Otra entrevista traspapelada

Ayer fue el Día del Trabajo en Argentina y casi todo el mundo, por lo cual me tomé el día y para hoy les he programado simplemente algo que encontré en la red y de lo que no tenía registro. Una vieja entrevista cuyo link les dejo aquí. Es la segunda parte, ya que la primera fue realizada a otro geólogo, cuyos dichos no necesariamente suscribo en su totalidad. Tengan un buen día y nos vemos el miércoles con alguna información de su interés…creo.

Entrevista en la revista on line Mining Press, del mes de Septiembre de 2015.

El foro de la OEA sobre recomendaciones relativas a la pirotecnia

Hace algunos días los invité a conocer el resultado de una batalla que se viene librando contra el peligroso uso de la pirotecnia en «festejos» de toda clase. Debido a sus aspectos lesivos también para el ambiente y los animales, me tocó participar muy modestamente en ese movimiento, y creo que la gente que ama la ecología puede interesarse en conocer lo que se informó ante la OEA, y las recomendaciones que de ella emanaron.

Abajo les dejo el link para que puedan ver esos resultados, en el foro titulado “Presentación de las recomendaciones del Comité Jurídico Interamericano para la adopción de legislación doméstica relativa a la regulación de fuegos artificiales y artículos pirotécnicos en las Américas”.

Para ver la presentación, click aquí.

Si prefieren ingresar por Twitter, click aquí.

Otro lugar para visitar en Argentina: los esteros de Iberá.

Vuelvo al ataque con el listado que ya les presenté de los catorce lugares que uno debería conocer en Argentina. Hoy nos ocuparemos de los bañados y la laguna de Iberá.

¿Dónde quedan los esteros de Iberá y qué rasgos generales pueden mencionarse?

Todo el complejo sistema del Iberá se define como un humedal, que comprende esteros, bañados y la laguna homónima. Se encuentra situado en el centro y nordeste de la provincia de Corrientes, (en su Depresión Central) afectando una posición con eje de rumbo NE-SW, y cuyo centro ostenta coordenadas 28°36’00» de latitud S y 57°49’00» de longitud W. En Argentina ocupa unos 12. 300 km², aunque considerando su continuación en Paraguay, donde se conecta con el sistema de esteros de Ñeembucó, se alcanza una superficie de hasta 45.000.

Forma parte de la Provincia Geológica Mesopotamia e integra la amplia cuenca del Paraná, que es a su vez una parte de la cuenca Chaco-Paranense de extensión continental.

¿Qué es un humedal y qué se entiende por estero?

En una primera aproximación, ambas palabras podrín considerarse casi como equivalentes, ya que en los dos casos se alude a una zona topográficamente plana, impedida de drenar completamente los excesos hídricos, y en donde se generan por ende anegamientos locales que pueden convertirse en verdaderos pantanos.

Los esteros y bañados tienen periodos de dinámica subaérea, es decir que temporalmente, y dependiendo de las condiciones climáticas y meteorológicas, pueden o no estar cubiertos de agua, mientras que los pantanos siempre se encuentran saturados.

Ahora bien, el término humedal tiene una connotación sistémica más amplia, porque incluye no sólo los rasgos de la topografía y la dinámica hídrica, sino también su relación con los seres vivos que habitan el lugar.

En otras palabras, todo humedal incluye esos rasgos topográficos mencionados, pero el término implica que en su análisis se consideran además las comunidades florísticas y faunísticas que lo habitan.

¿Cuál es su marco geográfico y geológico?

Ya hemos mencionado que este humedal forma parte de la cuenca Chaco-Paranense, cuyo basamento se compone de varios núcleos graníticos con edades que alcanzan tan lejos como el Precámbrico y hasta el Paleozoico inferior.  Todo ese complejo cristalino presenta antiguas fracturas a lo largo de las cuales han ocurrido diversos desplazamientos, con reactivaciones de fallas que presentan rechazos verticales de algunos cientos de metros y horizontales de varios kilómetros.

Según Chebli y sus coautores, todo el relleno de la cuenca se habría acumulado a lo largo de al menos ocho ciclos sedimentarios, dominantemente silicoclásticos, que habrían comenzado ya en el Pérmico superior. No todos los ciclos aparecen bien representados en la zona que nos ocupa, pero al menos se identifican los numerados como III, VII y VIII.

Ese ciclo III presenta sedimentitas y rocas volcánicas de edad Jurásica Tardía a Cretácico temprana. Las sedimentitas se ven representadas por areniscas silicificadas de origen indicadoras de condiciones de extrema aridez; mientras que las vulcanitas con las que se interestratifican, son coladas basálticas, correspondientes al mayor derrame de lavas básicas en ambiente continental. Esa efusión estaría relacionada con una pluma del manto sincrónica con la fase extensional de fallas directas, dominantes durante la apertura del Atlántico Sur. El peso de estas coladas es al menos en parte responsable de la subsidencia que generó la Depresión Central.

El siguiente ciclo reconocible en la región corresponde al numerado VII en el que se produjo un progresivo relleno fluvial de la cuenca. El ciclo sedimentario VIII comprende facies clásticas y carbonáticas pleistocenas.

¿Cuál se supone que fue el origen de la Laguna y los esteros?

Ya he mencionado más arriba el patrón estructural de fallas antiguas que se reactivaron notablemente durante la orogenia andina, caracterizada por fuerzas compresivas desde el Este, en consonancia con los desplazamientos de las grandes placas convergentes, causantes entre otras cosas de la fracturación del basamento profundo según sistemas de fallas de rumbo dominante NE-SW y NW-SE, con un rechazo mayormente vertical, al que se debe la Depresión central de Corrientes.

Ya en el Plioceno tardío, la concentración dentro de ese territorio deprimido de todos los excesos hídricos provenientes del Norte da el punto de partida de la configuración de la cuenca del actual río Paraná. Como consecuencia de alteraciones tectónicas posteriores, el río Paraná migra de sur a norte hasta su diseño actual, dejando atrás una cubeta de escasa pendiente que daría origen al humedal de Iberá, que se alimenta no sólo por las aguas pluviales, sino también por aportes subterráneos desde la cuenca alta del Paraná.

La heterogeneidad del paisaje actual en el humedal se debe a que convergen en él, procesos debidos a la acción de los agentes endógenos y exógenos ya mencionados.

¿Se puede agregar algo más?

Conviene destacar que este humedal es el segundo en tamaño en el mundo, superado únicamente por el Pantanal, que ocupa espacios en Brasil, Bolivia y Paraguay. Dentro de él, la laguna del Iberá tiene 55 km², y 3 metros de profundidad, con aguas transparentes salvo en los intervalos de excesiva proliferación de plancton.

El sistema de esteros fue declarado Sitio Ramsar (Convenio relativo a los Humedales de Importancia Internacional) en 2002, porque es hábitat de varias especies de flora y fauna vulnerables y amenazadas. Lamentablemente fue recientemente afectado por incendios muy voraces- y para peor casi seguramente intencionales-, pero ya en este momento ha comenzado a visualizarse su progresiva recuperacion.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post la he tomado del trabajo «Evaluación multicriterio para la zonificación del Servicio Ecosistémico en el Macrosistema Iberá: amortiguación hídrica», de Moira L. Achinelli, Ruth A. Perucca y Héctor D. Ligier, integrantes del Grupo Recursos Naturales EEA INTA Corrientes.

Pirotecnia, novedades de interés

Ya hace tiempo, les conté que había participado como panelista en un Webinar de COANIQUEM (Corporación de Ayuda al Niño Quemado, importante institución de Chile) para crear conciencia sobre la peligrosidad del uso de la pirotecnia. Pueden ver esa participación en este post.

De resultas de ese Webinar, todos los panelistas fuimos entregando un documento con los puntos centrales de nuestras respectivas presentaciones; y de la compatibilización y síntesis de todas ellas surgió un documento- realizado bajo la dirección de Alan Mackern Hopkins, Director de Asuntos Internacionales de COANIQUEM- que fue entregado ante la OEA, con el firme propósito de obtener allí recomendaciones para un uso acotado, responsable y estrictamente regulado de los fuegos artificiales, en todos los países miembros.

Ese documento se envió al Comité Jurídico Interamericano, y pasó luego – junto con los resultados de la tarea de otras instituciones- a la Asamblea General de la OEA, que aprobó sobre el fin del 2021, la Resolución de Derecho Internacional en la que se RESALTA LA IMPORTANCIA de esos documentos y se ordena darles MÁXIMA DIFUSIÓN. 

Uno de los «productos» del Comité Jurídico Interamericano fueron las Recomendaciones para la Adopción de Legislación Doméstica Relativa a la Regulación de Fuegos Artificiales y Artículos Pirotécnicos en las Américas (posible gracias a todos los aportes de nuestro trabajo conjunto).

Y ahora vengo a compartir con Uds la INVITACIÓN al WEBINARIO de la OEA, el próximo lunes 25 de abril a las 11 am WDC (9 hs Costa Rica, 10 hs Ecuador/Colombia, 11 hs Chile, 12 hs Argentina), donde tendrá lugar la presentación oficial de las «Recomendaciones» arriba mencionadas. 
El Webinar se centrará en la intervención del Relator del tema del Comité Jurídico, y habrá comentarios de COANIQUEM, Misión de Chile ante OEA y representante de Organización Panamericana de la Salud.
Estoy segura de que esto será de interés para todos los que consideran de importancia esta regulación, por lo cual los invito a participar y difundir esta invitación, cuyos detalles ven más abajo.

PRESENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES DEL COMITÉ JURÍDICO INTERAMERICANO PARA LA ADOPCIÓN DE LEGISLACIÓN DOMÉSTICA RELATIVA A LA REGULACIÓN DE FUEGOS ARTIFICIALES Y ARTÍCULOS PIROTÉCNICOS EN LAS AMÉRICAS
Lunes 25 Abril, 11 hs horas de Washington DC.Agenda: https://www.oas.org/es/sla/docs/foro_virtual_CJI_fuegos_artificiales_articulos_pirotecnicos_Agenda_4-25-2022.pdf
Inscripción:
https://oas-event.webex.com/oas-event/onstage/g.php?MTID=e3ed18f5ae2a76ceadddea1af4ef01b1a (espacio para preguntas al final del evento)

Abajo, adjunto el programa detallado del Webinario.

Síguelo por Twitter:https://twitter.com/JMArrighi

Más info:https://www.oas.org/es/sla/foro_virtual_CJI_fuegos_artificiales_articulos_pirotecnicos.asp

Abajo incluyo programa del Webinar.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el lunes. Graciela.

Otra «puerta del Infierno»

Hace ya un par de años, en una entrevista que me realizaron desde la televisión venezolana, el tema de consulta fueron las «diez puertas del infierno», como se ha dado en llamar a algunos de los sitios en los que sin relación con el vulcanismo, hay fuegos subterráneos ardiendo por largos períodos de tiempo.

En ese momento su interés estaba centrado específicamente en esos diez lugares, aunque como verán más abajo, están muy lejos de ser los únicos fenómenos de ese tipo que ocurren en este planeta nuestro, tan rico, tan variado y tan dispuesto a sorprendernos siempre.

De cualquier manera, en ese momento mencionamos sólo diez lugares, de los que les prometí que vendrían posts en el futuro.

Hace también un tiempo ya, les hablé del primero: el pozo de Darvaza. Hoy elijo como tema otro de esos sitios, totalmente diferente por muchas razones: la Montaña Ardiente (Brennender Berg) de Alemania.

¿Dónde queda y qué es Brennender Berg?

Brennender Berg es- como ya les adelanté- vulgarmente calificada como una de las Puertas del Infierno, y se trata en realidad de un fuego subterráneo de larga duración, en una veta de carbón.

Se encuentra en Alemania, bastante cerca del límite con Francia, dentro del estado de Saarland, al norte de la unidad regional de Saarbrücken, y próximo a la localidad de Dudweiler. Sus coordenadas son 49° 17′ 16″ de latitud N y 7° 3′ 11″ de longitud E.

¿Existen otros sitios en el mundo donde se den fenómenos parecidos?

Efectivamente, pese a que sólo han alcanzado notoriedad una docena de sitios, elegidos bastante caprichosamente por cierto, existen alrededor del mundo muchísimos casos de fuegos subterráneos, y específicamente los de vetas de carbón como este caso, se cuentan por miles. Y la mayor parte duran hasta su agotamiento, porque una vez iniciados es casi siempre imposible apagarlos.

Sus efectos son a veces catastróficos, contándose casos de pueblos que han debido abandonarse porque las llamas emergen amenazádolos, además de que existe polución del aire y el suelo, y cambios dramáticos en el microclima.

Existen numerosos casos en Estados Unidos, por la abundancia de carbón en determinados estados; y en India y en China donde muchas de las explotaciones se hacen con escasas medidas de seguridad.

¿Qué características especiales pueden mencionarse en Brennender Berg?

Este fuego se inició en 1688, y desde entonces la veta subterránea no ha cesado de arder, aunque las partes donde se inició el fuego ya han agotado el combustible y se han ido enfriando en cierta medida.

Actualmente, y según cuáles sean las condiciones meteorológicas se puede apreciar la emisión de vapores y humos  sulfurosos y malolientes.

Se trata de una porción de la veta carbonífera de Landgrüber, que incluye espesores de más de 700 m con la mayor riqueza en carbón del Carbonífero del Sarre, complejo que presenta más de 100 estratos, 23 de los cuales son explotables.

¿Cómo se habría originado?

Existen al menos tres hipótesis al respecto:

  • La primera es la más antigua y tiene mucho de leyenda. Según ella, un pastor habría encendido un fuego para calentarse, y éste habría descendido por las raíces de un árbol, hasta encontrar la veta que no ha cesado de arder desde entonces.
  • Otra teoría señala que el fuego lo habría iniciado una lámpara de las que utilizaban los mineros en la explotación ya en marcha por entonces.
  • La tercera, y probablemente la más acertada estima que el incendio habría acontecido por combustión espontánea, lo cual no es inusual en los depósitos carboníferos, algunos de los cuales pueden arder a temperaturas tan bajas como apenas 40°C, si se dan las condiciones adecuadas de humedad y textura. El fuego puede comenzar en un núcleo subterráneo donde la permeabilidad del material permite la entrada de oxígeno imprescindible para la combustión, pero sin una ventilación suficiente como para eliminar el exceso de calor.

¿Cuál es su estado actual?

La veta no ha dejado de arder desde el comienzo, aunque a finales del S XIX, el incendio se hizo menos notable en superficie pues se habría ido alejando en sentido descendente. Para evitar que ese descenso afectara zonas más profundas que al quemarse podrían generar espacios vacíos con altos riesgos de hundimiento, se realizó un contrafuego en la porción de la veta conocida como «Blücher», que tiene 4 m de espesor. No obstante, la montaña sigue ardiendo.

Pero al ser menor la temperatura, y más alejadas las llamas, se han habilitado al turismo los primeros 500 m, hace ya algunos siglos, según veremos más abajo.

Un efecto colateral interesante fue el aprovechamiento de un efecto secundario del fuego. Debido a que los depósitos de pizarra que forman el techo de la veta contienen aluminio, se encontraron trozos de alumbre en la pizarra afectada por el fuego, que además había sido regada con agua en intentos infructuosas de controlar el incendio. La lixiviación de esa agua y la de la lluvia dieron origen en la pizarra al material conocido como alumbre.

No obstante, la explotación fue irregular y breve porque el fuego iba descendiendo y la lixiviación se hizo insuficiente para generar alumbre un cantidad suficiente para justificar los costos de extracción.

¿Qué es lo que se conoce y comercializa como alumbre?

El producto denominado comercialmente alumbre es un mineral frágil y transparente, muy poco frecuente en la naturaleza en estado puro, de tal forma que se lo obtiene casi en su totalidad de manera artificial.
Se trata de un sulfato hidratado de aluminio y potasio, y de modo más general, de sulfatos dobles también de otros elementos, pero siempre hidratados. De allí la génesis que expliqué más arriba.

¿Qué nota de color puede agregarse?

Dos detalles pueden mencionarse específicamente: según se cuenta hasta el primer cuarto del siglo pasado, los viajeros ponían a hervir huevos frescos en las pequeñas grietas llenas de agua que abundaban en la zona.

Y por fin, lo más interesante es que en los primeros metros accesibles al turismo, puede verse una placa de hierro fundido enclavado en la pared rocosa que conmemora la visita que Goethe realizó al lugar en 1770, y que él mismo narra en su libro «Dichtung und Wahrheit» (Poesía y Verdad). Recordemos que Goethe no es solamente un gran poeta sino que es considerado el padre del idioma alemán moderno, ya que fue quien organizó en gran medida su sintaxis y su gramática.

Este tema está lejos de haberse agotado, de modo que no debe asombrarles si más adelante volvemos a hablar de esta montaña ardiente, sobre todo para introducir algunas consideraciones sobre la combustión espontánea que nos ayudarán a comprender la génesis de otras puertas del infierno.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo