Entradas con la etiqueta ‘Argentina’

Primeros pasos de la explotación de petróleo en Argentina

Hoy vamos a consignar datos de interés histórico, relacionados con nuestra historia y con nuestra ciencia.

¿Dónde se descubrió por primera vez petróleo en Argentina?

En la ciudad de Comodoro Rivadavia, en la Provincia de Chubut, que forma parte de la zona productiva de la Cuenca del Golfo de San Jorge y que comprende también la costa de la Provincia de Santa Cruz. Se trata de combustibles de edad desde jurásica hasta cretácico-terciarias.

¿Qué antecedentes reconoce ese descubrimiento?

En 1902 se había creado la «Comisión de Estudios de Napas de Aguas», que fue la simiente de la «División de Minas, Geología e Hidrogeología» que habría de crearse en Buenos Aires el 25 de junio de 1904. El primer jefe de esta nueva División fue el Ingeniero en Minas Enrique Martín Hermitte, quien en 1905, acuciado por la extrema sequía que venía soportando la zona árida de Comodoro Rivadavia, envió hacia allí un equipo de perforación, en 1905.

La precariedad de las maquinarias por entonces disponibles habín determinado que perforaciones anteriores se inetrrumpieran sin encontrar el líquido buscado. Otro tanto pasó con esta perforación de 1905, que se detuvo a los 170 m. No obstante, se decidió la compra de un equipo Fauck, de origen alemán, que llegó a Comodoro Rivadavia el 14 de diciembre de 1906.

¿Cómo se produjo el alumbramiento de petróleo?

A fines de noviembre de 1907, tras largos meses de arduos trabajos, se alcanzó la profundidad de 515 metros- 15 más que los garantizados por los fabricantes de la maquinaria- sin encontrar ni agua ni ninguna característica de interés geológico. Esto determinó una nueva suspensión de las tareas y un intercambio de telegramas con la oficina central en Buenos Aires.

Los especialistas Beghin y Fuchs ordenaron entonces hacer un último intento, poniendo el límite de las tareas en los 600m, siempre que las instalaciones lo resistieran.

Acercándose ya a los 540 m, comenzó a aparecer una sustancia aceitosa que daba claros indicios de la existencia de petróleo, que surgió finalmente el 13 de diciembre.

¿Cómo continuó la historia?

De resultas de conocerse este nuevo recurso, el 24 de diciembre de 1910, se creó la «Dirección General de Exploración del Petróleo de Comodoro Rivadavia».

En 1913, los Dres Keidel y Windhausen, guiados por sus conocimientos geológicos, sugirieron la exploración de la zona de Challacó en Neuquén, en cuyas proximidades se encontró el petróleo de Plaza Huincul, el 29 de octubre de 1918, dirimiéndose así la controversia planteada entre ellos y Mosconi, pero eso es tema de un futuro post.

Posteriores descubrimientos en el territorio nacional, condujeron a la creación de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) el 16 de octubre de 1922, durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear.

¿Qué cuencas petrolíferas se reconocen Argentina?

Los yacimientos de petróleo productivos en Argentina pueden reunirse en las siguientes zona:

  • Los del norte, que se encuentran en las provincias de Salta, Jujuy y Formosa, y están relacionados a las cuencas paleozoica y cretácica. La más antigua es predominantemente gasífera, como los depósitos de Bolivia, y forma parte de las sierras subandinas. En los últimos años la producción va declinando en buena medida porque no se han explorado nuevas zonas. Los yacimientos cretácicos son más petrolíferos, como es el caso de Caimancito o Palmar Largo, que presentan reservorios carbonáticos y volcánicos a profundidades del orden de los 3.000m a 4.000m.
  • En la región centrooeste del país, se encuentra la cuenca cuyana, que incluye rocas de origen continental y edad triásica, portadoras de petróleo solamente en la provincia de Mendoza.
  • La cuenca neuquina comprende la parte más meridional de la provincia de Mendoza, además de Neuquén, Río Negro y La Pampa. Es de origen principalmente marino y de edad jurásico-cretácica. Puede considerársela como la de más potencialidad en el país por sus reservas tanto en yacimientos convencionales como no convencionales. Allí se encuentra la formación Vaca Muerta.
  • Cuenca del Golfo de San Jorge que incluye partes de las provincias de Chubut y norte de Santa Cruz, tal como dijimos ya más arriba. Hasta el presente es la principal cuenca productora de Argentina.
  • En parte compartida con Chile, se reconoce la cuenca austral, que involucra a las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, tanto en el continente como en el fondo marino. Produce gas y petróleo en rocas sedimentarias del Jurásico, Cretácico y Terciario.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

¿Un peligro azaroso, o una imprudencia?

Si bien suelo reservar las anécdotas de mi vida profesional para comenzar de manera relajada los fines de semana, subiéndolas los viernes, esta vez hay un plus que se relaciona con tips para el campo y reflexiones al respecto, por eso la subo un lunes.

¿Dónde ocurrió esta anécdota?

Esto sucedió en el Cerro Colorado en el norte de la Provincia de Córdoba. Más específicamente en las cumbres graníticas que según se ve en la foto, están subyaciendo a las típicas areniscas en donde están los aleros con restos arqueológicos. El Complejo Granítico Sierra Norte data de hace unos 500 millones de años, y está en contacto con las Areniscas Cerro Colorado, mucho más jóvenes (100 Ma), a través de una disordancia erosiva.

Les he dejado un link a un trabajo en el que pueden ver un poco más del marco geológico, pero seguramente será tema de un post específico, por su importancia como sitio de interés tanto geológico como arqueológico y turístico.

¿Qué ocurrió exactamente?

Algo tan tonto que casi da vergüenza contarlo. Sencillamente nos encontró la noche, una noche sin luna y nublada, de modo que no veíamos ni el tenue resplandor de las estrellas, (aunque luego se abrieron las nubes, y nos regaló el cielo una noche esplendorosa) cuando estábamos apenas bajando de la cumbre, a pocos metros de ella, y cargados de materiales y muestras que no queríamos abandonar por el camino; de modo que bajamos a los tumbos, a veces sin saber dónde pisábamos, y sabiendo que un paso en falso podía despeñar (y de paso despenar) a cualquiera del equipo.

La única linterna que llevábamos había agotado sus pilas, de tal manera que de verdad no veíamos más allá de unos pocos centímetros por delante de nuestros propios pies…cuando los veíamos.

Los que conocen la zona, saben además que la vegetación en las zonas altas de los cerros graníticos es casi inexistente, y de cualquier manera, teniendo todos las manos ocupadas cargando diversos elementos, no teníamos de dónde sostenernos.

Por suerte ninguno rodó por las laderas, ni cayó al vacío, pero sí hubo quien se dislocó un tobillo por meter el pie en un pequeño hueco, y yo caí de rodillas al tropezar con unas raíces; y como además tenía las manos ocupadas, me fui de boca sobre las mismas muestras que traía, que por suerte no eran rocas sino suelos. Y ya en las partes bajas, donde la vegetación es arbustiva, nadie bajó sin arañazos y alguno que otro golpe en la cara y la cabeza, por las ramas que no alcanzábamos a ver.

¿Por qué nos pusimos en peligro de accidente y cómo debimos haber actuado en realidad?

Por la más pura imprudencia e imprevisión, además del mismo fanatismo para terminar en tiempo y forma una campaña programada. Pero todos aprendimos de la experiencia, y lo que sigue es precisamente lo aprendido.

  • Nunca alejarse del campamento o edificio base, sin contar con medios de iluminación en estado apropiado. Esto implica asegurarse de que las baterías estén cargadas, o tener pilas de repuesto, o hasta una linterna o farol alternativo.
  • Nunca estirar las tareas hasta el momento mismo es qne cae la noche. Siempre debe recordarse que luego de finalizado el trabajo, hay que recoger el material, limpiar y guardar el instrumental utilizado y revisar que todas las muestras estén debidamente empaquetadas. Todo eso consume tiempo, y debería hacerse ANTES del anochecer.
  • Si pese a todo, oscurece antes de llegar a terrenos planos y /o seguros, conviene apilar la carga en un lugar, y seguir marchando con las manos (o al menos una de ellas) libre de impedimentos, para poder amortiguar una caída, o defenderse del rebote de una rama, o de lo que fuere. Siempre es preferible perder alguna muestra y un poco de tiempo, antes que la vida, o la integridad física.
  • Un riesgo agregado es la posibilidad de perderse en la oscuridad, por la facilidad con la que se desdibujan los rasgos del paisaje cuando cae la noche. Por eso, lo que NO debe abandonarse, aunque se deje todo el resto de la carga, es la provisión de agua que todavía se tenga, el abrigo, y de tenerlas, las vituallas. Todo eso será inestimable si no se encuentra el camino y se debe pernoctar lejos de la base.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página esta registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es del Capítulo «CERRO COLORADO: Cuando la pintura se apodera de la piedra», escrito por Juan Carlos Candiani, para el libro Sitios de Interés Geológico de la República Argentina. CSIGA (Ed.) Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 46, I, 446 págs., Buenos Aires. 2008

Scientific paper on Geomagnetism

This paper must be quoted as follows:

Rouzaut, S.; Orgeira, M.J.; Vásquez, C.; Argüello, G.L. y Sanabria J. 2011. Preliminary results of magnetic properties of a loess-paleosol sequence in Corralito. Córdoba, Argentina. Resumen expandido. Latinmag Letters, Volume 1, number 2. D06 1-6.2nd Biennial meeting Latinmag.Proceedings, Tandil. Argentina .

Rouzaut Et Al. Latinm. Corralito 2011 by Graciela L. Argüello on Scribd

Sobre los incendios en la Patagonia y la minería.

Otra vez, me veo obligada a salir del programa que tenía organizado, porque los acontecimientos así lo requieren. Y me refiero a los incendios en la Patagonia.

Si bien ya he hablado antes de los efectos de los incendios sobre los suelos, y también me he referido a la Minería en otros momentos, hoy me siento obligada a salir a poner un poco de racionalidad en lo que se está diseminando por las redes sin ningún fundamento, y a favor del fanatismo de algunos que sólo ven lo que quieren ver; y de la falta de análisis del resto, que simplemente oprime el botón compartir, sin analizar a fondo lo que está leyendo.

Voy a analizar con ustedes algunos párrafos de lo que se está difundiendo por whatsapp. En cada caso, los copio primero textualmente, y luego hago mi comentario.

¿Cuál es el marco del análisis que les propongo?

Los hechos escuetos se narran en el mismo post que llega por Whatsapp, y lo copio textual, porque como pasa siempre en estos casos, se mezclan cosas inaceptables con información fehaciente, lo cual hace que se cuele cualquier sinsentido entre lo que se viraliza.

El dia 10 de marzo por la madrugada siete localidades Patagónicas de la Comarca Andina (Las Golondrinas, Cholila, Cerro Radal, El Maitén, El Hoyo, Epuyén, Lago Puelo) fueron simultáneamente prendidas fuego de manera intencional.

El fuego se hizo voraz rápidamente. Ardió Todo. Pueblos enteros desaparecieron, se estiman alrededor de 500 casas, cientos de personas evacuadas, heridos, desaparecidos, calcinados, y por supuesto, miles de miles de hectáreas de bosque nativo con toda su flora y fauna, arrasados.

En esta introducción todo es lógico, inclusive el hecho de que el origen del incendio se considera intencional. Las causas subyacentes son más discutibles y deberían ser puestas a prueba antes de su difusión. Vamos a ello, parte por parte.

¿Qué parte de la información es tendenciosa y carente de fundamentos lógicos?

Copio textualmente.

Hoy sale a la luz que que los incendios intencionales y masivos son una forma de cateo óptico de la composición de los suelos.
Buscan metales valiosos a partir de la descomposición de la luz del foco de fuego observado ahora desde los satélites.

Este es el mismo instrumento astrofísico que se emplea para analizar el espectro de una estrella remota y conocer su composición química. Es un mega cateo de minería metalífera sin autorización, ni licencia social y en complicidad con las autoridades de turno.

Hay tanto para decir al respecto, que tendré que recurrir a una enumeración de las muchas aristas inconsistentes en este planteo:

  • Pensar que la descomposición de la luz producida por el fuego puede rendir información valiosa es por lo menos ridículo. Ni siquiera hace falta recurrir a la ciencia. Usemos la lógica. En un incendio el humo y las llamas producidas no se separan en categorías. Todo arde junto, de modo que el efecto resultante implicaría un espectro de todos los elementos químicos presentes en la zona del incendio, desde los constituyentes de la fauna y la flora, hasta los de los elementos de la construcción en las zonas urbanizadas, con todos los artefactos y electrodomésticos que estuvieran incluidos en los domicilios. ¿Habrá alguien a quien le sirva semejante mezcla de informaciones, en el supuesto caso de que se estuviera haciendo tan ridículo «cateo óptico»?
  • Cuando se realizan cateos, se toman muestras muy bien seleccionadas para que sean representativas de un área determinada, por lo general previamente dividida en grillas de muestreo. Cada muestra a analizar, se rotula con su fecha y lugar de extracción, su profundidad y hasta su orientación. Nunca se muestrea sin alguna razón porque cada análisis es costoso. ¿Creen ustedes que serviría de algo la información de un fuego que ha reunido materia orgánica e inorgánica, establos, muebles, automóviles, ropas y todo cuanto había en las casas arrasadas?
  • Si se siguiera el patrón de distribución de la pluma de contaminación, y de las llamas, que son llevadas en distintas direcciones por el viento, tampoco rendiría ninguna utilidad, porque no se estarían retratando lugares de interés, ni se podría definir de esa manera dónde se justifica una explotación. Todo quedaría librado al comportamiento muy  poco predecible del fuego.
  • ¿Puede alguien suponer que una empresa megaminera va a invertir millones de dólares sobre la base de una información totalmente inútil; y abonando al mismo tiempo otro incendio, como lo es – metafóricamente hablando- el de los ánimos antimineros?

¿Hay alguna contradicción interna en el whatsapp de marras?

Primero lean esto:

Causalmente, coinciden perfectamente las zonas incendiadas con los cateos mineros más ricos en Oro y Plata de la Provincia del Chubut, según el Mapa Catastral de Minería.

Si los incendios coinciden con cateos preexistentes y ya asentados en el Mapa Catastral, ¿para qué necesitarían un «cateo óptico» a través del fuego? No se sostiene. Ese argumento no merece ni discusión.

¿Algo más para agregar?

Tomo otra partecita del post que se difunde en las redes:

¡¡ESTO NO FUE UN INCENDIO, FUE UN TREMENDO ATENTADO!!

En este punto no tengo oposición, porque la simultaneidad de los focos y la propia opinión de los expertos ha apuntado a ello.

Ahora bien, quién o quiénes están detrás de eso, y por qué razones no puede saberse sin una investigación seria. La causa invocada del «cateo» es la única que estoy en posición de refutar, porque cae en el modesto campo de mi conocimiento. Pero no puedo menos que pensar que hay muchos intereses en juego, desde políticos, económicos y hasta ideológicos, entre los cuales puede también incluirse la minería, pero habrá que buscar argumentos que se puedan sostener desde la racionalidad, en cualquier caso.

Por último les recuerdo que también la locura de pirómanos lisos y llanos, y de fanáticos de todas las ideologías, puede tener que ver con estos atentados.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Más sitios a conocer: la Cordillera de los Andes

Otra vez veremos uno de los sitios que vale la pena visitar, y que por suerte, al menos en parte he podido conocer.

Hoy daremos un pantallazo sobre algunas de las generalidades de la imponente Cordillera de Los Andes.

¿A qué se debe el nombre de esta cordillera?

Según el consenso de la mayoría de los lingüistas, la palabra Andes tiene su origen en el quechua, idioma de los pueblos originarios de la zona al oeste de las montañas, quienen usaban la palabra «anti», para designar la dirección por donde asoma el sol al amanecer. Sería el equivalente de nuestra palabra oriente.

Su deformación por los conquistadores generó el nuevo término Andes con que hoy se conoce la cadena montañosa.

¿Dónde se localiza la Cordillera de Los Andes?

La Cordillera de los Andes, constituye uno de los sistemas montañosos más extendidos del planeta, y la más larga de las continentales. Acompaña el borde occidental o pacíico de América del Sud, conectándose por el norte con el sistema Caribe- que comienza en la latitud de Venezuela y ostenta una dirección aproximadamente este-oeste- y por el sur con el arco conformado desde Tierra del Fuego hasta la Tierra de Graham.

¿Cómo se la divide de norte a sur?

Clásicamente se la suele dividir en tres sectores:

  • Andes del norte o septentrionales: Comprende la zona entre su extremo norte hasta los 4° de latitud Sur, es decir hasta el golfo de Guayaquil en Ecuador. Corresponde a los Andes venezolanos, colombianos y ecuatorianos. Son el clásico resultado de los fenómenos en la zona de contacto entre las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Sudamérica, modificados en parte por elementos menores, como la placa de Cocos. Tanto en esta porción como en la de los Andes del sur, el ancho no supera los 150 km, y la altura no va más allá de los 2.500 metros.
  • Andes centrales: Es la porción más larga, ya que se extiende entre el golfo de Guayaquil y los 46º 30′ de latitud Sur, aproximadamente donde se sitúa el golfo de Penas en Chile. Abarca los Andes peruanos, bolivianos y gran parte de los argentino-chilenos, inluyendo provincias geológicas tan importantes como el Altiplano y la Puna. Por su longitud, hay bibliografía en la que los Andes centrales son subdivididos a su vez, en tres sectores, denominados norte, centro y sur. Se trata de la porción con el mayor ancho promedio (800 km), y las mayores alturas, incluyendo el pico más alto de la Cordillera, es decir el Aconcagua con aproximadamente 7.040 msnm.
  • Andes del sur o australes: Son los tramos cordilleranos al sur del golfo de Penas, donde se encuentran en contacto las placas Sudamericana, de Nazca y Antártica.

¿Cuáles son los rasgos dominantes de toda la Cordillera?

Su longitud ronda los 8.500 km, y su superficie es de alrededor de 2.870.000 km². La elevación y la topografía le permiten servir de límite natural entre países como Argentina y Chile, y la constituyen en la segunda en altura del planeta sólo por debajo de las cumbres del Himalaya. Es una zona muy activa tanto sísmica como volcánicamente, en consonancia con su origen en los contactos entre placas.

Su orientación dominante es casi norte-sur, salvo en sus extremos. Ya dijimos que al norte se aleja de la costa para constituir otra unidad; y en el sur, se curva y toma dirección este-oeste hasta sumergirse en el océano Atlántico, al este de la isla de los Estados.

¿Qué cadenas componen los Andes Centrales?

Debido a que en definitiva yo vivo en Argentina, y es la zona cordillerana que mejor conozco, voy a referirme un poco más extensamente a esta porción central de los Andes.

La ocurrencia de ciertos hundimientos hacia finales del Terciario y comienzos del Cuaternario, generó una serie de depresiones submeridionales que hacen posible dividir transversalmente a los Andes Centrales en al menos tres sectores que de Este a Oeste se conocen como:

  • Cordillera Costanera o Costera, que bordea el Pacífico en Chile.
  • Cordillera Principal, que en el límite entre Chile y Argentina presenta las alturas máximas, que rondan los 6.000 m hacia el norte- donde se inscribe el Aconcagua- y 3.000 m de promedio hacia el Sur.
  • Cordillera Frontal, que solamente aparece hacia el Norte de San Rafael, y con alturas medias de 5.000 msnm.
  • Precordillera, se reconoce desde Mendoza hacia el norte, con promedios de altura de 4.000 msnm.

¿Podemos intentar definir una historia evolutiva para los Andes Centrales?

Un esquema simplificado de los acontecimientos geológicos que habrín dado lugar a la formación de los Andes centrales, incluiría al menos tres estadios principales, siempre con el marco de la tectónica de placas, que desde el más antiguo al más moderno, se resumen así.

  • Durante un intervalo mesozoico, se desarrollaron series sedimentarias propiamente dichas en el flanco argentino, y potentes depósitos vulcano-sedimentarios del lado chileno. Hubo intrusiones graníticas de edad cretácico superior hacia el oeste, sometidas a compresión relativamente intensa, que determinaron un cabalgamiento de las deformaciones del lado chileno sobre las más orientales, las que fueron a su vez sometidas a plegamiento.
  • Durante los tiempos correspondientes al eoceno, oligoceno y mioceno, hubo intensa deformación que generó pliegues de gran radio de curvatura y juegos de fallas inversas. Se generó también vulcanismo andesítico y emplazamiento de granodioritas.
  • En el intervalo plio-cuaternario, se acumularon espesas series terrígenas en las cuencas falladas, que fueron afectadas por una fuerte tectónica de extensión, con importantes derramamientos basálticos. Tanto el vulcanismo actual como la sismicidad se relacionan con estos sucesos.

En la actualidad, el vulcanismo, la sismicidad y los agentes de erosión, meteorización y remoción en masa, se conjugan para seguir modelando el paisaje.

¿Qué puede agregarse sobre el tema?

Las razones para visitar estas montañas son más que variadas: desde reconocer paisajes labrados por el hielo, hasta disfrutar lugares en los que la Naturaleza muestra su magnificencia y visualizar volcanes activos, o recorrer tal vez zonas afectadas por fenómenos como avalanchas o deslizamientos, etc. Por otra parte, muchos de los principales depósitos de minerales metálicos sudamericanos se encuentran a lo largo de la Cordillera de los Andes, y también vale la pena visitarlos.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

 

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo