene edificación sismorresistente por un lado, y una relativa educación para eventos de esta clase.

Haití en cambio tiene más preparación para enfrentarse a huracanes que a terremotos.

¿Y el terremoto de Salta, que causó dos muertes, qué relación tiene con todo esto?

Estoy escuchando que algunos periodistas, mencionando inclusive el asesoramiento de colegas míos, niegan toda relación, sin embargo, me veo en la necesidad de disentir, y paso a explicarles por qué.

imagen subduccion geologia

Para ilustrar mi punto, he generado un pequeño esquema, muy rudimentario por cierto, que ilustra dos situaciones diferentes de subducción.

Sobre la subducción vendrán posts más detallados y completos, pero sepan por ahora que es sencillamente el fenómeno por el cual, la placa más pesada (la oceánica) se hunde por debajo de la otra con la cual está colisionando, si esta última es más liviana (como es la Sudamericana, por su carácter continental),

Las dos situaciones que les muestro son de fenómenos de subducción que se producen con distinto ángulo de descenso.

En la superior, el ángulo es pequeño, con lo cual la placa oceánica (la curvada, en trazo negro grueso) se interna mucho más por debajo de la otra, (la amarilla) afectando un espacio AB mucho mayor que el CD que se ve afectado cuando la placa subduce con alto ángulo.

En nuestro caso, el ángulo de descenso de la placa de Nazca es muy pequeño, razón por la cual hasta las Sierras Pampeanas, inclusive, se ven afectadas por el rozamiento. Salta está por eso en zona sísmica y se movió esta vez.

A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que están interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.

Creo que para un post hay bastante material, y acotaciones más científicas vendrán en el futuro. Un abrazo. Graciela

P.S. El planisferio que ilustra el post fue tomado de :

SAWKINS,F.J.; CHASE,C.G.; DARBY,D.G.; RAPP JR, G. 1974. «The evolving earth» Macmillan Publishing Co.Inc. New York

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01..

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo