Otro detalle sobre la subducción

Ya venimos avanzando bastante en al análisis de la Tectónica Global o de Placas, pero siempre hay mucho más para ir añadiendo. Hasta aquí hemos hablado de dos de las tres posibilidades que tienen lugar en el movimiento convergente de las placas. Queda aún la tercera situación, pero como en ella no tiene lugar ninguna subducción, creo que es el momento oportuno de agregar un pequeño detalle a nuestro conocimiento del proceso subductivo antes de dejarlo atrás por un tiempo.
Vamos a hablar de las zonas de Benioff.
¿Qué son las zonas de Benioff y cómo se las determina?
Las zonas de Benioff, también llamadas de subducción o de Gutemberg, son los planos teóricos en los que las porciones terminales de una placa se hunden bajo otra durante el avance convergente. Se pueden considerar como los planos de deslizamiento del material – inicialmente superficial- que se va reintroduciendo hacia el manto.
Su determinación se realiza trazando el plano que reúne los hipocentros de los terremotos que se registran en la región en análisis. No es casual que ellos se agrupen en un plano que puede dibujarse con cierta definición. Esto y los detalles que veremos en seguida, pueden verse claramente en el esquema que ilustra el post.
¿Qué ocurre en las zonas de Benioff?
Como hemos dicho, allí se concentran los hipocentros sísmicos del área, hasta una profundidad aproximada a los 700 km de profundidad. Más allá de ese nivel, las liberaciones repentinas de energía que definimos como sismos se hacen muy raras, hasta cesar por completo porque las placas en descenso comienzan a perder su rigidez. como respuesta al ascenso de temperatura y la incipiente fusión de los materiales, que resulta de ese aumento térmico.
¿Qué fenómenos se explican gracias a este conocimiento?
La tecnología disponible permite, mediante el análisis del primer movimiento en un terremoto, definir el carácter de los esfuerzos involucrados. Es decir que puede distinguirse entre esfuerzos tensionales (o también denominados extensionales) y compresionales.
Analicemos ahora la figura entendiéndola como pasos sucesivos en el avance de la placa que subduce.
En un primer tiempo (hablamos de tiempos muy prolongados ya que la convergencia de las placas es realmente lenta), todo el cuerpo en descenso está sujeto a esfuerzos de tensión, por su propio peso. Esto sucede entre unos 100 y 300 km de profundidad.
Cuando la placa se encuentra con materiales más profundos, y ya más densos, entre los 300 y los 700 km de profundidad, sufre la resistencia que esos materiales le oponen, por lo cual los esfuerzos se vuelven mayormente compresionales en el extremo de avance, pero siguen siendo tensionales en la parte más somera.
Luego toda la placa sufre compresión hasta alcanzar ruptura, y fusión parcial de los extremos desprendidos, según procesos particulares que dependen de la litología y profundidad involucradas. A partir de esa profundidad que ya señalamos que ronda los 700 km, los esfuerzos se minimizan y ya no se producen terremotos.
Esto explica por qué los hipocentros se encuentran esencialmente entre los 100 y los 700 km de profundidad.
Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01. La imagen que ilustra el post es de
Khan, M.A. 1980. Geología Global. Editorial Paraninfo. Madrid. ISBN 84-283-1047-5. 202 págs.
Un examen muy especial

Esto sucedió hace muchos años, en la Universidad de Río Cuarto cuando yo formaba parte de un tribunal de examen en una materia que no era la mía, y cuyo titular, hoy ya fallecido era el Dr D.
El Dr D. hablaba muy bien un par de idiomas, de modo que pronunciaba de manera correcta los nombres y apellidos de los alumnos, en su idioma de origen.
En una oportunidad debía llamar a rendir a una alumna (que espero que si lee esto recuerde la anécdota sin rencor, sino más bien con el humor que está implícito en ella) de apellido Ciancia.
Ya sabrán ustedes que la C en italiano (cuando precede a las vocales e o i ) se pronuncia como nuestra ch, y así fue que el profe tomó la lista y llamó a la siguiente alumna a voz en cuello, diciendo lo que parecía sonar como:
-¡Señorita Chancha!
Y digo parecía, porque chianchia suena casi de esa manera cuando se lo pronuncia rápidamente, y si no lo creen, hagan la prueba.
Lo cierto es que el llamado desató una ola de carcajadas entre los alumnos que esperaban su turno para rendir, y a los demás profes nos costó una enormidad no soltar también la risa y continuar el examen con la mejor cara de póker que logramos componer.
Espero que esta anécdota los haya hechos sonreír, y los espero el lunes con algo más científico. Graciela.
SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE. PORQUE ESTA PÁGINA ESTÁ REGISTRADA CON IBSN 04-10-1952-01.
International Conference on Geology and Geophysics ICGG on August 16-17, 2025 in Edinburgh, United Kingdom
International Conference on Geology and Geophysics (ICGG) August 16, 2025 – Edinburgh, United Kingdom
Short Name: ICGG
Presentation: Physical
Website URL
Program URL
Location: Edinburgh, United Kingdom
Date: August 16-17, 2025
Organization: World Academy of Science, Engineering and Technology.
Please be sure to get updates of this information at the website, because of the possibility of changes.
Por favor, consulten la página del link, porque podría haber cambios.
Un video docente
Hoy les traigo una clase que preparé hace mucho tiempo para estudiantes de carreras no geológicas, pero que incluían temas de nuestra ciencia. Me parece que éste y otros muchos power points o prezis que tengo archivados pueden servir para alumnos de licenciaturas y diplomaturas en áreas como Geografía, Ambiente, Ecología, Arqueología, Arquitectura, Agronomía, etc.
Los iré subiendo de a poco para que queden a disposición de los estudiantes y docentes de esas carreras, pero no olviden respetar la mención de la autoría por favor.
Esta vez el tema es el marco cósmico de nuestro objeto material de estudio, es decir la Tierra
Hay una fe de erratas: los diámetros teóricos del elipsoide son del orden de 12714 y 12757, no aproximadamente 7000 (serían radios) como dije por error. De cualquier manera, en el geoide no hay tales diámetros porque su forma es demasiado sui géneris como para reducir los diámetros a dos,
Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.
Una foto excelente

Hoy les comparto una foto que he tomado de una vieja revista Selecciones, cuyo autor lamentablemente no encontré en el artículo. Pero vale sobre todo como disparador para recordarles el post en que les expliqué qué son las chimeneas volcánicas, porque éste es el caso.
Se trata de la Torre del Diablo, en Estados Unidos, que fue el primer sitio en ser declarado Monumento Nacional Natural en 1906, por el presidente Theodore Roosevelt.
No es la primera vez que subo una foto de este rasgo del paisaje, porque es de verdad notable y las fotos posibles son maravillosas.
Por otra parte les recuerdo que las imágenes de este paisaje fueron icónicas después de la película «Encuentros cercanos del Tercer tipo», que se estrenó hace muchas décadas atrás.